Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2850 elemento(s)
Términos Alternativos
Sin términos alternativosPaiján
En la Pampa de los Fósiles (Pacasmayo-La Libertad, Perú), Larco Hoyle descubrió en 1948 un complejo lítico donde destacan las puntas de proyectil delgadas con pedúnculo. Estos instrumentos de 12 a 15 cm de largo fueron utilizados por pescadores y cazadores del Holoceno Temprano. El arqueólogo Luis G. Lumbreras sostiene que este complejo forma parte de una gran tradición lítica que es llamada “Paijanense”. Forman parte de esta tradición sitios arqueológicos como: El Inga (Ecuador), La Luz-Ancón (Lima), y Paiján (La Libertad). En este período se encuentran puntas pedunculadas bifaciales de alta calidad así como cuchillos y raederas unifaciales. En 1975 Claude Chauchat descubrió en la zona dos entierros de suma importancia. Un adolescente y una mujer adulta fueron inhumados, hace diez mil años, con las extremidades flexionadas y recostadas sobre una capa de ceniza. Estos entierros son considerados los más antiguos del Perú, pues sus fechados alcanzan hasta 8000 años a.n.e. Los grupos humanos de Paiján se alimentaban, principalmente, de peces y mariscos. También de cérvidos, aves, cañanes (Nota: revisar término(s) en este tesauro) y vegetales silvestres del valle de Chicama.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
paoa
Objeto de uso práctico y ceremonial propio de la cultura Rapa Nui, utilizado por guerreros que representaban el orden, llamados “Paoa”. Se trata de un bastón de madera tallada que se usaba con el fin de golpear específicamente en la nuca produciendo la muerte inmediata al infractor.
Términos Alternativos
- Maza corta de guerra
- Paoa, Maza corta de guerra
Paracas Necrópolis
La fase Paracas Necrópolis cuenta con asentamientos ubicados en la falda norte de Cerro Colorado cuyos enterramientos consistían en un gran recinto rodeado de casas semi-subterráneas. Sus textiles se bordaban después del trabajo a telar.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosParakas
Parakas se desarrolló en valles de la costa sur del Perú, como los de Ica y Pisco. Esta es una zona desértica, pero con un mar rico en recursos.
En sus inicios la cultura Parakas tuvo fuertes influencias de Chavín, aunque con el tiempo fue adquiriendo características propias, especialmente por la rica policromía de sus obras de arte, la que dejó huellas en el sur peruano y que alcanzaría su máxima expresión en la cultura Nasca, heredera directa de la tradición Parakas. Sus botellas presentan asa-puente y doble gollete, muchas de ellas decoradas con pintura post-cocción, usando pigmentos resinosos con vivos colores, como azules, amarillos, rojos, naranjas, verdes y marrones.
Sin embargo fue en el arte textil donde los Parakas alcanzaron mayor destreza, logrando textiles polícromos de excelente calidad. En un primer momento destacan las telas dobles y las gasas bordadas, creando motivos zoomorfos, con colores celestes, amarillos, marrones, blancos y negros. Posteriormente aparecieron las representaciones de individuos humanos con cabezas-trofeo en una mano y armas en la otra. Las técnicas utilizadas para decorar las telas eran variadas: desde el teñido al bordado de figuras tridimensionales. Otros medios de expresión fueron los objetos de oro, las calabazas pirograbadas y el trabajo con plumas exóticas.
Términos Alternativos
- Paracas
Jerarquía
parkawa
Jarro mapuche de arcilla con forma de rana.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativospatu (Polinesia)
Arma de guerra propia de Polinesia, en forma similar y al parecer evolucionada a partir de la pala de un remo, ya que cuenta con un mango y una hoja ovalada y plana. Se observan ejemplos en diferentes materiales, en especial piedra y madera, y su distribución se extiende por gran parte de Polinesia, incluyendo Nueza Zelanda y Rapa Nui.
Términos Alternativos
- clava polinésica
periodo arcaico temprano
Sub-período que ha sido datado entre el 9.000 y el 6.000 a.C., para el así llamado “Norte Grande” de Chile (actuales regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta). Los cambios climáticos del Holoceno Temprano permitieron que este extenso territorio pasara, desde condiciones muy áridas, a otras relativamente húmedas; en este contexto se desarrollaron cazadores-recolectores con un patrón de movilidad transhumántica, que accedían a distintos recursos entre las costas fósiles de paleolagos del Altiplano, desplazándose también hacia las elevaciones intermedias en las quebradas y hacia paleovegas de baja altitud, en torno a los salares.
