Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2861 elemento(s)
warutasa
Contenedor cerámico aymara usado para beber, de forma similar a una taza.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoswasu
Término usado para definir diferentes modos de una acción humana brusca, en los pueblos originarios del continente sudamericano
Términos Alternativos
Sin términos alternativoswawa chumpi
Textil de uso femenino que se lleva envuelto en la cintura para sostener el anaco; mide entre tres y cinco metros de largo, y tres a cinco centímetros de ancho. Su nombre y configuración, alude a que es usado por las niñas, que pasan a usar una faja más ancha en su vida adulta.
Términos Alternativos
- huahuanchumpi
- wawachumpi
wayuña (agrícola)
Bolsa tejida a telar y decorada con listas en diferentes colores naturales de la fibra de camélido. Su tamaño es menor que el de la talega y el costal, aproximadamente entre 20 y 25 centímetros.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoswirintrarüwe
Faja de uso femenino mapuche, elaborada de lana decorada con una gran línea ondulante en la parte central.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoswirke (aymara-quechua)
El wirke es una vasija de gran tamaño, de boca ancha, labios evertidos, base plana y de cuerpo troncocónico, pero con paredes algo convexas. Aproximadamente a mitad de la altura del cuerpo tiene adheridas dos asas laterales, dispuestas verticalmente, del tipo correa lisa y de sección subrectangular. La altura de este tipo de vasijas varía entre los 44 a 35 cms., y el diámetro de la boca entre los 47 a 34 cms. La superficie externa conserva pequeñas manchas de cocción originales y el color y brillo acentuados por el uso. Aquí se hace la primera masa de míz para la preparación de la chicha, la que se confecciona generalmente para las festividades comunitarias. El resto del tiempo se guarda en las bodegas en posición invertida. Algunos casos de reparación se registraron en los cuerpos y consistían en tapones de género o plomo, así como la reparación en el cuello mediante un alambre dispuesto en forma anular sobre la restricción de la boca.
Términos Alternativos
- huilqui (aymara-quechua)
- unguro (aymara-quechua)
- virque (aymara-quechua)
wisiweltrarüwe
Faja femenina mapuche elaborada con lana decorada en el centro por líneas transversales.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosyiwe (mapuche)
Contenedor cerámico de origen mapuche, de pequeño tamaño, forma abierta y hemisférica. Es utilizado en contextos rituales. Se han documentado también ejemplares de madera o metal.
Términos Alternativos
- iwe
- yïwe
- yüwe
yot´o
Se define como olla.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosyuca, Manihot esculenta, M. utilissima
Planta originaria de Brasil y México, específicamente propio d elos Mayas de la península del Yucatán. Pertenecen a la familia de las euforbiáceas. Arbusto perenne de hasta tres metros de altura, con hojas situadas en la parte superior de los tallos. Destacan las raíces tuberosas de 5 a 10 por planta y que pueen alcanzar 1,20 m. de longitud y 23 cms de diametro. A partir de las raíces se obtiene una harina que es la materia prima de numerosas preparaciones culinarias. Su consumo es sólo posible luego de procesarla mediante un rallado y lavado concienzudo que hace que desaparezca el amargo y las toxinas que le son propias.
Términos Alternativos
- casava, tapioca, mandioca, aypi o pan de tierra caliente
- huicca (La Española)
- mandioca
- rumu (Quechua)
- yuca, Manihot esculenta, sin. M. utilissima
yura chua
Término usado para denominar a una escudilla profunda.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosyúru
Se denomina a los pequeños cantaros de terracota.
Términos Alternativos
- yúro
Zig-zag
Industria editorial dedicada a la publicación de diferentes revistas ilustradas.
Fue fundada el primero de junio de 1905 por Agustín Edwards.
Sus instalaciones eran muy completas, estaba equipada con talleres de litografía y fotograbado.
Es destacada en 1916, por la calidad de sus productos
Términos Alternativos
Sin términos alternativosachote
Bixa Orellana, arbusto de de respetable altura y hermosa floración abundante que da unos frutos erizados de puntas que contienen numerosas semillas envueltas en materia pulposa de un bello color rojo que sirve para teñir de este color y también de amarillo. Se usa para colorear guisos , sopas y toda clase de alimentos y también el cuerpo.
Términos Alternativos
- achiote, huantura
- achote, Bixa Orellana
achotes
De los zapallos o ayotes dice un cronista guatemalteco del siglo XVII: "La verde, fresca pompa de sus hojas y la belleza admirable de sus pajizas flores, también sirven de regalado y general alimento" (Fuentes y Guzmán, 1969, 1, 229). Se trata del consumo como alimento de las flores masculinas (Sauer, 1969, 69).
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosacullicar
Acto de consumir coca.
Términos Alternativos
- Chacchar (norte del Perú)
Términos Alternativos
Sin términos alternativosaje, Dioscorea alata
También denominado ñame de agua, ñame alado. Esta es la variedad de ñame más importante que se cultivaba en América. Los tubérculos radicales blancos, pardos o rojo parduscos son muy grandes y algunas veces tienen más de 2 m de longitud, penetrando profundamente en el suelo. El contenido de agua de los tubérculos es elevado. Se consumía, al igual que los otros tipos de ñame, cocido, ya que de esta manera se destruye la dioscorena, alcaloide amargo y venenoso. Esta planta era cultivada por los indígenas antillanos y yucatecos bajo el nombre taíno de aje. Se trataba de una planta espinosa, bejucosa, que se cultivaba con un tutor o soporte. Cuando, para alimento de esclavos negros, se verificó hacia 1530-1540 la introducción de los ñames de procedencia africana, estos tipos más rendidores suplantaron al Dioscorea nativa, que, aparentemente, se ha perdido.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosalbóndigas
Preparación caliente en caldo o salsa de tomates. La preparación contiene carne de vacuno molida, cebolla picada en cuadritos, perejil, pan remojado en leche para espesar y huevos. Con la carne, el pan pasado por cedazo las verduras y el huevo se hace una masa para formar bolitas del tamaño de una nuez, se les agrega sal a gusto y se dejan reposar por unos mitutos. Con aceite, papas, trozos de apio y agua hirviendo se hace un sopa a la que se agregan las albóndigas con cuidado para no romperlas, se les pone un puñado de arroz y se cuecen a fuego lento por 25 minutos. Otra versión de este plato, coniste cocinar las albóndicas en abundante salsa de de tomates y servir acompañadas de arroz graneado.