Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2850 elemento(s)
te pito kura
Piedra de la sabiduría propia de la cultura Rapa Nui. Piedra marina semi – esférica de uso ritual. Antiguamente estaba colocada sobre el Ahu Te Pito Kura.
Términos Alternativos
- maea te pito kura
- Maea Te Pito o te Henua
- Piedra de la sabiduría rapa nui
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosTelarmachay
Abrigo rocoso ubicado a 4420 msnm, en las alturas de San Pedro de Cajas de la región Junín en Perú. Sitio habitado entre los años 8000 y 5000 años a.C. Debido a las abundantes lluvias que convirtieron los alrededores de la cueva en grandes pastizales, los hombres aseguraron su dieta alimenticia por la presencia de camélidos en la zona. En Telarmachay se han encontrado abundantes restos líticos pertenecientes al periodo de los cazadores nómades.
Además, las evidencias de huesos indican que durante esta época se consumía carne de cérvidos y guanacos. Hacia los 6000 a.C., los camélidos continúan siendo la principal fuente de alimento, pero a diferencia de los estadios anteriores, aquí aparecen los primeros domesticadores de llamas y alpacas.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
terraza agrícola
Técnica de modificación cultural de la superficie del terreno en pendiente fuerte, en forma de gradas, a fin de prevenir la erosión y favorecer la acumulación de suelo y la infiltración de lluvia. Existen muchas variedades dependiendo de su forma, el terreno o la ubicación, pero las más comunes son las terrazas en pendiente. En este caso, la pendiente se reduce por medio de la acumulación de tierra detrás de un muro de contención que puede ser de piedra o de tierra apisonada en forma escalonada. Fue un sistema ampliamente utilizado en la agricultura incaica.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
Tilocalar
Fase cultural propuesta para caracterizar a parte del Período Formativo en el área de San Pedro de Atacama (Provincia del Loa, Región de Antofagasta, Chile). Comprende un lapso entre el 1200 y el 450 a.C., y permite identificar a las primeras poblaciones propiamente pastoralistas de la zona, a partir de la consolidación de un proceso de domesticación que fue cambiando progresivamente el estilo de vida de los antiguos cazadores-recolectores. A su vez, sentaron también bases para la sedentarización, como lo demuestra el sitio aldeano aglomerado de Tulán-54, considerado ejemplo medular de la presente fase.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTiwanaku
Período que se sitúa entre los años 200 y 300 d.C en que el eje del prestigio y poder político en los Andes Centro Sur se traslada desde el viejo señorío de Pukara, en el norte de la cuenca del lago Titicaca en Bolivia, a Tiwanaku en la orilla sur este del enorme mar de agua dulce conocido también como Lago Sagrado. El nacimiento de este estado representa el más alto nivel de desarrollo social, económico y político alcanzado por una sociedad prehispánica en los Andes al sur del Cuzco. Alrrededor del siglo III y por espacio de casi un milenio, la ciudad de Tiahuanaco y sus varios satélites fueron el centro neurálgico de una de las sociedades más poderosas y gravitantes en la historia de los Andes. Desarrollaron una imponente monumentalidad en sus pirámides, templos, palacios y estatuas, además de su magnífico desarrollo textil, cestería, cerámica, objetos de oro y plata y de otras artesanías con el desarrollo más eximio de Sudamérica.
