ID
              1507
          Nota de aplicación
Planta anual, con hojas oblongas, agudas y flores rosadas. Crece en Chile desde la región de Atacama hasta la región de los Ríos (Valdivia). Se usaba toda la planta en infusión para purificar la sangre, en fiebres intermitentes, como sudorífica, tónica, aperitiva, fortificante del estómago, antiparasitaria, antirreumática y para disipar la ictericia. La infusión o maceración, pero sin la raíz, se usaba para erupciones de la piel, suspensiones menstruales, convalecencias de neumonías y pleuresías. Se usaba como emenagoga, para evitar la caída del cabello, en epidemias de cólera y para las efecciones reumáticas de los músculos intercostales.
Tipo de término
              Concepto
          Faceta
              Animales, Vegetales y Minerales
          Relación
              yerbas
          Lengua
              Español
          Referencias bibliográficas
Barrera, Elizabeth; Meza, Inés; Muñoz, Mélica, "El uso medicinal y alimenticio de plantas nativas y naturalizadas en Chile", en "Publicación Ocasional 33", Museo Nacional de Historia Natural , Santiago de Chile, 1981, p. 42
          Ubicación jerarquica
Término(s) Alternativo(s)
      
            cachanlagua
      
  
Cabezas Quinchén, Mónica, "Recopilación de medicina intercultural Mapuche Wiyiche", Gobierno de Chile, Ministerio de Salud, Santiago, Chile, 2006, p. 42
          
      
            canchanlahue, cachanlahuen, cachen, cachen-lahuen, cachanlagua, cachan-lawen (mapudungún)
      
  
Barrera, Elizabeth; Meza, Inés; Muñoz, Mélica, "El uso medicinal y alimenticio de plantas nativas y naturalizadas en Chile", en "Publicación Ocasional 33", Museo Nacional de Historia Natural , Santiago de Chile, 1981, p. 42
          Compartir esta ficha
Colaborar
Si tienes un aporte o sugerencia para mejorar esta ficha contáctanos.