Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

piedra tacita

Término usado para referirse a rocas con perforaciones artificiales. Las piedras utilizadas de soporte, preferencialmente graníticas, tienen dimensiones diferentes. Las excavaciones pueden ser cilíndricas u ovaladas, con una profundidad que varía entre cinco y cincuenta centímetros, con un promedio estimado en los veinte centímetros. Las piedras tacitas aparecen de manera solitaria o en conjunto, mientras que el número de cavidades va de una hasta treinta o más en una sola roca.

Términos Alternativos

  • mortero colectivo
  • Piedra con tacita
  • piedra de mortero
  • piedra de platito
  • piedras taza

pilar de esquina

Elemento estructural propio de la arquitectura tradicional colonial hispanoamericana. Soporte de tipo columna compuesto por un robusto fuste, generalmente de piedra, concreto o madera de sección circular que suele presentar un tallado que permite calzarlo al vértice, de donde proviene su nombre. Se aprecia en viviendas que poseen un segundo piso o altillo, permitiendo un mejor uso del espacio, Se propone además que existía en edificaciones que utilizaban el primer piso para uso comercial, ya que las casas con pilar de esquina se reconocían frecuentemente como tiendas. También se ha documentado que su presencia otorgaría mayor resistencia frente a los sismos. Su origen podría estar relacionado con la arquitectrura andaluza y es posible encontrar pilares de esquina en Chile, Argentina, México y Colombia

Términos Alternativos

  • columna de vértice

pipihoreko

Término usado por la cultura Rapa Nui para una construcción o montículo de piedra de distintas formas y tamaños, que marcan deslindes y de lugares de acceso prohibido.

Términos Alternativos

  • marcador territorial rapa nui

pizeliel

Vigas transversales que unen las paredes de la ruka, o habitación mapuche, si estas alcanzan 1,75 m a 2 m, formando un pideil o segundo piso donde almacenar alimentos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

plantas medicinales americanas

Refiérase al uso de diversas plantas que alivian dolencias, que son traspasadas de generación en generación, con un alto resultado sicosomático.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

poro

Parte componente de sección estructural. Piedra, en general bolones de basalto, de diferentes formas y tamaños, usada en Rapa Nui para pavimentar las plataformas de los Ahu

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Portillo polícromo

Término usado para denominar a cierto tipo de cerámica de la cultura Yavi. Su característica más destacada es la forma, su color y los tipos de decorados.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Precerámico

Época que comprende entre los años 8000 (y anteriores) - 2000 a.C. conocido también como "la domesticación del ambiente" y que corresponde a la etapa inicial de las culturas andinas, desde la llegada del hombre al continente sudamericano y hasta el momento en que aparece la elaboración de la cerámica. Los pobladores de esta época eran grupos recolectores y básicamente, cazadores y pescadores que luego pasan a desarrollar una agricultura incipiente y avanzan, de esta forma, hacia sociedades más organizadas que darían origen a la civilización andina.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

preforma de cuenta

Objeto inacabado de diversos materiales, aunque en el registro arqueológico son de preferencia líticos, óseos o metálicos. Su forma inacabada y tamaño pequeño permiten identificar una cuenta en proceso de elaboración, faltando detalles en el trabajo de desbaste, pulimento o perforación para ser un objeto completo y funcional.

Términos Alternativos

  • pre forma de cuenta

proyectil (arqueológico y etnográfico)

Objeto lítico de forma generalmente esférica regular y de pequeño tamaño, utilizado como arma arrojadiza y a veces descartable, lanzada desde un arma de propulsión manual sencilla, como la honda o la waraka. Puede ser un objeto elaborado o bien un ecofacto seleccionado por su capacidad funcional.  

Términos Alternativos

  • piedra de honda
  • proyectil lítico

pukao

Cilindros de toba volcánica, propios de la cultura Rapa Nui, de diferentes diseños, destinados a colocarse sobre las cabezas de los moai, Por la forma de estos elementos se los ha interpretado como sombreros o peinados, cuyas dimensiones abarcan entre los 120 a 250 centímetros de diámetro, por 100 a 150 centímetros de alto.

Términos Alternativos

  • Pukao Moai, Pu Kao
  • Sombrero megalítico rapa nui, Pu Kao

puñal (Yamana)

Arma no arrojadiza con punta de piedra tallada. Estas puntas tenían pedúnculo y aletas unidas a un mango de madera de sólo 30 cm de largo. Luego se usó el vidrio para fabricar las puntas.

