ID
              3139
          Nota de aplicación
Prenda de vestir femenina que se usa en la parte superior del cuerpo. Tiene forma rectangular con una abertura en el centro, la que se decora con grecas bordadas que se extienden hasta los bordes. Se usa introduciendo la cabeza por la abertura, dejando caer la tela sobre el cuerpo, sin ceñirla. En las áreas de Xochimilco y Milpata se elaboran de algodón con bordados exclusivamente negro, mientras que en Oaxaca e Hidalgo, se bordan de colores sobre tela de color blanco. Algunos se decoran también con bordados de chaquiras. El término proviene del nahualt “huipilli”, y además de México, el uso de esta prenda se extiende por Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Tipo de término
              Concepto
          Faceta
              Objetos 
          Relación
              prenda principal
          Cualificador
              México y Centroamérica
          Referencias bibliográficas
Asociación de Academias de la Lengua Española, "Diccionario de americanismos", Santillana Ediciones Generales, s.l., Lima, Perú, 2010, p. 1169
              Bernal, Ignacio (Autor); Piña-Chan, Roman (Autor); Camara-Barbachano, Fernando (Autor), "Tesoros del Museo Nacional de Antropología de México", Ediciones Daimon de México, México, 1979, p. 210
              Moliner, María (Autor), "Diccionario de uso del español. Tercera edición", vol. Edición electrónica, Editorial Gredos , España, 2008
              Murillo, Gerardo (Autor), "Las artes populares en México", en "Publicaciones de la Secretaría de industria y Comercio", vol. Segundo, Editorial Cvltvra, México, 1922, p. 15-16
              Rubín de la Borbolla, Daniel F. (Autor), "Arte popular mexicano", en "Exposición de arte popular mexicano", Universidad de Nuevo León, México, 1950
              Vidal, José (Editor), "Diccionario Enciclopédico Oceano Uno Color", Grupo Oceano, España, 2003, p. 835
              Águila Escobar, Gonzalo (Autor), "Estudio lingüístico y glosario de los términos especializados de la arqueología", en "Tesis Doctoral", Universidad de Granada. Departamento de Lengua Española, España, Granada, 2005-marzo, p. 614
          Ubicación jerarquica
Término(s) Alternativo(s)
      
            güipil
      
  
Asociación de Academias de la Lengua Española, "Diccionario de americanismos", Santillana Ediciones Generales, s.l., Lima, Perú, 2010, p. 1169
          
      
            hipil
      
  
Asociación de Academias de la Lengua Española, "Diccionario de americanismos", Santillana Ediciones Generales, s.l., Lima, Perú, 2010, p. 1169
          Compartir esta ficha
Colaborar
Si tienes un aporte o sugerencia para mejorar esta ficha contáctanos.