Términos Alternativos
- Tiahuanaco
Jerarquía
Toconao
Sub-periodificación propuesta para San Pedro de Atacama (Provincia del Loa, Región de Antofagasta, Chile) durante parte del Período Formativo. Principalmente caracterizada a partir de contextos funerarios, comprende un lapso entre el 300 a.C. y el 100 d.C. Puede apreciarse el uso de tembetás, hachas de piedra, cencerros de metal y pipas, además de la costumbre de tapar la boca de los difuntos con mineral de cobre. La alfarería comprende la presencia de cántaros antropomorfos, escudillas y urnas, mayoritariamente correspondientes a tipos rojo pulido y rojo bruñido. Sobre el final de la fase se observa la aparición de cerámica Negro Pulido. Este momento histórico habría correspondido a una etapa de consolidación aldeana, por medio de la cual se hizo necesario establecer centros organizadores para regir la creciente complejidad socio-cultural y agropecuaria que emergía en los oasis de San Pedro.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosToconce
Avalada por recientes investigaciones, constituye parte de una propuesta de reformulación histórico-cultural, en torno a las fases cronológicas tradicionalmente aplicadas en la prehistoria de San Pedro de Atacama y el área del Loa (Provincia del Loa, Región de Antofagasta). Comprende el lapso entre 1300 y 1450 d.C., marcado por el crecimiento en tamaño y complejidad de los asentamientos habitacionales; grandes unidades, como Quitor, Turi, Lasana y Chiu-Chiu habrían actuado como núcleos sociales y económicos, en torno a los cuales se desplegaban poblados menores y estancias –tales como Likan, Talikuna, Peine y Zápar-. En general, se habrían superado los conflictos y la tensión social evidenciados desde la Fase Yaye-Solor (900-1000 d.C.), en conjunto con el afianzamiento de la producción agrícola sedentaria. La presencia de elementos altiplánicos se ve afianzada en la presencia cada vez más afincada de chullpas dentro de contextos locales, y en la ocupación estratégica de pukaras. Debe señalarse que la propuesta de la Fase Toconce-Zápar impugna los postulados de abierta beligerancia que otros autores han sostenido para la zona, durante el mismo período cronológico.
Términos Alternativos
- Toconce-Zápar
Topará
Término usado para el periodo y estilo prehistórico de los Andes Centrales y Horizonte Chavín que se ubica en valle de Topará, al norte del valle de Chincha en el Perú actual.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
totokia (Fiji)
Arma similar a una maza originaria de Fiji, en Melanesia. Está compuesta por un mango cilíndrico que se curva hacia la punta, donde cuenta con una esfera con púas que termina en un pico cónico. Además de ser un símbolo de estatus social, esta arma se utilizaba en la guerra, en particular para aplastar y perforar el cráneo del enemigo. Se elabora en madera dura tallada y pulida.
Términos Alternativos
- toko (Fiji)
Términos Alternativos
Sin términos alternativostrafuca
Costados verticales que hacen el oficio de paredes de la ruka.
Términos Alternativos
Sin términos alternativostransporte acuático
Refiérase al medio básico de transporte utilizado por los pueblos originarios de América, que tenían fuentes acuáticas.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
Trapiche negro sobre rojo
Término usado para denominar a un tipo de alfarería basada en colores negro y rojo, correspondiente al periodo Trapiche.
Términos Alternativos
Sin términos alternativostrefel metahue
Cántaro mapuche de arcila que presenta cuerpo ornitomorfo, los mamelones adheridos a los costados semejana las alas.
Términos Alternativos
Sin términos alternativostrüfukanmetawe
Jarro cerámico mapuche con forma de ganso echado.
Términos Alternativos
Sin términos alternativostulpas
Término usado para denominar a las piedras que rodean y delimitan el fogón. Esta palabra es de origen quechua y se deriva de tullpa. En las regiones donde no se encuentra piedras adecuadas para esta función, como en algunos valles aluviales, se reemplaza por bloques de barro compactados, o las ollas o vasijas para cocer los alimentos se cuelgan del techo de la vivienda o de un palo o armadijo, poniendo el fuego a ras del piso.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTutishcainyo
Término usado para el periodo y estilo prehistórico de los Andes Centrales y Horizonte Chavín, dividido a su vez en fases Tutishcainyo Temprano y Tutishcainyo Tardío. Las investigaciones han podido establecer el importante traslado de objetos entre los Andes Centrales y la costa del Perú debido a que la cerámica encontrada en ambos puntos, presenta similitudes de diseño.