Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

Vinca major, flor del sapo

Planta herbácea, perenne, rastrera, forma tapices, con flores vistosas, azul-violáceas. Crece en Chile en la zona central y sur. Se usaba en romadizos, bronquitis, como antiespasmódica y sudorífica.

Términos Alternativos

  • vinca

Viola capillaris, violetita

Planta subleñosa, con flores pequeñas de color morado. Crece en Chile desde la Región de O´Higgins (Colchagua) hasta la Región de los Ríos (Valdivia). Se usaba la infusión como remedio aperitivo, en romadizos y bronquitis. Es emoliente, antiespasmódica y sudorífica.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Viola maculata, pilludén

Planta muy polimorfa, de flores amarillas con estrías rojas. Crece en Chile desde la Región Metropolitana (Santiago) hasta la Región de Magallanes. Se usaba por sus propiedades pectorales, diaforéticas y emolientes. También en digestiones difíciles.

Términos Alternativos

  • violeta del monte

volantín (juego)

Juego, en la actualidad infantil, que consiste en elevar en el aire una cometa con estructura de palillos de madera y cuerpo de papel, suspendida por tirantes de hilo. Por lo general se adiciona una porción de papel en el extremo inferior que actúa como “cola”. Existen diversos tipos de volantines de acuerdo a su tamaño y forma o manera de volar; asimismo, también hay tipos de hilo, incluyendo el “hilo curado”, hoy prohibido por su peligrosidad. Durante el juego, se intenta sobrepasar en altura o en piruetas a los volantines rivales y también cortar sus hilos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

volantín (objeto)

Objeto elaborado por medio de una estructura delicada realizada con un par de varillas delgadas de madera, pegadas sobre un rombo de papel. Se utiliza para el juego del volantín, donde es elevado en el aire, suspendido por tirantes de hilo.

Términos Alternativos

  • cometa

voqui negro

Cissus striata, enredadera con la cual se fabrican sogas y canastos (la artesanía basada en enredaderas es muy escasa). Se distingue este trabajo, propio del sur de Chile, por el hermoso color marrón chocolate matizado con tonos marrón más claro que da la enredadera con su corteza.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

voqui pilfuco

Berberidopsis corallina, especie muy escasa en la flora de Chile con la que se fabrican canastos y bolsas muy resistentes.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

wak´akallu

Adornos que los ejecutantes de las bandas de lichiwayu (aymaras) llevaban colgando de una faja que amarran a su cintura. En estos accesorios se utilizó la técnica del chichilpaki, que daba por resultado una soga de forma redondeada y en sectores cuadrada. Técnica manejada por hombres de la cultura Aymara.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

walka

Contenedor flexible de tipo bolsa, especie de alforja donde la machi guarda sus lican o piedras de curación en la cultura mapuche.

Términos Alternativos

  • alforja (mapuche)
  • bolsa (mapuche)
  • wallka (contenedor)

wallipuelama

Alfombra de lana, decorada con rodajas de espuelas girando, propia de los mapuche del sur de Chile.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

wallipuelkütama

Contenedor textil decorado con rodajas de espuelas .

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

wallka

Collar de gran longitud compuesto de perlas de fantasía en colores blanco o salmón (anaranjado), usado para adornar el cuello y el pecho. Propio de la Cultura Aymara. Zona Norte Grande de Chile.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

wallpamawellchañuntüku

Pellón con flecos torcidos agregados al borde propio del pueblo mapuche.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

wanglenkütama

Alforja, propia de los mapuche del sur de Chile, decorada con estrellas,

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

wanglenlama

Alfombra de lana, decorada con estrellas, propia de los mapuche del sur de Chile.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

we tripantru

Año Nuevo mapuche que se celebra cada año el 24 de junio, ocasión en que la comunidad celebra la reanudación del ciclo vital que tiene lugar con el solsticio de invierno. Se realizan actividades y ceremonias cuya parte central la constituyen la vigilia nocturna en la noche más larga del año, donde se cuentan historias, se escucha hablar a los sabios, se comparte comida y se bebe chicha de maíz. A la mañana siguiente, los niños se bañan en agua corriente para eliminar todo rastro del año anterior, se perforan los lóbulos de las orejas en las adolescentes y se azotan los árboles improductivos con varillas para que fructifiquen, bajo amenaza de ser convertidos en leña. La celebración culmina con un festín matutino.

Términos Alternativos

  • Año Nuevo mapuche

Weinmannia trichosperma, tineo

Árbol siempreverde con flores pequeñas, en racimos densos. Crece en Chile, en lugares húmedos, desde la región del Maule hasta la región de Aisén (Península de Taitao). Se usaba corteza y hojas como astringentes y balsámicas, en infusión en diarreas crónicas y como vulneraria al exterior.

Términos Alternativos

  • maden, teníu, tenío, tinel, palo santo
  • tineo, tenío, palo santo, teníu, tinel, maden
  • Weinmannia trichosperma

weño

Objeto de madera usado en el juego mapuche del Palin. Bastón o madero de aproximadamente 120 o 130 centímetros, largo y curvado en su extremidad inferior, que es un poco más ancha. Con él golpean una pequeña pelota de madera forrada en cuero o textil.

Términos Alternativos

  • wiño
  • wuño
  • wüñu

Werneria poposa, poposa

Planta aromática, de rizoma grueso, tallos cortos ramosos, hojas peladas, carnosas, con lana blanca en las axilas y flores en capítulos. Crece en Chile en la Región de Tarapacá y en la Región de Antofagasta. Se usaba para el insomnio, los estados nerviosos, la puna dolor de estómago y de cabeza. Usado tradicionalmente como condimento.

Términos Alternativos

  • poposa, hierba del insomnio
  • pupusa, hierba del insomnio

Whalenbergia linarioides, uño-perquén

Planta lampiña, con hojas agrupadas en la base y flores blancas o azuladas. Crece en Chile, en cerros pedregosos, desde la Región de Valparaíso hasta la Región de los Ríos. Se usaba tallos y hojas en infusión teiforme como antiflatulento y purgante.

Términos Alternativos

  • uña de pirquén, hierba del flato