Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

canto rodado pulido (lítica)

Tipo de canto rodado caracterizado por presentar cierto grado de pulimento superficial de factura antrópica o natural

Términos Alternativos

  • rodado pulido (lítica)

capas y chales

Prenda de vestir que cubre parte de los hombros y tronco del cuerpo humano.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Carpobrothus chilensis, doca

Planta de tallos largos y tendidos, con hojas carnosas, flores solitarias rosadas y frutos carnosos. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región de los Ríos (Valdivia). Sus frutos se usaban como purgantes. Su fruto es usado tradicionalmente como alimento.

Términos Alternativos

  • Carpobrothus aequilaterus, doca
  • doka, frutilla del mar, perilla

carrera a la chilena

Carreras a caballo realizadas en un camino o alameda y que se caracterizan por que el jinete monta al animal sin la ayuda de una montura, la distancia a recorrer es aleatoria y no suelen realizarse apuestas. En general se trata de un evento que suele realizarse en fiestas patrias.

Términos Alternativos

  • carrera en pelo

casco cupular

Accesorio usado en la cabeza en forma de domo o cúpula, con una armazón interna envarillada sobre la cual se dispone en espiral un haz de fibra vegetal, el cual se va anillando con lana y aguja de espina de cactus (Cactaceae) o de hueso. Este tipo de casco fue usado hacia fines del período Intermedio Tardío en el Norte Grande de Chile y se lo asocia tradicionalmente a la vestimenta de caravaneros o guías de recuas de camélidos (Camelidae). También asociado a los guerreros del norte de Chile, como defensa cefálica.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Cassia closiana

Pequeño árbol o arbusto con flores amarillas y legumbre arqueada de 6 - 9 cm de largo. Crece en Chile en la región Metropolitana (Santiago) y desde la zona costera de la Región de Valparaíso (Aconcagua) hasta la Región de O´Higgins (Colchagua). Se usaban corteza y frutos como astringentes.

Términos Alternativos

  • quebracho

Cassia obtusa, alcaparra

Arbusto de 1 m de alto, hojas con 4 - 6 pares de folíolos y flores amarillo-anaranjadas. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región Metropolitana (Santiago). Se usaban corteza y frutos como astringentes y las hojas como purgativas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Cassia stipulacea, quebracho

Pequeño árbol o arbusto, de hojas compuestas, flores anaranjadas, legumbres comprimidas lateralmente. Crece en Chile, en lugares húmedos, desde la región de Coquimbo hasta la región de los Ríos (Valdivia). Se usaba corteza y frutos como astringentes y las hojas como purgativas. La decocción de hojas se usaba para lavar la cabeza y matar los piojos. Se usaba como laxante en digestiones difíciles.

Términos Alternativos

  • alcaparra, nya, chucuri, mayu, palo negro, trasentrasen

Cassia tomentosa, alcaparra

Arbusto de 2 - 3 m de alto, hojas con 6 - 8 pares de folíolos tomentosos y flores amarillo-oro. Crece en Chile desde la zona central hasta la región del Maule. Se usaban los folíolos como purgativos, en reemplazo de "sen europeo" (Cassia spp.)

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Centaurea chilensis, flor del minero

Subarbusto, de hojas muy divididas, con flores blancas o rosadas. Crece en Chile desde la región de Atacama hasta la región de O Higgins (Colchagua). Se usaban las hojas como tónico depurativo suave, en afecciones herpéticas y para cálculos renales. También como febrífugo y en baños para los casos de gota y reumatismo.

Términos Alternativos

  • Centaurea chilensis
  • escabiosa, hierba del minero, escabiosa del campo

Centaurium cachanlahuen, canchanlagua

Planta anual, con hojas oblongas, agudas y flores rosadas. Crece en Chile desde la región de Atacama hasta la región de los Ríos (Valdivia). Se usaba toda la planta en infusión para purificar la sangre, en fiebres intermitentes, como sudorífica, tónica, aperitiva, fortificante del estómago, antiparasitaria, antirreumática y para disipar la ictericia. La infusión o maceración, pero sin la raíz, se usaba para erupciones de la piel, suspensiones menstruales, convalecencias de neumonías y pleuresías. Se usaba como emenagoga, para evitar la caída del cabello, en epidemias de cólera y para las efecciones reumáticas de los músculos intercostales.

Términos Alternativos

  • cachanlagua
  • canchanlahue, cachanlahuen, cachen, cachen-lahuen, cachanlagua, cachan-lawen (mapudungún)

cerámica perfumada

Tipo de cerámica especialmente elaborada por las Monjas de la Orden de Santa Clara, establecidas en Santiago en torno a 1600. Esta cerámica, contenía una receta, actualmente perdida, que además de la arcilla, arena fina y caolín, incorporaba un aromatizante o perfume cuyo aroma se hacía más intenso con la exposición al calor. El aroma que provenía de los objetos elaborados con esta cerámica, ha sido descrito "como pétalos de rosas" y "apetecible" y se supone que la esencia era aplicada junto a la pasta o bien previo a la aplicación del esmalte. Con este material se elaboraban figuras y miniaturas que eran pintadas y esmaltadas con diversos colores, de uso principalmente decorativo, aunque también objetos funcionales como mates y jarrones. La fabricación de este tipo de cerámica provendría de una técnica oriental también practicada en España que habría llegado a Chile con las primeras religiosas de la Orden.

Términos Alternativos

  • arcilla perfumada
  • cerámica aromática
  • loza de olor
  • loza perfumada

Cerro el Plomo

Sitio arqueológico incaico ubicado en la Región Metropolitana de Santiago, en la cumbre del Cerro El Plomo, a una altura de más de 5400 m.s.n.m. El sitio, denominado "complejo ceremonial", se compone de una plataforma o adoratorio, un enterratorio con tres recintos rectangulares y algunas estructuras de camino a la cumbre, probablemente usadas como campamentos. En el lugar conocido como enterratorio, se encontró en 1954, un cuerpo infantil momificado de forma natural (congelación), conocido como "el Niño del Cerro El Plomo" que formaba parte de una Capac cocha o sacrificio infantil-juvenil. Acompañando al cuerpo, había también una serie de artículos que componían su ajuar, entre los que destacan figurillas de oro y plata, textiles, bolsas de coca y mullu. En la actualidad tanto el Niño como su ajuar se encuentran resguardados en el Museo Nacional de Historia Natural.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cesta (contenedor)

Se denomina cesta o cesto a un contenedor fabricado en fibras vegetales semirígidas, en especial la corteza de árbol, tallos flexibles o similares, los cuales son trenzados hasta conformar una estructura de diferentes formas. Es un término de uso genérico para denominar el resultado de la labor de cestería.

Términos Alternativos

  • cesto

cesto (término general)

Término general para definir un objeto contenedor realizado con fibras vegetales tejidas, independientemente de su funcionalidad o contexto.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Cestrum parqui, palqui

Arbusto de mal olor, de hojas peladas, flores amarillentas a violáceas, agrupadas en cimas terminales y frutos negros, carnosos. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región del Bío Bío (Concepción) y en Juan Fernández. Se usaba el jugo de hojas frescas y la ralladura de tallos sin corteza. La ralladura en infusión es sudorífica en fiebres y enfriamientos. En lavados con clara de huevo se usaba en fiebres de primavera y en fiebres tifoideas. Las varillas pasadas por ceniza caliente se usaban para combatir sabañones. El jugo de hojas frescas se usaba en afecciones eccematosas de la piel, herpes, empétigo y en todas las efecciones de la piel con vesículas o ampollas, y en llagas cancerosas. También se usaba contra la alergia del litre (Lithraea caustica). El cocimiento se usaba al exterior para curar la tiña.

Términos Alternativos

  • Cestrum parqui
  • palqui
  • parqui, hediondilla
  • parqui, hediondilla, palqui

chácara (Panamá)

Contenedor de uso personal propio del pueblo Ngöbe-Buglé, en Panamá. Especie de pequeño bolso con un asa larga para suspenderlo desde el hombro, de cuerpo en forma cuadrada o rectangular y hecho con fibras vegetales tejidas. Se elabora por lo general con fibras de guarumo, pita o cabuya, y eventualmente se decora con motivos geométricos.

Términos Alternativos

  • chacara (Panamá)

chacos

Cacería colectivas de vicuñas para su esquila , después de la cual eran liberadas y vueltas a su condición silvestre. También se aludía a la cacería para el consumo de carne como alimento.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos