Nota de aplicación
Parakas se desarrolló en valles de la costa sur del Perú, como los de Ica y Pisco. Esta es una zona desértica, pero con un mar rico en recursos.
En sus inicios la cultura Parakas tuvo fuertes influencias de Chavín, aunque con el tiempo fue adquiriendo características propias, especialmente por la rica policromía de sus obras de arte, la que dejó huellas en el sur peruano y que alcanzaría su máxima expresión en la cultura Nasca, heredera directa de la tradición Parakas. Sus botellas presentan asa-puente y doble gollete, muchas de ellas decoradas con pintura post-cocción, usando pigmentos resinosos con vivos colores, como azules, amarillos, rojos, naranjas, verdes y marrones.
Sin embargo fue en el arte textil donde los Parakas alcanzaron mayor destreza, logrando textiles polícromos de excelente calidad. En un primer momento destacan las telas dobles y las gasas bordadas, creando motivos zoomorfos, con colores celestes, amarillos, marrones, blancos y negros. Posteriormente aparecieron las representaciones de individuos humanos con cabezas-trofeo en una mano y armas en la otra. Las técnicas utilizadas para decorar las telas eran variadas: desde el teñido al bordado de figuras tridimensionales. Otros medios de expresión fueron los objetos de oro, las calabazas pirograbadas y el trabajo con plumas exóticas.
Referencias bibliográficas
Ubicación jerarquica
Término(s) Alternativo(s)
Paracas
Compartir esta ficha
Colaborar
Si tienes un aporte o sugerencia para mejorar esta ficha contáctanos.