Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2861 elemento(s)
hulñiñruca
Puerta, entrada de la ruka.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosIca Chincha
Esta cultura se desarrolló precisamente en los valles Ica y Chincha, de los cuales toma su nombre. Se trata de los valles más extensos e importantes de la costa sur peruana. Cruzan un desierto muy árido, desembocando en uno de los océanos más ricos en recursos marinos del planeta. La Cultura Ica-Chincha surge tras la caída del Imperio Wari, aunque culturas que ocuparon estos mismo valles con anterioridad, como Parakas o Nasca, le legaron muchos rasgos culturales. Gracias a su participación en extensas redes de intercambio, mantuvieron contacto con una gran diversidad de pueblos diversos que enriquecieron su acervo cultural. Pese a que los Ica-Chinchas fueron conquistados por los inkas hacia fines de 1400, su cultura se mantuvo. Tanto que a la llegada de los españoles, el Reino Chincha era uno de los más prestigiosos en el mundo andino. La talla en madera alcanzó gran perfección en esta cultura. Destacan las palas y remos, algunos de los cuales se encuentran llenos de figuras esculpidos en bajorrelieve. En cerámica desarrollaron un estilo bastante emblemático. Hay botellas globulares con cuellos altos, tazas y ollas, aunque los más populares eran los cántaros globulares de cuerpo ancho, y gollete con reborde. Sus diseños son principalmente motivos geométricos y combinaciones de representaciones de pájaros y peces. La influencia Inka se observa en los años finales de esta cultura, con la adopción de nuevas formas como el aríbalo.
Términos Alternativos
- Ica
Jerarquía
Términos Alternativos
Sin términos alternativosinka ñan
Denominación dada al Camino el Inca o Capaq Ñan que era considerado Camino Real o de primer orden dentro de la red vial andina.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
Términos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
Términos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
Términos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
Términos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
Intersalar
Término usado para denominar a una zona geográfica y a los grupos que lo habitan
Términos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
Isla
Término usado para denominar a cierto tipo de grupo cultural altiplánico y su alfarería local.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
Junín
Término usado para un centro administrativo inca localizado en la sierra de Junín, cerca de la costa y que dará comienzo a largas tradiciones de ocupación.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
kai (Selk'nam)
Tipo de lazo Selk'nam, fabricado de cuero y metal.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosKalina
Término usado para un estilo de arte rupestre prehispánico de Los Andes del sur, ubicado en Alto Loa, se pueden distinguir pinturas en rojo de camélidos.
Términos Alternativos
- Kalina-Purika
- Kalina-Puripika
Jerarquía
Kallamarca
Cultura del Periodo Intermedio Temprano dentro de aquellos prehispánicos de Los Andes Centrales, que posee evidencias Tiwakanu, así como del estilo Chiripa.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
kawellumetawe
Cántaro mapuche de arcilla con forma de caballo.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosketrümetawe
Contenedor mapuche de arcilla con cuerpo que se asemeja al de un pato (ketru), y en el que además se representan las alas y la cola; la cabeza corresponde al vertedero.Usado en general para servir líquidos y asociado a ceremonias donde se utilizaría como jarra para el muday, pero también para otros líquidos e incluso para hervir agua.
Términos Alternativos
- jarro pato (mapuche)
- ketru metawe
- kexo metawe
- kütru metawe
- quetru metawe
- tiecharru
- tüfül metawe
Kichkapata
Término usado para un estilo de cerámica prehispánico peruano serrano, de color negro y rojo, superficie pulida, de influencia chavinoide y en la forma de tazas pequeñas y botellas.