Términos Alternativos
- Periodo Arcaico
Periodo intermedio tardio (Chile)
Periodificación que abarca el lapso aproximado entre el 950 y el 1450 d.C. en el Norte Grande Chileno (actuales regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta). Se inicia en el momento en que decrece la influencia de Tiwanaku y se rompen las redes caravaneras diseccionadas por los tiwanakotas; a cambio, emergen cambios demográficos que llevan al desplazamiento de distintos pueblos altiplánicos hacia las tierras bajas de valles y oasis. Esto originó conflictos étnicos que terminó con la interdigitación de distintas identidades en espacios aledaños y/o compartidos, a través de jefaturas de alcance limitado. Tiende a señalarse el final del Período con la anexión de estos territorios al Tawantinsusu o Imperio Inca. La “Cultura Arica” (Región de Arica-Parinacota), el Complejo Pica-Tarapacá (Región de Tarapacá) y las fases Toconce y Turi I (Región de Antofagasta) son manifestaciones distintivas de este período.
Términos Alternativos
- periodo de Desarrollos Regionales
Periodo tardío u Horizonte Inca
Período que comprende el dominio inca en las actuales regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Si bien hace dos décadas aún se planteaba fuertemente la idea de un control indirecto para esta región, la evidencia arqueológica más reciente indica que el Tawantinsuyu ejerció directamente su dominación, a través de asentamientos administrativos como Pachica, en el valle de Camarones, y Catarpe, en Atacama. Además, controló el territorio mediante la Red Vial Imperial o Qhapac Ñan, movilizó poblaciones como mitimaes, organizó fuertemente la extracción minera, y se apropió simbólica y físicamente de espacios de alta importancia para la población local, como es el caso de los santuarios de altura y del Pukara de Turi.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativospiedra tacita
Término usado para referirse a rocas con perforaciones artificiales. Las piedras utilizadas de soporte, preferencialmente graníticas, tienen dimensiones diferentes. Las excavaciones pueden ser cilíndricas u ovaladas, con una profundidad que varía entre cinco y cincuenta centímetros, con un promedio estimado en los veinte centímetros. Las piedras tacitas aparecen de manera solitaria o en conjunto, mientras que el número de cavidades va de una hasta treinta o más en una sola roca.
Términos Alternativos
- mortero colectivo
- Piedra con tacita
- piedra de mortero
- piedra de platito
- piedras taza
pilar de esquina
Elemento estructural propio de la arquitectura tradicional colonial hispanoamericana. Soporte de tipo columna compuesto por un robusto fuste, generalmente de piedra, concreto o madera de sección circular que suele presentar un tallado que permite calzarlo al vértice, de donde proviene su nombre. Se aprecia en viviendas que poseen un segundo piso o altillo, permitiendo un mejor uso del espacio, Se propone además que existía en edificaciones que utilizaban el primer piso para uso comercial, ya que las casas con pilar de esquina se reconocían frecuentemente como tiendas. También se ha documentado que su presencia otorgaría mayor resistencia frente a los sismos. Su origen podría estar relacionado con la arquitectrura andaluza y es posible encontrar pilares de esquina en Chile, Argentina, México y Colombia
Términos Alternativos
- columna de vértice
pipihoreko
Término usado por la cultura Rapa Nui para una construcción o montículo de piedra de distintas formas y tamaños, que marcan deslindes y de lugares de acceso prohibido.
Términos Alternativos
- marcador territorial rapa nui
pizeliel
Vigas transversales que unen las paredes de la ruka, o habitación mapuche, si estas alcanzan 1,75 m a 2 m, formando un pideil o segundo piso donde almacenar alimentos.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosplantas medicinales americanas
Refiérase al uso de diversas plantas que alivian dolencias, que son traspasadas de generación en generación, con un alto resultado sicosomático.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosporo
Parte componente de sección estructural. Piedra, en general bolones de basalto, de diferentes formas y tamaños, usada en Rapa Nui para pavimentar las plataformas de los Ahu