Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

chupón

Greigia sphacelata, caj, Planta sin tallo, de hojas largas, gruesas, rígidas y espinosas en los bordes, flores rosadas en el centro de las hojas. Crece en Chile desde la Región del Bíobío (Concepción)hasta la Región de los Lagos (Chiloé). Sus semillas se usaban como purgante. Frutos muy dulces, usados tradicionalmente como fuente de alimento para los pueblos indígenas de Chile, en forma de jugo y frutos, que se secaban y tostaban, moliéndolos posteriormente, consumiéndose esta harina con agua en forma de ulpo. El eje del chupón se extraía para después consumirlo frito.

Términos Alternativos

  • cai (mapudungún)
  • caj, Greigia sphacelata
  • filu
  • nayo
  • nuy
  • nüyü
  • quiscal (frutos) (mapudungún)
  • rayen niyu (flor del chupón)

Chusquea quila, quila

Planta leñosa con cañas macizas, amarillentas, hojas lanceoladas, que forma matorrales impenetrables. Crece en Chile desde la Región de la Araucanía (Cautín) hasta la Región de los Lagos (Chiloé ). Trozos largos de tallos se ponían al fuego por un extremo, apareciendo por el otro un líquido transparente que servía para curar manchas y ulceraciones de la córnea.

Términos Alternativos

  • cüla, Chusquea quila

chuvi

Término usado para señalar un tipo de semilla, del tamaño de un garbanzo, que se pinta de diferentes colores, principalmente de blanco y rojo. Los pueblos originarios de Sudamérica los utilizaban para jugar, generalmente los niños, y para aprender el idioma español a través de la memorización. También hace alusión a un tipo de alimentado, donde las semillas eran cocidas o tostadas, así como a una planta silvestre no comestible.

Términos Alternativos

  • chuy

chuwanchuña

Tipo de plato ritual. Vasija similar al plato que se usa para comer, pero más pequeño. Se utiliza en el floreo de animales en los rituales aymara.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

chuwaphuño

Contenedor ritual andino de forma globular, de tamaño pequeño con forma de botella con un asa, eran usados para la chicha (chuwa) en el waiño de llamas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

chuwayuro

Contenedor para chicha usado en el floreo de los corderos en la cultura aymara. Vasija restringida, la boca y base tienen similares proporciones, presenta dos asas y poseen un cuerpo más ancho.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cíngulo

Cintillo cilíndrico realizado con técnica de afelpado. Pueden encontrarse monócromos y con diseños geométricos polícromos. Similares a los Llautos Incas, utilizados por los hombres de la élite imperial o local como signo de su condición y autoridad. Encontrado generalmente en el territorio de Tawantinsuyo Inca de los Andes Prehispánico. A veces pendía de él el masqa paycha, una fina borla de lana que se cosía al cintillo.

Términos Alternativos

  • cíngulo, cintillo

cinta de pelo (textil de Guatemala)

Adorno de uso personal femenino tradicional de Guatemala. Pieza textil estrecha y larga, tejida a telar en diversos colores que se usa en la cabeza para ceñir y adornar el cabello formando un rodete.

Términos Alternativos

  • cinta de cabeza (textil de Guatemala)

clava

Objeto lítico usado como insignia de mando por los hombres del pueblo mapuche. Está compuesta por un disco y un mango, donde el borde del disco presenta una escotadura semicircular. En muchos casos las caras presentan dibujos incisos. El mango es cilíndrico, en general de mayor diámetro en su conexión con el disco.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cobero

Vasija ceremonial andina que sirve para escanciar la chicha en el rito del “enfloramiento”.Se diferencia de la forma tradicional del plato por tener una base de mayor diámetro y por sus dos asas laterales dispuestas horizontalmente por debajo de la boca. Las asas son adheridas del tipo de correa lisa y de sección subrectangular. El tamaño es similar al de los platos. Tamvién se usa para quemar los elementos de los sahumerios en pos de que produzca la tierra, defienda la casa o para la proliferación del ganado.

Términos Alternativos

  • kobero

cocción (cerámica)

Proceso de la alfarería en general que consiste en someter el objeto de barro, con su forma definitiva y ya seco, a la acción del fuego, por sobre los 800 grados Celsius, durante un tiempo determinado, con la finalidad de quitarle la humedad, endurecerlo y transformarlo físico-químicamente. El objeto adquiere así resistencia, cierto grado de impermeabilidad y lo hace apto para su uso funcional. Existen diversas formas de cocción, las cuales varían tanto por la configuración del horno, los grados que éste puede alcanzar y la cantidad de aire que circula en el interior. Estos diversos procesos de cocción inciden de forma directa en las características físicas que poseen los objetos cerámicos.

Términos Alternativos

  • cochura
  • cocimiento (cerámica)

cochayuyo

Durvillea antarctica, alga parda, crece adherida a las rocas por medio de un pie, las frondas alcanzan varios metros de largo. Crece en Chile desde la Región de Antofagasta hasta la Región de Magallanes (Cabo de Hornos). Se usaba para tratar problemas de salud derivados de la falta de yodo. También contra la hipertensión y la arterioesclerosis. Se aplicaba en cataplasmas en inflamaciones escrofulosas y paperas. Usado tradicionalmente como alimento. Entre los recursos marinos del área andina, fue muy prontamente asimilado por los españoles. El 15 de abril de 1558 los expedicionarios de Cortéz Ojea relatan que los indígenas comenzaron atraer de unas yerbazas que se crían en las reventanzones del mar "y que son como nabos o culebras las cuáles guisábamos de esta manera. Quebrantábamos la dureza de los troncos como rábanos gordos, asándolas en las brasas y luego las echábamos a cocer en pedazos menudos como dados por cinco o seis horas; les echábamos harina y así se dejaban bien moler; las volvíamos a la olla y cocíamoslas una hora más con lapas y mariscos; las hojas las envolvíamos en harina y hacíamos pan, digo tortillas; llevaban dos tercios de harina e uno de yerba e algunos echaban tanta yerba como harina". El pueblo mapuche lo come generalmente asado a las brasas acompañado de cebolla también asada.

Términos Alternativos

  • ccochayuyo
  • collof
  • collofe
  • collofi
  • huilte
  • kollof
  • lemfü
  • lumbe
  • qochayuyu
  • ulte
  • ulti

cocina mestiza gran colombiana

Refiérase a un tipo de cocina a partir de la fusión con la llegada de los conquistadores, tanto la comida española y como la indígena se modifica.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

coipa

Prenda de abrigo que se usa en la cabeza y cubriría las orejas y parte del rostro, según las descripciones similar a un pasamontañas o a un gorro, por lo general elaborado en lana tejida. El término se usa también de forma genérica para otras prendas de abrigo.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

coirón

Planta de la familia de las grámineas (Festuca gracillima o Andropogon argenteus), de hojas abundantes, finas, duras y punzantes que se utiliza, entre otros fines, para techados y elaboración de cestería. Crece de froma silvestre en Chile, Perú, Bolivia y Argentina.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Coldenia paronychioides, cauchal

Hierba rastrera de pequeñas hojas peludas y flores blancas muy pequeñas. Crece en Chile entre la Región de Tarapacá y la Región de Atacama. Se usaba para tratar la gonorrea. Sus raíces gruesas y dulces son usadas tradicionalmente como alimento.

Términos Alternativos

  • káuchal, ckautcha, kaucha, k´auch´a, cáuchal (kunza)

colihue

Chusquea coleu, especie que crece en los bosques templados de Chile, con la que se fabrican diversos muebles y artesanías.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Colletia spinosissima, crucero

Arbusto espinudo de pocas o ninguna hoja, con flores rojizas, rosadas o blancas, en las axilas de las espinas. Crece en Chile desde la región de Valparaíso (Aconcagua) hasta la región de los Lagos (Llanquihue). Se usaba la corteza como purgativa.

Términos Alternativos

  • Colletia spinosissima
  • crucero, yaqui, llaqui, yaquil, junco minero, cunco, chaqui
  • junco marino, yaqui, llaqui, yaquil, chacai