Nota de aplicación
Avalada por recientes investigaciones, constituye parte de una propuesta de reformulación histórico-cultural, en torno a las fases cronológicas tradicionalmente aplicadas en la prehistoria de San Pedro de Atacama y el área del Loa (Provincia del Loa, Región de Antofagasta). Comprende el lapso entre 1300 y 1450 d.C., marcado por el crecimiento en tamaño y complejidad de los asentamientos habitacionales; grandes unidades, como Quitor, Turi, Lasana y Chiu-Chiu habrían actuado como núcleos sociales y económicos, en torno a los cuales se desplegaban poblados menores y estancias –tales como Likan, Talikuna, Peine y Zápar-. En general, se habrían superado los conflictos y la tensión social evidenciados desde la Fase Yaye-Solor (900-1000 d.C.), en conjunto con el afianzamiento de la producción agrícola sedentaria. La presencia de elementos altiplánicos se ve afianzada en la presencia cada vez más afincada de chullpas dentro de contextos locales, y en la ocupación estratégica de pukaras. Debe señalarse que la propuesta de la Fase Toconce-Zápar impugna los postulados de abierta beligerancia que otros autores han sostenido para la zona, durante el mismo período cronológico.
Referencias bibliográficas
Ubicación jerarquica
Término(s) Alternativo(s)
Toconce-Zápar
Compartir esta ficha
Colaborar
Si tienes un aporte o sugerencia para mejorar esta ficha contáctanos.