Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Copiapó

Término usado para un estilo de cerámica prehispánico de Los Andes del sur, con decoraciones en negro o marrón sobre rojo y muchas veces con figuras de camélidos.

Términos Alternativos

  • Cerámica Copiapó

coraza (Aónikenk)

Prenda de protección personal para la parte superior del cuerpo, de origen Aónikenk, elaborada con varias capas de cuero de potro, vacuno, guanaco o huemul, firmemente cosidas, remachadas y teñidas de colores vivos, como rojo y amarillo. Fueron utilizadas entre los siglos XVII y XIX, y sólo se conservan tres ejemplares en el mundo de este objeto en los Museos de Historia Natural de Chile, de La Plata en Argentina y del Hombre de París en Francia.

Términos Alternativos

  • kapel

cornamenta (ecofacto)

Ecofacto de uso arqueológico y etnográfico, utilizado por lo general con escasas modificaciones funcionales, o bien sin ellas, documentado principalmente en el trabajo de la industria lítica como percutor o retocador, entre otros usos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

corvo

Especie de cuchillo o puñal de uso en Chile tradicional, tiene una hoja característica, recta con el extremo curvo y doble filo. Originalmente se utilizó en faenas agrícolas y mineras,como herramienta multiuso, sin embargo, el uso extensivo del cuchillo corvo, se dio durante la Guerra del Pacífico, donde fue el arma blanca del "roto" por excelencia. La tradición luego lo convirtió en arma reglamentaria para varias ramas del Ejército de Chile, donde es usado hasta la actualidad. Según algunos autores, también habría sido utilizado ampliamente por los bandidos, y en su mango de hueso, habrían grabado los nombres de sus víctimas. El nombre de "corvo" proviene de la forma curva de su hoja.

Términos Alternativos

  • cuchillo corvo

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cuchara de conchas

Término usado para denominar a las conchas de molusco usadas como cucharas, las de chorito (Mytilus chilensis) especialmente. También se observan cucharas o poruñas de concha de ostión (Argopecten purpuratus) que casi no modifican las formas naturales.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cuicui

Soleras laterales de la ruka o habitación mapuche.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cuicuipangui

Cumbrera de la ruka o habitación mapuche.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Cupisnique

Cultura Cupisnique investigada a partir de 1933 por Larco Hoyle. Su asentamiento principal se encuentra al este de Ascope, en la provincia peruana de Trujillo. En un principio, por asociación, y en base a la técnica empleada en su cerámica, se le relacionó tempranamente con Chavín de Huantar y se la consideró como una variante costeña de esta cultura principal. Sin embargo y tras estudiar su secuencia cronológica se pudo definir con exactitud que Cupisnique fue un desarrollo cultural propio de la zona, con características bien definidas. (1500 a 200 AC) La mayoría de sus construcciones presenta paredes con adobes cónicos, con coincidencia en las bases, agrupados en doble fila unidos con argamasa de barro o bien realizados con grandes piedras como cimiento, y sobre ellas, se colocaron los adobes o bien piedras que junto a otras más pequeñas formaron los sólidos muros de sus construcciones. Sin duda lo mas representativo de esta cultura es su cerámica. Moldeada y cocida en hornos cerrados, tiene la particularidad de poseer en su mayoría los colores rojo, marrón, crema y negro, pero por deficiencia en la cocción tienden a presentar un color anarajando. En su mayoría, estos ceramios son cántaros globulares con asa estribo y con decoración incisa en todo su cuerpo. Las figuras escultóricas, muchas de ellas de tipo realista, representan hombres, animales y frutos. También trabajaron la talla en turquesas, conchas y huesos. La presencia de elementos panandinos como el jaguar, el cóndor y serpiente indica un contacto estrecho con culturas del mismo horizonte.

Términos Alternativos

  • Chavín-Cupisnique

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Diaguita Fase I

Etapa definida como el inicio del desarrollo diaguita propiamente tal; comprende un lapso entre el 900 y el 1200 d.C. Desde el punto de vista de la cerámica, corresponde así mismo a lo que ha sido definido como Fase Ánimas IV, destacando la cerámica utilitaria (jarros zapato) y las formas más depuradas, con rica decoración geométrica y figurativa. Algunos sitios altamente significativos de esta etapa son Punta de Piedra y Parcela-24 de Peñuelas (Región de Coquimbo, Chile). La economía de la población se basaba en la ganadería y agricultura, aunque en sectores costeros se ha ratificado también el manejo de pesca y caza de fauna marina. En el ceremonial fúnebre, se ha podido apreciar el sacrificio ritual de llamas y/o alpacas, que podían cubrir al propio cadáver o acompañarlo a un costado. El resto de las ofrendas consiste en metalurgia, arpones, agujas y piezas de cerámica. La mayoría de los cuerpos eran enterrados flectados, en posición decúbito lateral y a escasa profundidad.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos