Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2861 elemento(s)
chada
Contenedor cerámico de uso doméstico utilizado para beber. Tiene cuerpo restringido, eventualmente globular y puede poseer un asa anular de posición vertical.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosChaetanthera sphaeroidalis, flor de la puna
Planta pigmea, de 2-3 cm de alto formando cojines densamente lanosos, con flores en capítulos hundidos entre las hojas. Crece en Chile en las Regiones de Antofagasta y Atacama, sobre los 3.500 m.s.n.m. Se usaba contra la puna mascando la planta.
Términos Alternativos
- poposa
chaiwe
Contenedor elaborado en fibra vegetal tejida en forma de canasto tupido que sirve para cernir y colar. En Chiloé se conocen distintos tipos de chaiwe, y de acuerdo a su uso, ha recibido denominaciones como cernidor o canasto chichero. Son utilizados para cernir harina, hacer chuño (colar papa rallada), hacer chicha (colar manzana molida), pisar y lavar mote (trigo pelado), elaborar milcaos, sembrar granos y mariscar. Y de acuerdo a su uso, tejido con ñapo o junquillo fino, boqui y quilineja. Su etimología proviene del mapudungun y significa "colador".
Términos Alternativos
- chahuin
- chaigüe
- chaihue
- chaihué
- chayhue
chaleco (gaucho)
Prenda de vestir de uso masculino que se lleva en la parte superior del cuerpo y forma parte esencial de la indumentaria gaucha. Es abierto en la parte frontal, donde lleva una corrida de botones y no tiene mangas; llega hasta la cintura, dejando al descubierto la faja donde va el facón.
Se elabora en material textil o bien en cuero y puede o no tener decoraciones.
Es una prenda de origen europeo y en sus orígenes habría sido más largo, pero fue acortándose con el tiempo.
Términos Alternativos
- armador (gaucho)
- colete (uso en Brasil)
chamanto
Tipo de manta corta y rectangular con un orificio horizontal en el centro para introducir la cabeza, elaborada en lana o hilo filiseda, tejido a telar. Suele ser colorido y estar decorado, además de ser reversible o de doble faz. Está dividido en cuatro campos de labor y cuatro lisos, con colores bien combinados que reproducen diseños orgánicos de flores y plantas. Forma parte fundamental de la vestimenta del huaso y se usa en las principales celebraciones y actividades. Los chamantos se elaboran de forma tradicional y exclusiva en la localidad de Doñihue, en la Región de O'Higgins, donde las artesanas utilizan un telar vertical de cuatro palos, y en la actualidad, un tipo de hilo de algodón mercerizado denominado "hilo chamantero".
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschaqueta (huaso)
La chaqueta de huaso se elabora en tela de algodón de color blanco o negro, es corta y entallada, con solapas angostas o sin ellas. Lleva como adorno una hilera de botones pequeños en las costuras laterales del talle y en la terminación de las mangas. Puede llevar o no bolsillos de tapa o de ojal. La chaqueta no debe dejar ver la camisa y va siempre abierta. La chaqueta del traje del huaso llega hasta la cintura, su objetivo en no entorpecer al jinete cuando monta a caballo.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschaquira (adorno para el cuello)
Término usado para los collares indígenas, usado como extensión del concepto "chaquira" que alude a las cuentas o abalorios traídos por los europeos con las que se elaboraban. En Paraguay, el término remite a un adorno de cuello y pecho tejido con múltiples cuentas de diversos colores, usado exclusivamente por mujeres de determinados grupos étnicos.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschemamüll
El chemamull u hombre de madera en la cultura mapuche, constituye una de las más ricas expresiones del arte en madera de este pueblo. Es una estatua fúnebre, labrada en un gran tronco, que se colocaba sobre las antiguas tumbas. Actualmente, se les usa como rehues que se levantan delante de la ruka de la machi, quien la utiliza como escalera ritual con cabeza humana (masculina y femenina que representa al Ngenechén o Dueño de los Hombres) para hacer rogativas por la salud de los enfermos.
Términos Alternativos
- che-mamüll
- mamulche
Chenopodium ambrosioides, paico
Hierba anual o bienal, olorosa, de hojas y flores pequeñas, verdosas, en espigas largas. Planta originaria de México e introducida en el país. Crece en todo Chile, especialmente desde la Región de Valparaíso hasta la Región de Los Lagos y en las islas de Juan Fernández. Se usaba como dulcificante, astringente y vulneraria. La decocción se usaba para el estómago, indigestiones, cólicos, disenterías, pleuresías, diarreas y calambres. La decocción de hojas y ramas se usaba en hematomas. La infusión de hojas es estomacal y antihelmíntica. Se usaban las semillas machacadas o tostadas en ayunas para cesar los gases, la ingestión reconforta el estómago, regulariza el vientre y facilita la digestión. Aumentan la virtud espermática, dan fuerza al cerebro y absorven la humedad superflua del estómago. Son diuréticas, su decoción en lavados, se usaba en dolores de hígado, males de vientre y apolpejías. Se usaban las raíces para curar la ausencia de menstruación. El aceite esencial que contiene le otorga propiedades carminativas, excitantes y emenagogas (en caso de retención de menstruación, dismenorrea y cólicos uterinos). En infusión se usaba para el cólera, indigestiones, pereza estomacal y en todos los casos de atonía del tubo digestivo. Se usaba en niños como carminativo.
