Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

chaquira

Nombre utilizado para denominar los abalorios de vidrio o cerámica traídos por los europeos, utilizados frecuentemente para intercambio. Por extensión se denomina de esta forma a las cuentas de diversos materiales usadas para confeccionar collares y otros adornos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Chavín

La Cultura Chavín, con su principal sitio arqueológico Chavín de Huántar, se ubicaba en un fértil valle de la sierra centronorte peruana, a 3135 m de altitud. Representó la consolidación de los procesos culturales de larga historia en los Andes, tales como la invención de la cerámica y la agricultura, la vida en aldeas y la arquitectura monumental. La distribución de su estilo de arte, principalmente a través de la cerámica y los tejidos, obedeció a la diseminación de sus influyentes ideas religiosas, extendiéndose desde Chongoyape por el norte hasta Ica y Ayacucho por el sur (Perú), constituyendo el fundamento cultural de las sociedades que se desarrollaron con posterioridad. El término Chavín se refiere también a un estilo de arte, caracterizado por el uso de simetrías, repeticiones, líneas curvas, imágenes metafóricas y motivos como los colmillos entrecruzados, el “ojo excéntrico”, las fosas nasales dilatadas y las garras. Gran parte de las representaciones se inspiran en la fauna y flora de la selva amazónica, tales como cocodrilos, felinos, serpientes, águilas y plantas ejecutados en forma intrincada y estilizada. El apogeo de este arte estuvo en la piedra, con la que construyeron enormes templos y esculpieron estelas y obeliscos con la figura de seres mitad hombre - mitad felino. La alfarería, exhibe un inconfundible aspecto pétreo, de color gris y decorada por incisión. Destaca su extraordinaria calidad técnica, así como el énfasis en las decoraciones de tipo plástico y, sólo excepcionalmente, la aplicación de pigmentos de color. Las principales formas comprenden botellas con asa-estribo imitando frutas, escudillas y botellas simples.

Términos Alternativos

  • Chavín de Huántar
  • Cultura Chavín

chelkantu

Término en mapudungun utilizado para referirse a una figura o representación humana, independientemente de su materialidad. El término se usa, en general, para lo que comprendemos por "escultura antropomorfa" o "figura antropomorfa". De Augusta, en su diccionario, identifica este concepto como "Espantajo".

Términos Alternativos

  • Chelküntu
  • chelkünu

Chihua

Término usado para un periodo precerámico prehispánico de Los Andes centrales, con aldeas permanentes hacia finales del periodo.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Chilpe-Hedionda

Término usado para denominar a cierto tipo de grupo cultural altiplánico y su alfarería local.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Chimú

Cultura que se desarrolló en la costa norte del Perú, alcanzando a dominar, en su apogeo, unos 1.300 km de extensión. Desde su centro de origen, en el valle del río Moche, este Estado fue paulatinamente incorporando territorios y poblaciones desde el valle de Tumbes, por el norte, hasta el valle de Chillón, (Perú) por el sur. La mayor parte de este territorio se caracteriza por ser un desierto costero muy árido, pero atravesado por una gran cantidad de ríos que traen agua desde los Andes, formando valles fértiles que llegan hasta una costa muy rica. Chimú representa el clímax del desarrollo cultural alcanzado en la desértica costa norte y central del Perú en época prehispánica. Se inicia en el 900 d.C. y su consolidación en torno a 1200 d.C. Durante un tiempo los gobernantes Chimú resistieron las ambiciones territoriales de los Inca, pero, hacia 1470, su emperador Minchançaman fue derrotado y llevado al Cuzco. Los artesanos Chimú fueron diestros en el arte plumario, el tallado de la madera, la confección de esteras y el trabajo en conchas y piedras semipreciosas. A partir de las estrechas relaciones con sus vecinos Lambayeque, a quienes terminarían incorporando en su imperio, los orfebres perfeccionaron las técnicas para producir en cobre, plata y oro bienes de prestigio, tales como vasos, orejeras o máscaras, utilizados especialmente en los ceremoniales por parte de los nobles. La textilería de esta cultura fue una prestigiosa e influyente artesanía que se expandió por toda la costa norte y central del Perú, llegando incluso a rivalizar con la tradición de las finísimas tapicerías que caracterizan la textilería de los imperios Wari y Tiwanaku.

Términos Alternativos

  • Reino de Chimor

Chiribaya

Este reino se desarrolló en los valles del Moquegua, en el sur del Perú. Sus pobladores se dedicaron a la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio. Tuvieron fuertes relaciones con etnias vecinas como Churajón, Colla y Lupaca, a quienes abastecían de maiz, pescado, frutas, moluscos y fertilizantes (el guano de isla). Hacia el año 1350 d.C. fue invadido por los incas del Cusco.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Chivateros

Yacimiento arqueológico descubierto y estudiado por Edward Lanning en la desembocadura del río Chillón, en Lima. El sitio consta de centenares de utensilios líticos de diferentes formas y calidades. Los restos más antiguos de este yacimiento tendrían una antigüedad de 10 000 años a.C. y los más recientes unos 7 000 a.C. El Complejo Chivateros se ubica en una cantera de cuarcita y según los indicios en la zona se preparaban solamente las “pre-formas” que se perfeccionaban en otras áreas. Los utensilios líticos eran trabajados con la técnica de percusión y en sus fases iniciales elaboraban, principalmente, raspadores unifaciales; en las más recientes se elaboraban puntas de lanza bifaciales alargadas en forma de hojas. Los habitantes del Río Chillón vivieron en los inicios del Periodo Holoceno con abundancia de camélidos, zorros y venados que abundaban en las lomas cercanas. Las puntas de lanza bifaciales resultaron eficaces en la cacería de estos animales. La dieta de estos habitantes se complementaba con la recolección de vegetales y animales marinos, sobre todo peces y mariscos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Chupas

Término usado para un estilo de cerámica prehispánico peruano serrano, de varios tipos, que incluye Chupas Negro Inciso Chupas inciso Rojo sobre Negro Chupas Polícromo Inciso Chupas Polícromo sobre Rojo Chupas Rojo Inciso Chupas Inciso en el interior Chupas llano.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Churajón

Término usado para un estilo de cerámica prehispánica de Los Andes centrales costeros, situado cronológicamente entre los 1200 y 1440 d.C., en un cerro de mismo nombre.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cohoba

Término usado para un polvo extraído del árbol de la cohoba y empleado como alucinógeno durante ceremonias para predecir el futuro o diagnosticar y tratar enfermedades.

Términos Alternativos

  • cohobba, cohiba, niopo, sebil, curupa (zona occidental) paricá (zona oriental)
  • niopo, Piptadenia niopo

conchal

Tipo de sitio arqueológico que se caracteriza por estar conformado principalmente por conchas de molusco que son producto de actividades humanas de obtención, limpieza y descarte de estos recursos marinos, pero que incluyeron también otros restos como huesos, piedras y artefactos líticos. Se suelen encontrar en la costa.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Condorhuasi Bicolor

Término usado para denominar a un tipo de cerámicas realizadas por el complejo cultural Condorhuasi, especialmente en su forma cilíndrica y la combinación de colores como el blanco y el rojo.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Condorhuasi Gris inciso

Término usado para denominar a un tipo de cerámicas realizadas por el complejo cultural Condorhuasi, especialmente en su forma cilíndrica y la combinación de colores.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Términos Alternativos

Sin términos alternativos