Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

Trevoa trinervis, trevú

Arbusto ramoso, de 2-3 m de alto, hojas dentadas, con tres nervios y flores blanco-amarillentas. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región del Maule. Se usaba la corteza para curar heridas de quemaduras y en infusiones para curar abscesos provocados por golpes.

Términos Alternativos

  • trevo, trevu, tebo

Trichocline aurea, hierba de la yesca

Hierba perenne, de hojas en roseta radical, con la cara inferior cubierta de intenso vello blanco y flores amarillas. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región del Bío Bío (Arauco). Se usaba para detener hemorragias débiles. El polvo de las hojas carbonizadas se usaba para ayudar a la cicatrización del ombligo.

Términos Alternativos

  • yerba de la yesca, yerguilla

Triptilion spinosum, siempreviva

Planta de tallos ramosos, lanudos en la base, peludos hacia el ápice y hojas celestes, como secas. Crece en Chile desde la Región Metropolitana hasta la Región de los Ríos. Se usaba hojas y flores como enjuagatorios en enfermedades de las encías.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

trolof

Denominación dada al wampo mapuche cuando está cubierto y se utiliza con fines funerarios.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

ttalla

Contenedor de tipo escudilla de tamaño grande usado para enviar presentes en los rituales comunitarios andinos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

tubo inhalador

Objeto tubular, en general elaborado sobre un hueso largo y fino de ave marina, con bordes lisos y en ocasiones decorado con motivos geométricos incisos. Se propone su uso para aspirar contenido alucinógeno en polvo y forma parte del conjunto compuesto por la tableta, cucharilla y la espátula.

Términos Alternativos

  • canutillo (arqueológico)
  • tubo para inhalar

tupu

Adorno de uso personal femenino. Accesorio metálico en forma de alfiler con una cabeza de lámina circular empleado para sujetar la vestimenta; empleado tanto por pueblos andinos como mapuche.

Términos Alternativos

  • punzón
  • topo
  • topu
  • tupo

turbante (arqueología del Norte Grande)

Tocado compuesto de varias madejas hiladas con fibras de algodón o de camélido (camelidae) las cuales eran dispuestas alrededor de la cabeza. Fueron el tipo de tocado más usado por las poblaciones que habitaron la costa y los valles del norte de Chile en los Andes Prehispánico, desde fines del Período Arcaico hasta el Período Formativo (2000-500 a.C.). Hacia el 500 a.C. son desplazados por los primeros tocados tejidos.

Términos Alternativos

  • banda cefálica
  • envolvente de cabeza

ücu (mapuche)

Piedra que pulverizada, hecha talco, que agregan a la greda para la confección de la alfarería (antiplástico). Para aplacar la ira del espíritu de dicha piedra que provocaría la disgregación de su alfarería, las mujeres al ir a recoger el ücu dejaban allí un hilo de lana teñido.

Términos Alternativos

  • oropel
  • üku

Umbilicaria sp., flor de la peña

Líquen que vive sobre piedras. Crece en el norte de Chile en la Región de Antofagasta. Se usaba molida para espolvorear el ombligo infectado de los recién nacidos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

uq

Vestimenta femenina tradicional maya, que cubre desde la cintura hasta media pantorrilla, a modo de falda sencilla que suele ser de un color plano con decoración en hilos de otros colores en la urdimbre, tanto vertical como horizontal. Por lo general, estas decoraciones permiten diferenciar una cominudad de la otra.

