ID
              3185
          Nota de aplicación
Tipo de telar usado en Chiloé de forma tradicional, especialmente en las zonas rurales más apartadas de los centros urbanos. Se trata de un artefacto que procede de la tradición mapuche, pero diferenciado de éste en forma y características funcionales, ya que sus dimensiones permiten la elaboración de prendas de tamaño mucho mayor. Además, se utiliza de forma horizontal, depositado sobre el piso, y no vertical. Consiste en una estructura de madera conformada por un marco rectangular que consta de largueros y horcones. La labor se lleva a cabo por lo general por medio de las manos, usando el índice y el pulgar en lugar de herramientas, y la trama se aprieta con el ñerewe.
Tipo de término
              Concepto
          Faceta
              Objetos 
          Relación
              telar
          Referencias bibliográficas
Ramírez, Carlos (Autor), "El Quelgo o telar indígena de Chiloé (estudio linguístico-etnográfico)", en "Boletín de Filología de la Universidad de Chile", vol. Vol.  37 - Num. 2, Universidad Austral de Chile, Chile, 1998--1999, p. 1025-1038
              Van Meurs, Annemarijke (Autor); Loayza, Carla (Autor), "Reconstrucción de la memoria textil del archipiélago de Chiloé y de su área de influencia cultural", en "Informe para el Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial", Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Subdirección de Investigación, Chile, 2016, p. 160, 164, 165
          Ubicación jerarquica
Término(s) Alternativo(s)
      
            kelgwo
      
  
Darraidou, Catalina (Autor), "Manos Madres. Relatos de artesanos de Chile", PWC Chile, Chile, 2014, p. 362
              Oliva, Carolina (Autor), "Resultados estudio: Seno del Reloncaví una cultura asociada al trabajo artesanal textil", Fundación Artesanías Chile, Chile, Puerto Varas, 2017, p. 48 - 49
          
      
            quelgwo
      
  
Van Meurs, Annemarijke (Autor); Loayza, Carla (Autor), "Reconstrucción de la memoria textil del archipiélago de Chiloé y de su área de influencia cultural", en "Informe para el Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial", Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Subdirección de Investigación, Chile, 2016, p. 158-168
          
      
            quélgu
      
  
Lenz, Rodolfo, "Diccionario etimológico: de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas", Universidad de Chile, Santiago, Chile, 1905, p. 664 (1229)
          
      
            telar chilote
      
  
Fuentes Zurita, Magdalena (Compilador), "Antología de la adivinanza (para adultos)", LOM Ediciones, Chile, 2004, p. 191
          
      
            telar indígena de Chiloé
      
  
Ramírez, Carlos (Autor), "El Quelgo o telar indígena de Chiloé (estudio linguístico-etnográfico)", en "Boletín de Filología de la Universidad de Chile", vol. Vol.  37 - Num. 2, Universidad Austral de Chile, Chile, 1998--1999, p. 1025-1038
          Compartir esta ficha
Colaborar
Si tienes un aporte o sugerencia para mejorar esta ficha contáctanos.