Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2861 elemento(s)
Killke
Se refiere a una cultura inca temprana del periodo Intermedio Tardío de Los Andes Centrales, que se originó en la cuenca norte de Cuzco aproximadamente hacia 1200 d.C. y presenta una arquitectura de construcciones de piedra sin labrar.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
Kotosh
En 1960 el arqueólogo Seichi Izumi descubrió, en el Templo de Kotosh (2300 a.C.) de Huánuco (Perú), que contiene las esculturas más famosas de este periodo, "Las manos cruzadas", misteriosas figuras esculpidas en barro arcilloso y secadas al sol, que se encuentran en las paredes del recinto principal del templo. Su función era servir a los complejos rituales que practicaban los sacerdotes de Kotosh. Durante este período se inicia la representación de divinidades femeninas, vinculadas a la fertilidad y la vida. Las sociedades de base agrícola rendían culto a la Madre Tierra (Pacha Mama) y las evidencias se encuentran en las estatuillas de los templos de Apero y Caral, en el valle de Supe, al norte de Lima.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
külpumetawe
Jarro mapuche de greda, con forma característica cuerpo y cabeza de pato.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoskuraka
Persona que detentaba el poder político de su comunidad y de la cual estaba exento del trabajo agrícola o de la construcción de viviendas. Cumplía funciones administrativas como jefe jerárquico y disponía de una mayor cantidad de bienes y beneficios que el resto de los componentes de la comunidad.
Términos Alternativos
- curaca
- kuraqka
Jerarquía
La Florida
Se refiere a una construcción del periodo precerámico ubicada en las cercanías de la ciudad de Lima, Perú, que data de 1710 a.C. aproximadamente. La edificación se encuentra sobre la base de colinas artificiales construidas de cerámica y piedra labrada.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
La Isla
Estilo de arte rupestre identificado principalmente en el sector de Alto Loa (Provincia de El Loa, Región de Antofagasta, Chile), que ha sido adscrito al Período Medio en Atacama (400-950 d.C.). Consistía en representaciones grabadas de tendencia seminaturalista, dentro de las cuales ocupa un lugar central el icono llamado “señor de los camélidos”: un antropomorfo frontal que porta báculos o haces de mando en ambas manos, y que parece regir jerárquicamente las escenas del estilo La Isla. Suele compartir escena con camélidos bicápites. Otros motivos corresponden a camélidos de distintos tamaño, antropomorfos simples, y felinos. La variabilidad formal que presentan sus figuras ha permitido plantear que el estilo La Isla es, con mayor propiedad, un repertorio iconográfico, el cual se encontraría asociado al momento de mayor influencia de Tiwanaku en el Norte chileno durante el Período Medio.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativoslanza (arqueológico)
Arma compuesta por un asta larga con una hoja enmangada en el extremo, usada de forma semejante al venablo, pero más firme, con una vara más gruesa y punta más grande. Es útil para la caza mayor así como para la guerra.
Términos Alternativos
- lanza de mano
laque
Arma corta de forma cilíndrica similar a una porra, con o sin cabezal, en general hecha de goma o de madera recubierta. Término de uso en Bolivia y Chile. La palabra provendría del vocablo mapudungun "lake" o "lekai" (piedras atadas a un cordel).
Términos Alternativos
Sin términos alternativosLas Haldas
Se refiere a pueblo sedentario del Arcaico Medio, entre 2500 y 3500 a.C. cuya economía se basa en la pesca y la horticultura. Debido a la complejidad de sus asentamientos, sus aldeas ubicadas próximas a la costa, incluyen construcciones monumentales de adobe. Presenta desarrollo de culto a los muertos y la utilización de técnicas textiles a partir de fibra de algodón.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
Lasana
Extensa etapa de desarrollo identificada para el Complejo de Lasana (Provincia del Loa, Región de Antofagasta, Chile), que comprende un lapso entre el 900 y el 1470 d.C. Dentro de sus sitios importantes se encuentran los pucaras y cementerios de Lasana y Chiu-Chiu, que habrían formado parte de la así llamada “tradición del Desierto”. La cerámica predominante es roja pintada y Dupont, aunque varía en sus proporciones de distribución en los distintos sitios. También se encuentra cerámica roja engobada.