Términos Alternativos

  • corte
  • morga

urna (arqueológico)

Recipiente utilizado para contener restos humanos, más frecuentemente usados para enterramientos secundarios, aunque se han usado también para enterramientos primarios. Se diferencia de la urna cineraria ya que esta es usada exclusivamente para contener cenizas. De acuerdo a su funcionalidad, el tamaño de las urnas suele ser mediano o grande, de paredes gruesas, con asas escasamente funcionales o sin ellas, cuerpo abultado, con o sin tapadera. Se ha documentado de forma frecuente la reutilización de contenedores cerámicos de grandes dimensiones como urnas, en especial de vasijas para contener agua, chicha o granos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Urtica urens, ortiga común

Planta cosmopolita de follaje débil, hojas aserradas, con pelos urticantes y flores pequeñas verdosas. Crece en Chile desde la Región de Antofagasta hasta la Región de Magallanes. Se usaba en ciertos casos de parálisis, como revulsivo poderoso, por la erupción papulosa que produce, al azotar las partes afectadas con un manojo de ramas. En infusión es diurética y excelente en hemorragias. Útil contra la hidrocefalia. Es expectorante, limpia el pecho y pulmones de malos humores, flemas, purifica la sangre, detiene la diarrea, cura la tos, la hidropesía, preserva de los resfríos y el tifus.

Términos Alternativos

  • ortiga
  • ortiga negra, ortiga común
  • Urtica urens

Valeriana lapathifolia, guahuilque

Hierba perenne, de follaje débil y hojas grandes con flores blancas en inflorescencias y frutos con setas en el ápice. Crece en Chile desde la Región de los Ríos (Valdivia) hasta la Región de Magallanes. Se usaba contra la ictericia y catarros intestinales.

Términos Alternativos

  • huahuilque

Valeriana papilla, papilla

Hierba de raíz gruesa, carnosa, hojas grandes y carnosas, flores rosadas y frutos cenicientos. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región de O´Higgins. Se usaba las raíces olorosas por sus propiedades antiespasmódicas, emenagogas y sudoríficas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

vasija

Término genérico con el que se designa a diversos recipientes, por lo general de cerámica, que sirven para contener especialmente líquidos o cosas destinadas a la alimentación.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Verbena litoralis, verbena

Planta herbácea de olor algo aromático, sus flores son pequeñasy violáceas. Crece en Chile desde la Región de Atacama hasta la Región del Maule (Curicó) y en las islas Juan Fernández. Se usaba la pomada del jugo de hojas, como vulneraria en heridas infectadas. La infusión se usaba en afecciones crónicas al hígado, también como febrífuga, resolutiva y vulneraria. Las hojas en cataplasma se usaban como resolutivas y balsámicas.

Términos Alternativos

  • Verbena litoralis

Vestia lycioides, huevil

Arbusto fétido, de corteza verde-amarillenta, flores amarillas, el fruto es una cápsula verde o púrpura. Crece en Chile desde la región de Valparaíso hasta la región de los Lagos (Chiloé). Se usaba la corteza en infusión contra disenterías y el chavalongo (fiebre tifoidea). Hojas y frutos muy amargos, se usan (como el "natri" Solanum tomatillo)por vía estomacal o rectal como tónico, febrífugo y vermífugo.

Términos Alternativos

  • chuplín, echuelcún (mapudungún)

Vilancha

Ceremonia o ritual propiciatorio en el cual se agradece a la Pachamama por la producción ganadera y en la cual se suele realizar el sacrificio de cabrito, llama o alpaca, a manos de un Yatiri, quien ofrece además de rogativas, algunas bebidas alcohólicas. Una vez sacrificado el animal, se esparce la sangre en sentido de las manecillas del reloj y se entierra el corazón en torno o dentro del corral. La forma en la que cae la sangre permitiría prever si el año que viene será o no propicio. Por lo general se realiza en el mes de abril o agosto.

Términos Alternativos

  • h’iacho
  • pago a la Pachamama (ritual propiciatorio)

Villaresia mucronata, huillipatagua

Árbol de hojas tiesas, lustrosas y márgenes espinudos, con flores amarillentas y olorosas. Crece en Chile desde la región Metropolitana (Santiago) hasta la región del Bío Bío (Concepción). Se usaban las hojas como eméticas y en infusión en dosis fuertes como purgante. También se usaban contra enfermedades venéreas.

Términos Alternativos

  • Citronella mucronata, naranjillo, huillipatagua (mapudungún), guillipatagua, patagua, pataguilla
  • naranjillo