Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2848 elemento(s)
hatun ñan (inca)
Denominación usada para referirse al camino del Inca o Capaq Ñan que era considerado camino de segundo orden.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoshawa ñan (inca)
Denominación dada a la porción del camino del Inca o Capaq Ñan que atravesaba la sierra.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoshawkaypata (inca)
Plaza sagrada de los incas, ubicada en el Cuzco, centro principal donde nacían los caminos. El suelo de la plaza estaba cubierto de arena blanca traída desde la costa del Pacífico como ofrenda al dios Wirakucha.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativoshonda (uso en Chile)
Arma compuesta por un cuerpo de madera en forma de Y a la cual va unido un trozo de cuero, goma u otro material flexible en forma de banda con un sector más ancho al centro donde se pone el proyectil. Se acciona aplicando tensión sobre la banda elástica a fin de que el proyectil salga con fuerza.
Términos Alternativos
- solawe
Términos Alternativos
Sin términos alternativoshorcón
En construcción tradicional, madero rústico o tronco de árbol que sirve de puntal para al armazón del techo de los ranchos o cabañas americanas.
Términos Alternativos
- canquén (uso en Chiloé)
Huamachuco
Periodo y estilo prehistórico de los Andes Centrales y Horizonte Medio u Horizonte Wari, siendo la marca más grande en el norte de Perú. Las ruinas se presentan como galerías curvas.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
Huarpa
Estilo de cerámica prehispánico peruano serrano, pintada en rojo y negro sobre superficie engobada blanca y decoración generalmente lineal.
Términos Alternativos
- Warpa
Jerarquía
Huentelauquén
Una de las primeras poblaciones arcaicas que aprovecharon los recursos marinos, en la costa del norte semiárido (Región de Coquimbo, Chile) hacia finales del Pleistoceno y comienzos del Holoceno (7600-5000 a.C.). Se trataba de cazadores, recolectores y pescadores marinos que ocasionalmente incursionaban hacia el interior para obtener recursos complementarios. Su conjunto artefactual más característico se compone de puntas de proyectil lanceoladas pedunculadas y manos de moler, además de los característicos litos geométricos, de los que se ha postulado un carácter ritual.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoshuenuruka
Corresponde al cielo de nuestras habitaciones en la ruka o habitación mapuche.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoshuileill
Ramas despojadas de reñi que se tienden por encima de los tijerales de la ruka, o habitación mapuche, para sostener la paja que la cubre.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoshulñiñruca
Puerta, entrada de la ruka.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosIca Chincha
Esta cultura se desarrolló precisamente en los valles Ica y Chincha, de los cuales toma su nombre. Se trata de los valles más extensos e importantes de la costa sur peruana. Cruzan un desierto muy árido, desembocando en uno de los océanos más ricos en recursos marinos del planeta. La Cultura Ica-Chincha surge tras la caída del Imperio Wari, aunque culturas que ocuparon estos mismo valles con anterioridad, como Parakas o Nasca, le legaron muchos rasgos culturales. Gracias a su participación en extensas redes de intercambio, mantuvieron contacto con una gran diversidad de pueblos diversos que enriquecieron su acervo cultural. Pese a que los Ica-Chinchas fueron conquistados por los inkas hacia fines de 1400, su cultura se mantuvo. Tanto que a la llegada de los españoles, el Reino Chincha era uno de los más prestigiosos en el mundo andino. La talla en madera alcanzó gran perfección en esta cultura. Destacan las palas y remos, algunos de los cuales se encuentran llenos de figuras esculpidos en bajorrelieve. En cerámica desarrollaron un estilo bastante emblemático. Hay botellas globulares con cuellos altos, tazas y ollas, aunque los más populares eran los cántaros globulares de cuerpo ancho, y gollete con reborde. Sus diseños son principalmente motivos geométricos y combinaciones de representaciones de pájaros y peces. La influencia Inka se observa en los años finales de esta cultura, con la adopción de nuevas formas como el aríbalo.
Términos Alternativos
- Ica
Jerarquía
Términos Alternativos
Sin términos alternativosinka ñan
Denominación dada al Camino el Inca o Capaq Ñan que era considerado Camino Real o de primer orden dentro de la red vial andina.