Términos Alternativos

  • punta de puñal (Yamana)

punku

Apertura en un muro que sirve para el tránsito de ingreso y salida de una determinada edificación, sitio o territorio. Estas puertas fueron usadas como sitio de control o peaje en los caminos incaicos. Una forma tradicional de control pudo haber sido el ubicar las puertas en algunos puntos de los caminos que conducían hacia las laderas orientales, por ejemplo Salapunku e Intupunku.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Punkurí

Sitio cuyo nombre significa "Pungu Chuco" que en quechua es "puerta y sombrero".Julio C. Tello lo denominó Punkurí como se le conoce actualmente. Está ubicado en el distrito de Nepeña (cerca al Distrito de San Jacinto) en la Provincia del Santa, Departamento Ancas, Perú. Es una construcción de barro de cerca 3.000 m2 y 8 m de altura, a 260 m sobre el nivel del mar y en plena "chala" o costa. Se distingue de abajo hacia arriba, cuatro niveles superpuestos, hechas con adobes cónicos y tronco-cónicos al parecer los más antiguos adobes planos, convexos y de forma piramidal trunca. Elaborados de uno en uno, llegan a pesar hasta 20 kilos. Toda la superficie del Santuario, exhibe elaborados relieves polícromos y sus constructores siguieron el patrón arquitectónico del Centro Ceremonial de la Galgada hicieron uso de la planta cuadrada con esquinas curvas, para lograr una cámara o ambiente sagrado, con orientación al norte, lo que supone su estrecha relación con el sol, y tal vez, fines astronómicos. La sociedad que dió origen a Punkurí estuvo ligada al desarrollo socio-económico y cultural fue el que dominó la cultura Sechín, que desarrollaron construcciones de piedra y barro, llegando a la maestría en ambos materiales, y consolidaron la actividad agraria. Su datación aproximada lo sitúa 2200 a.C., y resulta destacable que esta construcción sea una "prueba" de la presencia de Chavín en la costa con una fuerte base agraria y una rica red de intercambio con las distintas zonas del área andina.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

punta

Artefacto lítico que se caracteriza por un extremo penetrante formado por dos bordes convergentes. Este extremo se considera distal y el opuesto proximal o basal. La bibliografía señala que "generalmente el extremo basal va unido a un astil. Para la descripción morfológica se tomará en cuenta la forma y sección. No se puede asignar a las puntas un calificativo funcional específico como "puntas de flecha" o puntas de "dardo" salvo que existan antecedentes etnográficos o de otro tipo que permitan hacerlo con bastante veracidad.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

quincha

Unión y consolidación de ramas con arcilla en donde esta actúa como aglutinante y sostén de la estructura vegetal. La arcilla cumple la función de mantener unidos los tallos y de formar una estructura, una pared. En este contexto de uso, se mezclan intencionalmente los elementos (arcilla y vegetal) ...; luego se arma la estructura que por lo general es bastante gruesa cerrando el ciclo de producción.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Quitor

Avalada por recientes investigaciones, constituye parte de una propuesta de reformulación histórico-cultural, en torno a las fases cronológicas tradicionalmente aplicadas en la prehistoria de San Pedro de Atacama y el área del Loa (Provincia del Loa, II Región, Chile). Comprende el lapso entre el 1100 y el 1300 d.C., momento histórico en el cual se habría afianzado la ocupación productiva de quebradas altas antes desestimadas, gracias a la implementación de nuevas tecnologías hidráulicas, andenes, silos y técnicas de aterrazado. Puede apreciarse un aumento demográfico, y se evidencia la presencia de grupos altiplánicos procedentes de Lípez (SO de Bolivia) a través de su forma constructiva característica: las chullpas, estructuras semirectangulares de piedra en forma de torreta, de una altura entre los 120 y 200 cms., que se encuentran relacionadas con la funebria, el culto a los cerros, y la ritualidad en términos amplios. Los sitios más característicos de esta fase serían Likan, Panire y Talikuna, en el Loa; y Quitor, al Norte de San Pedro de Atacama.

Términos Alternativos

  • Turi-Quitor

raqraquel

Tabiques de la ruka,o habitación mapuche, confeccionados con varillas de coligüe.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

recipiente de conchas

Conchas de molusco usadas como recipientes, por lo general, de uso expeditivo y para diversos fines, como guardar tierras de colores, o servir como cucharas o pequeños cuencos. Las más frecuentes son las de choro zapato (Choromytilus chorus), de loco (Concholepas concholepas), de ostión o pectén (Plagioctenium purpuratus) y almeja (Ptotothaca thaca).

Términos Alternativos

  • contenedor de concha
  • continente de conchas