Back to top

Diaguita Fase I

ID
1030

Nota de aplicación

Etapa definida como el inicio del desarrollo diaguita propiamente tal; comprende un lapso entre el 900 y el 1200 d.C. Desde el punto de vista de la cerámica, corresponde así mismo a lo que ha sido definido como Fase Ánimas IV, destacando la cerámica utilitaria (jarros zapato) y las formas más depuradas, con rica decoración geométrica y figurativa. Algunos sitios altamente significativos de esta etapa son Punta de Piedra y Parcela-24 de Peñuelas (Región de Coquimbo, Chile). La economía de la población se basaba en la ganadería y agricultura, aunque en sectores costeros se ha ratificado también el manejo de pesca y caza de fauna marina. En el ceremonial fúnebre, se ha podido apreciar el sacrificio ritual de llamas y/o alpacas, que podían cubrir al propio cadáver o acompañarlo a un costado. El resto de las ofrendas consiste en metalurgia, arpones, agujas y piezas de cerámica. La mayoría de los cuerpos eran enterrados flectados, en posición decúbito lateral y a escasa profundidad.

Tipo de término
Concepto
Faceta
Culturas
Relación
Períodos Culturales de Chile
Lengua
Español

Referencias bibliográficas

Ampuero, Gonzalo, "La Cultura Diaguita Chilena", en "Culturas de Chile: Prehistoria, desde sus orígenes hasta los albores de la Conquista", Andrés Bello, 1989, p. 277-289.
González, Paola, "Doble reflexión especular en los diseños cerámicos Diaguita-Inca: de la imagen al símbolo", en "Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino N°7", Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago, Chile, 1998, p. 39-52.

Colaborar

Si tienes un aporte o sugerencia para mejorar esta ficha contáctanos.