Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

Anarthrophyllum andicola, pichi-romero

Arbusto de hojas peladas, densas sobre los tallos y flores amarillas. Crece en Chile, en cordilleras, desde la región de Valparaíso (Aconcagua) hasta la región Metropolitana (Santiago). Se usaba las hojas por sus propiedades diuréticas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

anata (actividad)

Carnaval. Festividad, principalmente realizada en el verano, que tiene lugar en comunidades de Bolivia y el norte de Chile, donde los residentes, con vistosos trajes y acompañados de música, recorren un trayecto determinado bailando y realizando representaciones.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Anemone decapetala, centella

Hierba rizomatosa, de flores blancas o blanco-verdosas. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región de Magallanes y en las islas Juan Frenández. Las semillas y hojas en decocción se usaban como diuréticas y diaforéticas, en casos de oftalmia, dolor de cabeza, epilepsia, asma e infartos escrofulosos. Las hojas frescas aplicadas a la piel son corrosivas y caústicas, también rubefacientes.

Términos Alternativos

  • Anemone decapetala

angarilla (salineros de la costa de Chile Central)

Objeto usado en las faenas de obtención de sal, para transportar tanto el barro como el producto una vez cristalizado. Tiene forma alargada y está compuesta por dos varas o largueros de madera unidas por el sector central con un tablero de aproximadamente 70 centímetros formado por varias tablas unidas. Los largueros sobresalen unos 50 centímetros por lado y está diseñado para ser llevado por dos personas, una al frente y la otra detrás. Puede soportar hasta 130 kilos de peso y en la actualidad se ha reemplazado su uso por el de la carretilla, que requiere menor esfuerzo

Términos Alternativos

  • engarilla

Anisomeria coriacea, pircún

Hierba de raíz y hojas gruesas, de frutos rojos o anaranjados, comprimidos y lustrosos. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región de O´Higgins. Se usaba la raíz en polvos, tintura y extracto resinoso, como emética, purgativa y como diurético. También en hidropesías, congestiones cerebrales o pulmonares, edemas generalizados dependientes de alteraciones circulatorias del corazón o de grandes vasos, en las ascitis y pleuresías que pueden llevar a la asfixia y todos aquellos casos en que se necesita una evacuación rápida del intestino.

Términos Alternativos

  • pirco, congrio

Anthobryum triandrum, llaretilla

Planta que forma cojines densos, duros y muy ramosos, con hojas muy pequeñas que cubren las ramas y flores solitarias, blancas. Crece en Chile en la Región de Tarapacá. Se usaba para impedir la caída del cabello y eliminar la caspa.

Términos Alternativos

  • yaretilla

antiplástico

Aditamento no plástico que se agrega a la pasta cerámica o que se encuentra naturalmente en la arcilla, y se aplica con la finalidad de restar excesiva plasticidad a la masa, desecando, otorgando resistencia y evitando el agrietamiento. Se pueden identificar una variedad de antiplásticos, entre ellos arena, mica, ceniza, concha finamente triturada, fragmentos de arcilla ya cocida, trocitos de madera y carbón. En el estudio de las pastas cerámicas, la adición de un determinado antiplástico puede ser indicador de asignación cronológica y cultural.

Términos Alternativos

  • atemperante
  • desgrasante
  • inclusiones no plásticas
  • materiales no plásticos
  • temperante (cerámica)

apero deformador (aparato deformador de cráneo)

Conjunto de piezas textiles, almohadillas rellenas con algodón, cintas y tablillas de madera usadas con la finalidad de deformar el cráneo infantil. Ejemplares de este tipo se encuentran en poblaciones precolombinas, especialmente Nazca y grupos actuales, como los Shipibo-Conibo, donde se registra su uso hasta el siglo XX.

Términos Alternativos

  • aparejo deformatorio

Araucaria araucana, pehuén

Árbol siempre verde con ramas agrupadas hacia la parte superior, hojas como escamas punzantes, reunidas en espiral. Crece en Chile en la Cordillera de Los Andes desde la Región del Bío-Bío hasta la Región de los Ríos (Valdivia) y en la Región de la Araucanía (Nahuelbuta) en la Cordillera de La Costa. La resina de su tronco se usaba en parches como cicatrizante y para mitigar dolores de cabeza. Sus frutos son de forma cuneiforme de 4,5 cm. de largo y 1,5 cm. de ancho, ricos en carbohidratos se usaban como galactogogas en mujeres que amamantaban. Este fruto ha sido usado tradicionalmente como alimento.

Términos Alternativos

  • Araucaria araucana
  • pehuén, Araucaria araucana
  • pewen, ngëlliu, gulliu, nalliu (mapudungún), piñón
  • pino piñonero, pino araucaria, piñón, piñonero

arcilla

Materia plástica que procede de rocas ígneas primarias envejecidas de variados componentes que se emplea para la fabricación de cerámica.

