Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2861 elemento(s)
rienda
Corresponde al conjunto de correas que sirven para gobernar la cabalgadura. Se confeccionan de cuero que se corta en tres, seis, ocho o más tiras con terminaciones de argollas en ambos extremos, trenzadas y torcidas de diversas formas. Su largo es de 54 a 60 pulgadas (entre 137.16 a 152.4 cm.), la parte que toma el jinete es la chicotera y el extremo opuesto se une al freno, accionando el bocado que permite dirigir al animal.
Términos Alternativos
- witrantükuwe
Términos Alternativos
Sin términos alternativosrodado esférico (lítica)
Tipo de canto rodado con o sin alteración antrópica funcional cuya característica principal es presentar aspecto esférico más o menos regular. Eventualmente su uso podría relacionarse con proyectiles esféricos o bolas de boleadora sin surco perimetral.
Términos Alternativos
- canto rodado esférico
rodado subesférico (lítica)
Tipo de canto rodado caracterizado por presentar forma regular cercana a una esfera, adquirida por medios naturales o por bien acción antrópica.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosrongo rongo
Vocablo rapanui para referirse a tablillas de madera talladas a bisel por ambas caras con símbolos de aspecto zooantropomorfo. Según la tradición oral, esta escritura, actualmente indescifrable, era enseñada por maestros especializados a alumnos seleccionados. El nombre hace alusión tanto al tipo de escritura como a la tablilla que la soporta. Se cree que los textos incluyen nombres de dioses, cánticos y tradiciones acerca de la creación.
Términos Alternativos
- kohau rongo rongo
- kohou rongorongo
- Rongo Rongo, Tableta Parlante
- Rongo Rongo, Tableta Parlante, Tableta de escritura
- roŋoroŋo
Rumex romassa, romasa
Planta de raíces largas y gruesas, con hojas grandes crespas en los márgenes. Crece en Chile desde la Región de los Ríos (Valdivia) hasta la Región de los Lagos (Chiloé). Se usaba las hojas para curar vejigatorios, también como vulnerarias, refrescantes y diuréticas. Cocidas o pasadas por agua caliente, se usaban en cataplasmas, en úlceras de toda índole, fiebres, absesos y tumores inflamados. El jugo e infusión de raíz se usaba internamente como emoliente y refrescante.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosrunrún (objeto)
Objeto usado en el juego tradicional homónimo, compuesto por un botón o placa cilíndrica con dos perforaciones por las cuales pasa un hilo o cordel que se hace girar, tensándolo y destensándolo, lo cual produce un zumbido característico.
Términos Alternativos
- bramadera
sabured (Guna)
Prenda de vestir femenina de uso tradicional del pueblo Guna o Kuna en Panamá. Cubre desde la cintura hasta la mitad de las piernas, y se trata de una pieza textil rectangular que envuelve la parte baja del cuerpo a modo de falda.
Términos Alternativos
Sin términos alternativossahumador (término general)
Recipiente, generalmente de barro, usado para quemar sustancias aromáticas, por lo general con sentido ritual. Puede adoptar diversas formas, por ejemplo con soporte triple, hasta más complejas, con asas y aditamentos decorativos. Habitualmente en sus paredes se realizan una serie de perforaciones para respiración.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosSalix chilensis, sauce chileno
Árbol de hojas caedizas, corteza áspera, hojas dentadas color verde claro, flores en amentos y semillas peludas. Crece en Chile desde la región de Atacama hasta la región del Maule. Se usaba la raspadura de corteza como febrífuga, tónica y astringente. También para combatir el reumatismo y la gripe. El carbón muy molido, se usaba para blanquear los dientes.
Términos Alternativos
- Salix chilensis
- Salix humboldtiana, sauce amargo, sauce chileno, treique, cheique, reique
- sauce
- sauce amargo
sandalia de fibra vegetal
Calzado con suela de fibra vegetal enrollada en espiral y cuerdas de sujeción del mismo material: maguey o cabuya (agave, Amaryllidaceae). Propio de la cultura incaica (1200 d. C -1572 d. C. aproximadamente). Este tipo de calzado - aunque con cuerdas de pelo humano torcido - acompañaba al niño sacrificado por los Incas en la cumbre del cerro Aconcagua (Provincia de Mendoza, Argentina), junto a un rico ajuar funerario.