Términos Alternativos
- Fase Lasana II
Lauricocha
Las cuevas de Lauricocha, de las punas de Huanuco (Perú) , fueron descubiertas y estudiadas por el arqueólogo Augusto Cardich entre 1958 y 1960. Aquí se encontraron instrumentos líticos de cazadores de camélidos y cérvidos andinos. Los proyectiles líticos encontrados en Lauricocha se asemejan mucho a los ubicados en el Complejo Ayampitín de la sierra argentina, lo que sugiere que formaron parte de una gran tradición lítica de cazadores avanzados de la cordillera andina. Sin embargo, lo más relevante es el descubrimiento de 11 esqueletos humanos de cráneos dolicocéfalos (alargados). Los restos óseos se ubicaron incompletos, al parecer mutilados intencionalmente. Estos restos arqueológicos tienen una antigüedad máxima de 7 500 años a.C. Es famoso el “Entierro Nº 6” con un individuo que presentaba deformación craneana artificial del tipo tabular erecta. Estas inhumaciones permitieron la conservación de los primeros esqueletos de cazadores del Periodo Lítico encontrados en el Perú. También destacan los tres niños cuidadosamente enterrados en medio de un misterioso ritual funerario. Recibieron ofrendas como collares y chaquiras de hueso y turquesas, rodeados de piedras calientes y cubiertos por tierra de color ocre rojizo. En la cueva de Chaclaragra, en mismo Lauricocha, se puede observar interesantes pinturas que representan una fila de camélidos acosados por ambos extremos por cazadores que llevan lanzas. Dos de las vicuñas han sido heridas y llevan las lanzas incrustadas en su cuerpo.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
Lima
Se refiere a un periodo hispánico de los Andes centrales. La cultura Lima se ubica cronológicamente entre los años 100 y 550 d.C., en la cuenca de Ayacucho y su cultura material conocida corresponde a estructuras funerarias.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
Términos Alternativos
Sin términos alternativosllanka
Cuenta, generalmente de piedra perforada y pulida, usada para elaborar collares y otros adornos de uso personal. Es macisa y de mayor tamaño que la chaquira, por la cual se reemplazó más tarde. Las llankas se usaban también como moneda de cambio y se entregaban a los deudos después de la muerte de una familiar cercano. El término provendría de la voz quechua homónima para definir cuentas líticas.
Términos Alternativos
- llanca
- llangka
- llaŋka
Jerarquía
Loreto Viejo
Estilo cerámico definido para la zona de Arica (XV Región de Parinacota, Chile), que también ha sido encontrado en Tacna, y cuya distribución no ha sido debidamente constatada más al sur de la Quebrada de Camarones. Correspondería al Período Medio (400-1000 d.C.), específicamente a los dos primeros siglos de este, y se asocia estrechamente a la influencia que Tiwanaku ejerció de modo directo en los valles transversales del extremo Norte de Chile. Se observan keros y tazones de superficie bruñida, en su mayoría polícromos (negro, ocre, anaranjado y/o blanco sobre un engobe rojo), que presentan motivos escalerados y figuras zoomorfas, asociadas éstas últimas a la ideología politico-religiosa tiwanakota.
Términos Alternativos
- Estilo Loreto Viejo
Términos Alternativos
Sin términos alternativosluma (arma)
Arma de defensa similar a una porra, usada principalmente por la fuerza policial chilena, de forma cilíndrica, con extremos romos y elaborada en madera de luma (Amomyrtus luma), de donde por extensión proviene su denominación.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosmacana
Arma de guerra, similar a una porra o maza, compuesta por una cabeza lítica, metálica o de madera dura con extremos en punta, algunas estrelladas, y un mango corto y grueso. Se propone que el término es voz caribe o que proviene del quechua "maqana" (porra).
Términos Alternativos
- makana
manopla (arqueológico)
Término usado para definir un objeto metálico asociado a la cultura Inca, elaborado principalmente en aleación de cobre que se encuentra compuesto por dos partes, una barra interior de sección variable y una placa curvada en semicírculo, por lo general decorada y con un extremo apuntado. Su forma guarda similitudes con la empuñadura de una espada, y eventualmente fueron denominados de esta forma. En la literatura arqueológica se usa de manera casi indistinta la denominación de manopla, tensor y tensor de arco, y se postula que pudo tener uno o ambos usos.
Términos Alternativos
- tensor (arqueológico)
- tensor de arco (arqueológico)