Términos Alternativos
- Chenopodium ambrosioides
- paico
- pichán, pichén, paico macho, epazote
chiñaichañuntüku
Pellón con flecos en los extremos formados por la urdimbre propio del pueblo mapuche.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschincúll
Contenedor semi rígido elaborado en fibras vegetales tejidas. Su estructura flexible le permite adaptarse para diversos usos.
Términos Alternativos
- Chigua
chipana
Accesorio usado en el brazo o muñeca izquierdos por la nobleza incaica, como distintivo militar. Confeccionado en materiales preciosos y que puede presentar diseños decorativos sobre su superficie.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschiripá (prenda gaucha)
Prenda de uso masculina que lleva el gaucho en la parte inferior del cuerpo. Tiene forma cuadrada o rectangular , por una extremidad se rodea a la cintura, y pasando la otra por entre las piernas, se vuelve a ceñir por delante, sujetando las dos puntas con una faja o cinturón. Es el pantalón o los zaragüelles del gaucho porteño y prenda muy cómoda para el trabajo rural ecuestre, además que de fácil elaboración y rápido lavado, sin que pierda la forma o los colores que son del gusto del gaucho.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosChiropetalum berterianum, ventosilla
Planta algo leñosa en la base, con hojas verdes a violáceas y flores pequeñas en racimos axilares. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región del Maule. Se usaba como estimulante y carminativa, contra los gases estomacales e intestinales.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschollol
Colgante de plata que se usa pendiente en la joyería mapuche femenina, especialmente en el tapewe. Tiene la forma de un pequeño cono elaborado en plata laminada con una argolla o arco en la parte superior a fin de suspenderlo.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschucullero
Término utilizado para designar, por lo general, a pirquineros especialmente dedicados a la tarea de extraer pequeños volúmenes de oro.
El término también se usa de forma negativa para identificar a los extractores ilegales de metales preciosos.
Términos Alternativos
- chucuyero
chuico
El chuico es un contenedor de origen mapuche de cerámica con capacidad superior a los 5 litros, y se encuentra descrito en la bibliografía etnográfica como un objeto de cuerpo globular y cuello estrecho usado para contener chicha. Con el paso del tiempo y la adopción de tecnología europea, se comenzaron a fabricar contenedores de bebidas alcohólicas en vidrio, generalmente de color verde oscuro, y el nombre se mantuvo, siendo usado hasta la actualidad para denominar un contendor del tipo botella de mayores dimensiones cuya capacidad oscila entre los 10 y los 15 litros. Es común encontrarlo con un revestimiento de fibras vegetales trenzadas a modo de canastillo con adición de asas laterales para facilitar su manipulación.
Términos Alternativos
- chuyco (mapuche)
chuku
Tipo de sombrero o bonete usado antiguamente en el imperio incaico. Según las descripciones de los cronistas, habría sido confeccionado de cuero de camélido, pero no se han encontrado evidencias arqueológicas
Términos Alternativos
- casco (arqueológico)
- chuco
- umachucu
chullero
Tipo de jarro en miniatura que se usa para servir bebidas que se ofrendan (vino, chicha o cola de mono) en los ritos andinos. Si no hay chullero de cerámica puede reemplazarse por jarritos de metal enlozado. Cada comunero debe llevar uno junto a las bebidas que presentará en las “mesas”. Es de función exclusivamente ceremonial. Tiene la forma básicamente igual a los jarros, pero de tamaño mucho más reducido y con un asa lateral dispuesta verticalmente y adherida por un extremo al labio. La altura promedio de estas vasijas es aproximadamente de unos 11 cm. y el diámetro de la boca de unos 5 cm. Se registraron algunos en uso, sirviendo como vasos para beber vino o chicha durante los descansos y las comidas en la limpia de canales, y se observaron otros 5 en tres diferentes unidades domésticas. Su forma se diferencia de las jarritas por la ausencia de pico para verter.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschullo
Tipo de gorro de lana animal tejido con agujas, de una sola pieza, que cubre totalmente la cebeza y eventualmente parte del cuello. Cuenta con dos faldillas, una a cada lado, para cubrir las orejas.
Términos Alternativos
- ch'ullo
- chullu
- chulo
- chuyo
- pasamontañas (etnográfico)