Términos Alternativos
- llanque, llanqui (quechua)
Sanicula graveolens, cilantro del cerro
Planta muy olorosa, con hojas amontonadas en la base, flores amarillas y frutos de 4-5 mm de largo, cubiertos de espinas ganchudas. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región del Bío-Bío. Se usaba los frutos para estimular los jugos gástricos. Es carminativa, estomacal y diaforética. Se usaba en histerismos y cefalalgias, producidas por la misma enfermedad.
Términos Alternativos
- pata de león
- Sanicula graveolens
Sanicula graveolens, pangui-namun
Planta muy olorosa de flores en pequeñas umbelas amarillas. Frutos de 4- 5 mm de largo, cubiertos de espinas ganchudas. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región del Bíobío. Los frutos eran usados por los mapuche para estimular los jugos gástricos. Es carminativo, estomacal y diaforético, se usaba contra histerismos y cefalalgias producidas por la misma enfermedad. Usado tradicionalmente como condimento.
Términos Alternativos
- cilantro del cerro
- cilantro del cerro, cilantro silvestre, pata de león
- cilantro del cerro, pata de león
- pangui-namun, Sanicula graveolens
- Sanicula graveolens
Saraguros
Organización propia de los pueblos Paltas y Zarza de la Confederación Quiteña, que habitaron en la zona sur andina del Ecuador, y que se caracterizaba por su estructura familiar de derecho paterno.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosSarmienta repens, medallita
Arbusto rastrero, ramoso y sarmentoso, tendido sobre los troncos de los árboles, hojas carnosas, blanquecinas por debajo, aovado-orbiculares, flores tubulosas, rojas. Crece en Chile en la región de Coquimbo (Fray Jorge y Talinay) y desde la región del Maule hasta la región de Magallanes. Se usaba cataplasmas para golpes, postemas y callos. Se usaba también en lavativas.
Términos Alternativos
- italahuén, votri, habaslahuén, canucán
- italahuén, votri, habaslahuén, canucán, vitalahuén
- Sarmienta repens
Satureja gilliesii, oreganillo
Arbusto oloroso con hojas con márgenes enteros y enroscados y flores moradas. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región del Bío Bío (Arauco). Se usaba como estomacal y estimulante.
Términos Alternativos
- oreganilla, muña-muña
Satureja multiflora, menta de árbol
Arbusto elegante, peludo, de 1 m de alto, aromático y con flores color púrpura. Crece en Chile desde la región del Bío Bío (Arauco) hasta la región de los Lagos (Llanquihue). Se usaban hojas y tallos para la digestión. Usado tradicionalmente como condimento.
Términos Alternativos
- melahuén, mehué, mehuellín (mapudungún), poleo en flor
- menta de árbol, menta de agua, alcanfor del campo, poleo en flor
- poleo en flor
- Satureja multiflora
Schinus latifolius, molle
Árbol de 1,5 - 2,5 m de alto, flores blancas en seudorracimos. El fruto es una drupa globosa, color violeta oscuro. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región de O´Higgins (Colchagua). La decocción de corteza se usaba para los nervios. La decocción de hojas se usaba para los miembros tullidos por el frío y la humedad. De los cortes de corteza se extraía una resina blanca, que se usaba en las cataratas de ojos, para los enfriamientos y para emplastos para esguinces, golpes y reumatismos musculares. Sus propiedades balsámicas la hacían útil en afecciones de las vías urinarias y bronquitis. De los frutos al fuego se extraía una miel purgativa, la cual mezclada con agua caliente era usada como diurético, fortificante de heridas, antihemorroidal, contra el gas estomacal y como buen tónico y depurativo. Sus frutos eran usados tradicionalmente como alimento.
Términos Alternativos
- lilén
- molle
- Schinus latifolius
Schinus molle, pimiento de Bolivia
Árbol de hasta 10 m de alto, con frutos globosos, rosados, en un racimo colgante. Crece en la zona norte de Chile. La decocción de hojas y frutos se usaba para el dolor de estómago y la pulmonía. Usado tradicionalmente como condimento.
Términos Alternativos
- molle (quechua)
- molle, mulli (quechua)
- Schinus molle
secador de mariscos
Contenedor de fibra vegetal de uso tradicional en Chiloé, en general elaborado con junquillo tejido, en forma de una fuente de paredes bajas y a menudo con un asa en la parte superior que se usa para secar mariscos, colocándolos en el interior y colgando el secador sobre el fogón.
Términos Alternativos
- chapey