Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2861 elemento(s)
Calceolaria thyrsiflora, hierba dulce
Arbusto de hojas dentadas y flores amarillas con pétalos unidos, formando una bolsita. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región del Maule (Curicó). Se usaba el jugo exprimido de las hojas (es dulce), como vulnerario en dolores e irritaciones de la garganta, aftas de la lengua, estomatitis y partiduras de labios. También se usaba como como estimulante.
Términos Alternativos
- alguenita dulce, palito dulce, hierba dulce
- Calceolaria thyrsiflora
- hierba dulce
- palpi, palqui
callana (tostador de granos)
Se denomina callana a un contenedor de tamaño mediano o grande usado para tostar grano. En tiempos históricos, estaba fabricado en material cerámico, mientras que en la actualidad puede observarse el uso de un receptáculo de latón en forma alargada unido a un mango de madera que permite ir removiendo las semillas a medida que se tuestan. También suele denominarse callana a la olleta ú olla de fierro fundido con tres patas que se usa con el mismo fin. El término proviene de la voz quechua "kallana".
Términos Alternativos
- cayana
- leupe
Callitriche palustris, huenchecó
Hierba acuática, de hojas pequeñas todas áereas y con flores también pequeñas. Crece en Chile en la alta cordillera desde la Región de Valparaíso hasta la Región de Bíobío, en aguas estancadas y zonas muy húmedas. Se usaba en cataplasmas, la planta se freía en grasa de cerdo, se hacía una pasta y bien caliente se aplicaba en hinchazones dolorosas y heridas.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosCaltha andicola, maillico
Planta de rizoma rastrero y flores blancas. Crece en Chile en la cordillera de Los Andes cerca de los manantiales, desde la Región de Coquimbo hasta la Región del Bíobío. Se usaba la raíz en infusión caliente para el dolor de estómago, gases y digestiones difíciles. Se usaba machacada contra el dolor de muelas, también como afrodisíaco.
Términos Alternativos
- mellico
Calystegia sepium, carricillo
Planta perenne, pelada, de hojas aflechadas y flores como embudo, grandes, rosadas. Crece en Chile desde la Región del Maule (Talca) hasta la Región de Aysén. Se usaba la raíz como purgante drástico, en polvo, secándola y pasándola por tamiz o en tintura por fermentación.
Términos Alternativos
- carrizalillo
canalete
Remo de pequeño tamano y pala ancha, elaborado en una sola pieza de madera, que se usa para dirigir el bongo desde la popa.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscanasto (término general)
Término usado para designar a contenedores realizados con diversas fibras vegetales tejidas. Son cestos muy tupidos, con asas, firmes y resistentes al uso. La fibra debe ser previamente blanqueada antes de su tejido.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscanasto copa
Contenedor de cestería de Chiloé, elaborado en fibras vegetales tejidas, generalmente quilineja (Luzuriaga polyphylla), de punto más o menos tupido, cuya característica principal es tener una forma que asemeja a una copa, es decir, un cuerpo cilíndrico o globular con una base en pedestal. Se trata de un objeto decorativo que puede ser usado para diversos fines, por ejemplo como frutero o servir de centro de mesa. Forma parte del repertorio artesanal de la familia Marilican, especialmente de Ánjela Linday y su hijo Clodomiro Marilicán Lindsay.
Términos Alternativos
- copa (cestería)
cancagua
Roca secundaria y sedimentaria, conformada por la compactación de material piroclástico proveniente de cenizas volcánicas, las que junto al carbono y el sílice, unidos a los procesos edáficos, dan como resultado una piedra blanda y de alta resistencia al calor. En Chile, se trabaja artesanalmente en la zona sur, en especial en el archipiélago de Chiloé. Las canteras, ubicadas en la península de Lacuy, frente a Ancud, se explotan sacando de las vetas, cubos de 60 centímetros que se trasladan en bote hasta los talleres, en los cuales se elaboran chimeneas, braseros salamandras y figuras que representan escenas de la mitología chilota. El término proviene del quechua, y quiere decir "tierra dura estéril".
Términos Alternativos
- cancahua
canelo
Drimys winteri, árbol siempreverde, corteza de color claro, flores blancas y frutos negruzcos. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región de Magallanes (Tierra del Fuego). Se usaba corteza y hojas para el escorbuto, sarna, empeines y para limpiar heridas. En baños es antirreumática. También para el mal del estómago y dolores de garganta. Los baños preparados con la decocción de hojas y corteza sirven para la parálisis, el dolor de muelas, el cáncer y aplacar el dolor de las úlceras. El cocimiento de la corteza se usaba en los estados fluxonarios crónicos de la boca, cuando las encías están en estado escorbútico. Estimula las superficies pálidas y flojas de las heridas y ayuda a cicatrizar las úlceras.
Términos Alternativos
- boighe, fuñe, foiye (mapudungún)
- Drimys winteri
- Drimys winteri, canelo
canipu
Adorno para la frente en oro, plata y cobre; a juzgar por los dibujos del cronista Guaman Poma de Ayala era propio de la vestimenta de los miembros de la nobleza incaica y de los jefes militares y su forma podía ser circular o trapezoidal. Definido también como plancha de plata para la frente, señal de los nobles.
Términos Alternativos
- placa metálica
- plancha de plata
canoa (salineros de la costa de Chile Central)
Herramienta usada en las faenas de extracción de sal. Tiene forma paralelepípeda, abierta en la parte superior y en uno de sus extremos. Se elabora en madera de entre 1 y 2 metros de largo, y se usa para pasar el agua de una pieza a otra, haciendo las veces de puente sobre un canal ocupado.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscantacura
Artefacto lítico de forma cilíndrica o semiesférica con perforación en el sector central. Tiene un aspecto similar a la piedra horadada, pero está adscrito a la zona mapuche. Se propone que pudieron usarse como pesas de telar o de pesca, así como enmangado en madera como arma de guerra.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscántaro (cerámica)
Vasija grande, de boca angosta , ancha de cuerpo y estrecha por la base y por lo común con una o más asas.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscántaro
Contenedor por lo general de barro cocido con base en diversas formas pero que suele ser mucho más estrecha que el cuerpo; son característicos además su cuerpo globular y su cuello restringido. El cántaro puede poseer dos asas o bien, carecer completamente de ellas.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscanto astillado (lítica)
Artefacto lítico que se ha trabajado directamente sobre un nódulo, con grandes porciones de corteza. Son objetos con talla unifacial o bifacial, astillamiento unilateral, o astillamiento tosco. En general deben conservar aproximadamente un 50% de su corteza natural para considerarse "cantos astillados".
Términos Alternativos
- guijarro astillado (lítica)
canto con filo (lítica)
Roca de bordes redondeados naturalmente por arrastre y erosión que evidencia claramente alteración cultural con fines funcionales, en este caso, el extremo distal presenta al menos un filo activo por desbaste uni o bifacial.
Términos Alternativos
- canto de filo (lítica)
- canto trabajado con filo (lítica)
canto desechado (lítica)
Objeto lítico que no corresponde a una herramienta. Canto de astillamiento tosco y sin orden, al parecer desbastado con la finalidad de determinar su calidad como núcleo y desechado luego de su evaluación.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscanto rodado (lítica)
Roca de aristas redondeadas por erosión y arrastre de entre 4 y 25 centímetros aproximadamente, utilizada como herramienta sin modificación cultural visible salvo por sus huellas de uso, siendo usadas como percutores, yunques, martillos o proyectiles arrojadizos.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscanto rodado modificado
Instrumento lítico elaborado a partir de un canto rodado natural en el que puede observarse modificación cultural visible para un uso funcional diverso, como la fractura, enmangado o talla.
Términos Alternativos
- rodado modificado (lítica)