Términos Alternativos

  • ckisti (atacameño)
  • k´isti (atacameño)
  • parixa
  • turu
  • turú
  • ñek´e

Argemone subfusiformis, cardo blanco

Planta de 50 - 100 cm de alto, hojas con lóbulos espinosos, flores grandes amarillas o blanco-amarillentas. Crece en Chile desde la Región de Atacama hasta la región del Maule. Se usaba las semillas, las que en agua poseen acción emética, catártica y narcótica.

Términos Alternativos

  • Argemone subfusiformis
  • cardo blanco, Argemone subfusiformis

Argylia adscendens, triaca

Planta perenne más o menos erguida, de raíz carnoso-leñosa color pardo amarillenta y con flores amarillas, anaranjadas a pardas punteadas de rojo. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo a la Región de O´Higgins. Se usaba la raíz en algunas afecciones al estómago, a la que se le atribuían propiedades estimulantes. Usada también en afecciones catarrales.

Términos Alternativos

  • triaca

Argylia radiata, colombo

Planta de 30 - 40 cm de alto, hojas digitadas, flores blancas, amarillas, rojizas, pardas o púrpuras punteadas con manchas café. Crece en Chile desde la Región de Antofagasta hasta la Región de Valparaíso (Aconcagua). Se usaba la raíz, Colombo, como estimulante del apetito en los jóvenes. También en infusión para el estómago, digestión, diarrea, disentería, dispepsia, cólicos, vómitos nerviosos e indigestiones.

Términos Alternativos

  • colombo, Argylia radiata
  • flor del jote, inoquillo

Argylia radiata, terciopelo

Planta de 30 - 40 cm de alto, con flores blancas, amarillas, rojizas, pardas o púrpuras punteadas con manchas café. Crece en Chile desde la Región de Antofagasta hasta la Región de Valparaíso. Se usaba la raíz como estimulante del apetito en los jóvenes. También en infusión para el estómago, digestión, diarrea, disentería, dispepsia, cólicos, vómitos nerviosos e indigestiones.

Términos Alternativos

  • cartucho, hinojillo, inoquillo, flor del jote, colombo (raíz)
  • colombo (raíz)

aríbalo

Contenedor cerámico de diversos tamaños y forma característica, propio de la cultura Inca y destinado a depósito. No posee similitudes formales con el aryballus, transcripción latina de un término griego para denominar un tipo de vasija del período Clásico. Aríbalo es el término que se usa para denominar vasijas restringidas con cuello y asas laterales producidas en el Tawantinsuyu que destacan por su base troncocónica invertida, cuerpo subesférico, cuello modelado, borde evertido y protúberos o asas de suspensión en la parte media o baja del cuerpo. Suelen estar además decoradas con engobe y/o pintura en diseños lineales y geométricos. También se usa eventualmente el término para sus variantes morfológicas, a veces llamadas aribaloides, que se observan con mayor frecuencia en zonas de contacto incaico.

Términos Alternativos

  • macma (quechua)
  • maga (quechua)
  • makacha (aymara)
  • makka
  • urppu (quechua)
  • urpu (aymara)

Aristolochia chilensis, oreja de zorro

Hierba de tallos rastreros, con hojas redondeadas y flores café-moradas, vellosas por dentro, que atrapan insectos. Crece en Chile desde la Región de Atacama hasta la Región Metropolitana (Santiago). Se usaban sus raíces en infusión (de fuerte olor) como emenagogo, en la amenorrea y para provocar contracciones uterinas. También la tomaban despúes del parto, para evitar hemorragias y cólicos uterinos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

arpón (montura)

El arpón es una hebilla fija de hierro clavada al casco de la montura, de forma rectangular de una pulgada de alto (2.5 cm) por dos pulgadas de ancho (5.0 cm), sostiene el ación.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Artemisia copa, copa

Arbusto blanco-tomentoso, con hojas pequeñas y gruesas. Crece en Chile, en el interior y alta cordillera de las regiones de Tarapacá y Atacama. Se usaba para el dolor de estómago y calambres.

Términos Alternativos

  • copacopa

asa (cerámica)

Parte componente de un objeto cerámico que sobresale del cuerpo, y que tiene la funcionalidad de servir para asirlo o bien para sostenerlo en una base, suspendido o directamente con las manos. Las asas son adiciones funcionales y se presentan en diversas formas, tanto sencillas como decoradas. Para adiciones del tipo no funcional, debería usarse el término "falsa asa" o "falsa agarradera".

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

astil de arpón (componente de arpón compuesto)

Parte componente del arpón compuesto, de forma generalmente alargada, sección circular y elaborado en madera o hueso. Sirve para sostener el penetrador o punta del arpón y puede tener muescas o acanaladuras que aseguren la fijación. En el extremo proximal suele anudarse una guía, lienza o cordel para facilitar el uso funcional y permitir el retorno de la herramienta.

Términos Alternativos

  • asta de arpón (componente de arpón compuesto)
  • cuerpo de arpón (componente de arpón compuesto)
  • porta arpón (componente de arpón compuesto)