Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

Papayo del monte, Carica septembolata

Fruta parecida a la papaya y tiene, en la práctica, las mismas características de la especie cultivada.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pasña achira

Variedad de achira cultivada en la zona de Cusco, de piel color blanca y pulpa blanco marfil.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pasña qello

Variedad de arracacha originaria de la regíon de Cusco, selva alta y valles interandinos. De piel color rosado y pulpa color amarillo con anillo vascular morado.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pitiquiñas, Solanum stenotomum

Papa nativa de la zona del Cuzco en Perú, de forma alargadas cilindricas, con ojos profundos alargados. De color predominantemente de color rojo y algunas negras. Pulpa color crema con anillo vascular rojo o azul.

Términos Alternativos

  • chiquiliña (Quechua)

preparación maíz

En la América prehispánica existían básicamente dos formas de preparar el maíz y ambas estaban asignadas a las mujeres. Unas eran la encargada de moler el grano en el metate con el destral. Otras se encargaban de poner en las hojas de la mazorca, la masa de maíz moldeada, para luego ser hervida. También habían mujeres encargadas de hacer tortillas para asar (arepas). El primero era alimento popular; el segundo, de los caciques.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

puca ñawi

Variedad de achira cultivada en la zona de Cusco, de piel color crema y pulpa blanco marfil.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pulmay

Corresponde a otra modalidad de hacer el curanto propia del sur de Chile. También se le conoce con el nombre de Curanto en Olla. Aún se cocina generalmente en las casas cuando llueve y en algunas cocinerías o restaurantes populares. Se utiliza una gran olla en la cual se van depositando los mariscos, carnes y pescados por capas separadas por hojas de coles, se le incorpora abundante vino blanco y aparte se cuecen papas, milcaos y chapaleles.

Términos Alternativos

  • curanto en olla

pushgay blanco

Es de tamaño algo grande y la piel y pulpa son de color blanco verdoso brillante, y tiene un sabor similar a la manzana. El tallo es de color blanco, con hojas verdosas blanquecinas y los tallos y hojas son más largos; este pushgay generalmente produce grandes racimos de frutos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pushgay colorado grande

Se caracteriza por un tamaño y color parecido a la uva roja y es de un sabor dulce agradable,contiene buena cantidad de pulpa y también tiene un mayor contenido de materia seca y azúcar.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pushgay menudo

Puede ser de color negro o colorado (sangre de toro); pero es de tamaño muy pequeño con residuos de la flor. Tiene poco contenido de líquido, pero si un alto contenido de azúcar, es muy dulce y oloroso; su rendimiento en pulpa y materia seca es menor, debido a la fibra o cutícula de la piel.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pushgay negro grande

Esta variedad alcanza un tamaño y color parecido al saúco, es de sabor muy dulce, contiene bastante pulpa y tiene un mayor contenido de materia seca y azúcar.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pushgay no comestible tóxico, mío mío

Esta variedad produce frutos más grandes, semiplanos o achatados y muy parecidos al saúco, de color rojo oscuro (como sangre de toro) y raras veces adquieren un color negro. El tamaño de la planta es muy pequeño, es frondosa, ramificada o coposa y siempre se mantiene erecta; las hojas son más angulares y de un color verde amarillento oscuro. El mío mío no debe ser consumido ni por los animales ni por los seres humanos; cuando se ingiere accidentalmente, ocasiona intoxicación y en los animales puede llegar a causar la muerte debido al alto contenido de cianuro.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

qello

Variedad de arracacha originaria de la regíon de Cusco, selva alta y valles interandinos. De piel color amarillo e igualmente la pulpa.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

qello llakjum

Variedad de llacón originario de la región de Cusco, de piel color crema y pulpa color amarillo.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

qulli

Variedad de arracacha originaria de la regíon de Cusco, selva alta y valles interandinos. De piel color blanco y pulpa color crema con anillo vascular color morado.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

rucki, Solanum juzepczukii

Variedad de papa andina amarga que se caracteriza por tener formas redondeadas aplanadas con ojos muy superficiales y de color blanco y azul. Se usa exclusivamente para hacer chuño y moraya.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

soccos

Papa nativa de la zona del Cuzco en Perú, de forma redondeada con ojos profundos, de color negro siempre con salpicado fino de color crema.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

tacllapakis

Variedad de achira cultivada en la zona de Cusco, de piel color blanco cremoso y pulpa amarillo oscuro.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

teocinte

Término usado para referirse a una planta cultivada por las civilizaciones en México, la que corresponde al antepasado del maíz. Teocinte significa “la semilla de maíz de Dios”. Posee las hojas anchas y la espiguilla prominente. La mazorca del teocinte es más pequeña que la del maíz y ostenta hileras con menos granos.

Términos Alternativos

  • teocinte

thayaña (aymara-quechua)

Phuño (cántaro) utilizado para fermentar la chicha, para lo cual se colocaban brasas debajo de ellos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos