Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2861 elemento(s)
termo
El termo es una vasija de forma cilíndrica con base plana y tapadera rosca hermética provista de dobles paredes, entre las que se ha hecho el vacío. Sirve para que las sustancias introducidas conserven su temperatura sin que influya la del ambiente. Su nombre proviene de la marca comercial THERMOS, quienes a principios del siglo XX patentaron el diseño de James Dewar, adecuándolo para contener agua caliente y posteriormente alimentos. En origen su interior es de vidrio con una fina película metálica, pero en la actualidad se fabrican de otros materiales como el acero inoxidable. También se denomina termo al aparato diseñado para calentar el agua en el hogar y distribuirla por medio de cañerías.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTessaria absinthioides, brea
Arbusto color verde-ceniciento con cabezuelas de flores blanco-rosadas. Crece en Chile en suelos húmedos desde la región de Tarapacá hasta la región del Bío Bío (Arauco). Se usaba como estomacal y depurativa, también para elergias y urticarias. Su resina se consideraba balsámica.
Términos Alternativos
- sorona, chilquilla, péril, callacozo
Tetraglochin alatum, horizonte
Arbusto ramoso, espinoso y frutos alados, 8-12 mm de largo. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región del Bío-Bío. Se usaba hojas y ramas como diurético.
Términos Alternativos
- caulia, caulla
- horizonte
Tetragonia expansa, aguanosa
Planta perenne, robusta, de gruesos tallos tendidos, hojas carnosas, verde-oscuro a rojizas. Crece en Chile desde la Región de Valparaíso hasta la Región de los Lagos y en islas Juan Fernández. Se usaba como antiescorbútico. Usado tradicionalmente como alimento.
Términos Alternativos
- aguanosa, Tetragonia expansa
- cuatro esquinas, espinaca silvestre
tiatol
Adorno de uso personal de origen mapuche, elaborado en plata, que se usa pendiente del pecho, en forma de broche, probablemente vinculado al Prendedor de tres cadenas por su configuración laminar con motivos zoomorfos divididos por un eje central y decorado con colgantes en la parte inferior.
Términos Alternativos
- chelltuwe
- prendedor (mapuche)
- ritril
tika
Nombre dado por los alfareros de Toconce, en el altiplano andino chileno a un trozo de adobe o fragmento de cerámica.
Términos Alternativos
Sin términos alternativostimoika
Herramienta, propia de la cultura Rapa Nui, tallada en hueso de ballena, usada para hacer encantamientos al enemigo.
Términos Alternativos
- tabla fetiche rapa nui
tinkero
En el altiplano andino, contenedor pequeño de cerámica de aproximadamente 20 cm. de largo y 10 cm. de alto, es de forma bilobada, simétrica y de base plana. Es semejante a algunos contenedores de calabaza y por ello se le denomina también “mate de greda”. Es un objeto ritual en el que se depositan plumas, hojas de coca y/o alcohol, los que en los momentos más privados de algunos waki [ceremonias] son servidos a las divinidades. es una vasija pequeña de forma arriñonada. Tiene una altura aproximada de 5 a 6 cm., y el diámetro máximo de la boca varía entre los 11 y 14 cm. Las superficies tienen el color y el brillo acentuado por el uso. Este tipo de vasija también se encuentra formando parte de “mesas” rituales, siempre de a una, y asociada a un par de jarros o chulleros. Los tinkeros contienen generalmente algunas plumas de parina, dependiendo su color del motivo que propicia la realización del waki, por ejemplo son blancas para el “cabo de año” y rosadas en la limpia de canales. Sobre las plumas se les va echando hojas de coca y una vez que se finaliza la mesa es llevada por el oficiante y acompañantes a un rito privado, donde según relatos se vierte el contenido líquido de los chulleros y jarros en él, y se va asperjando a modo de ofrecimiento.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativostocado capilar de plumas (Selknam)
Adorno de uso personal propio de la cultura Selknam; especie de tocado que consistía en una tira con pequeñas plumas fijadas a ella y que se usaba alrededor de la cabeza.
Términos Alternativos
Sin términos alternativostokapu
Unidades de diseño modular y geométrico, tejidas a telar, con las que se decoraba ricas túnicas en tapicería, las cuales eran de uso exclusivo del Inca y la nobleza real.
Términos Alternativos
- tocapo
- tocapu
toromiro
Sophora toromiro, especie arbustiva autóctona de Rapa Nui, actualmente extinta en su medio natural. Alcanza hasta los tres metros de altura y un grosor máximo de 50 centímetros de diámetro; sus hojas son de pequeño tamaño y crecen foliadas y contrapuestas, las flores son de color amarillo intenso y las semillas, ovaladas, crecen en vainas. Su madera, resistente y apta para la talla, fue usada en la elaboración de esculturas tradicionales de la Isla así como otros objetos utilitarios.
Términos Alternativos
- toro-miro
tortera
Instrumento utilizado en el proceso de torsión de la hebra textil, ubicándose en la parte inferior del huso. Se trata de un objeto, de diversas formas y materiales con una perforación en el sector central.
Términos Alternativos
- chinkud
- chinküd
- pesa de huso
- pidoi
- piruro
- piʃoi
- tortera de huso
- tortero
traba (aonikenk)
Accesorio usado para sostener el quillango o capa de piel, asegurándolo al cuello o la cintura. Relacionado con la Cultura Aonikenk, ubicado en la Patagonia, Zona Extremo Sur de América.
Términos Alternativos
Sin términos alternativostraba
Se denomina traba a la manea que inmoviliza las cuatro patas del animal. Se utiliza también para acostumbrar a las caballerías al paso de andadura.
Términos Alternativos
Sin términos alternativostrailonco
Adorno de uso personal femenino. Pañuelo de tela o seda, a menudo de colores, que suelen usar las mujeres mapuche sobre la cabeza, doblado por la mitad, cubiendo desde la frente hasta el cabello y adornado con cintas o joyas de plata.
Términos Alternativos
- munulonco
- muño lonko
trarikuc
Adorno mapuche de uso personal que se lleva en torno a las muñecas. Se elaboran con cuentas de piedra, chaquiras y posteriormente con cuentas de plata. Por lo general son largas rastras que dan varias vueltas para formar una banda.
Términos Alternativos
- changkuq
- trarikug
- trarikuq
- trarikuwu
trarilonko
Objeto de uso personal. Faja de lana, propia del pueblo mapuche, usada para ceñir la frente (trari-atar y lonco-cabeza). Confeccionada de lana o fibras vegetales con oro y cobre en sus versiones más antiguas, y en base a una cadena de plata posteriormente. Está compuesta por eslabones de plata, de formas variadas, unidas a pequeñas planchas rectangulares en posición horizontal o vertical. De cada eslabón penden uno o dos colgantes de figuras antropomorfas, discos o monedas. En ambos extremos la prenda está rematada por un terminal de forma circular con relieve.
Términos Alternativos
- ceñidor de cabeza
- charilonko
- cintillo (mapuche)
- tralilonko
- trarilonco
- trarilongko
- trarulongko
- xarilogko
traripel
Adorno de uso personal usado por las mujeres mapuche como ceñidor ancho en el cuello, formado por una lámina de plata y decorado con dibujos repujados. Se usa adosada a una base de cuero o lana la que evita el roce de la piel.
Términos Alternativos
- chraripel
- trapapel
- trarupel
trariwe
Faja o cinturón confeccionada en lana tejida a telar, utilizada por los hombres para amarrarse el chiripá y las mujeres el chamal. Del mapuche trarün que significa atar y wé, instrumento.
Términos Alternativos
- trarihue
- txariwe
- xariwe