Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

Vizcachuno

Estilo de arte rupestre adscrito al sector del Alto Loa (Provincia del Loa, Región de Antofagasta, Chile) considerado dentro de la “tradición esquemática” de manifestaciones rupestres en el norte del país. Sus imágenes más representativas corresponden a camélidos de cuerpo ovalado o ligeramente rectangular, cuyas extremidades, cuello y cabeza son simples líneas rectas incisas; en cambio, el propio cuerpo se encuentra trabajo en técnica de raspado lleno, lo cual provoca un efecto de bajorrelieve. Se presentan en paneles rocosos, a modo de conjuntos abigarrados de animales avanzando en direcciones opuestas.

Términos Alternativos

  • patrón Vizcachuno

wakametawe

Contenedor cerámico de origen mapuche que representa, de forma más o menos naturalista, una vaca modelada.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

waraka (quechua)

Arma usada para cacería y guerra elaborada con una faja estrecha de tejido con ensanchamiento central abultado y extremos más delgados. Se dobla sobre sí mismo y en la parte central, se coloca al proyectil, que es lanzado por la fuerza centrífuga, haciendo girar el arma con fuerza por encima de la cabeza.

Términos Alternativos

  • guaraca
  • huaraca
  • waraca

Wari

La cultura Wari se ubicaba cerca de Ayacucho, en la sierra sur del Perú. En su época de máxima expansión abarcó desde el norte de Cajamarca, hasta Arequipa, en el sur, y desde las tierras altas hasta la costa. Sus antecedentes locales más directos son de la cultura Warpa, que se desarrolló en la sierra de Ayacucho. También se benefició de los contactos iniciales con la cultura Nasca. Al igual que Tiwanaku, se piensa que muchos de los motivos chavinoides representados en la iconografía Wari pudieron haber sido introducidos por influencia de Pukara. El Imperio Wari se expandió mediante conquistas militares los que le permitió, hacia el año 650 d.C. alcanzar su máxima extensión de manera muy rápida, decayendo de la misma forma. La alfarería Wari se muestra como un crisol de tres distintos estilos. Muchos de sus diseños presentan semejanzas formales con los personajes de Tiwanaku y Pukara, tales como los chamanes alados o el "Personaje de los Cetros", mientras que las formas de las vasijas destacan por sus botellas de dos golletes que evocan la cultura Nasca. La cerámica era policroma y su acabado de superficie era muy pulido. Hay piezas policromas de grandes dimensiones y muy decoradas que, probablemente, tuvieron usos ceremoniales y demuestran el alto nivel técnico de los ceramistas, con una producción a gran escala. Los Wari también alcanzaron gran maestría en la elaboración de textiles, especialmente en telas policromas, brocados y dobles, así como el uso de plumas para el decorado.

Términos Alternativos

  • Huari

yan

Tipo de flecha utilizada por la cultura Selknam. Comprende la punta, el astil y las aletas direccionales, con un largo aproximado de 80 cm. Se elaboraban dos variedades de puntas, en vidrio y en cuarzo.

Términos Alternativos

  • flecha (Selk'nam)

Yaye

Período correspondiente al momento de declinación de la influencia de Tiwanaku en los oasis de San Pedro de Atacama (Provincia del Loa, Región de Antofagasta, Chile). Comprende el lapso entre 900 y 1200 d.C. En ella, la cerámica imperante pertenece a los tipos Dupont y Ayquina, tanto en sitios habitacionales como en cementerios. También aparecen vasijas de la tradición Yura-Huruquilla, del Altiplano Meridional. En otros aspectos, la presencia de calabazas tiende a reemplazar a la alfarería como ofrenda mortuoria, y aparecen cambios en la forma de vestir, con la presencia de gorros de piel “tipo corona” y de collares de ceniza volcánica.

Términos Alternativos

  • Yaye-Solor

Yaye-Solor

Período correspondiente al momento de declinación de la influencia de Tiwanaku en los oasis de San Pedro de Atacama (Provincia del Loa, Región de Antofagasta, Chile). Comprende el lapso entre 900 y 1200 d.C. En ella, la cerámica imperante pertenece a los tipos Dupont y Ayquina, tanto en sitios habitacionales como en cementerios. También aparecen vasijas de la tradición Yura-Huruquilla, del Altiplano Meridional. En otros aspectos, la presencia de calabazas tiende a reemplazar a la alfarería como ofrenda mortuoria, aparecen cambios en la forma de vestir, con la presencia de gorros de piel “tipo corona” y de collares de ceniza volcánica.

Términos Alternativos

  • Fase Solor
  • Fase Yaye

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

yox

Arma de caza y combate. Palo largo.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Yura-Huruquilla

Término usado para definir un tipo de cultura, como su alfarería y objetos de plata de la cultura Yura/ Huruquilla.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

adorno (arqueológico y etnográfico)

Objeto o componente de objeto utilizado como decoración, complemento decorativo o como adorno de uso personal, con la finalidad de otorgar mayor atractivo estético. La cualidad principal que se asocia a los objetos o componentes identificados bajo esta denominación, implica su uso no exclusivamente, e incluso no relacionados a resolver una necesidad funcional o material. Por otra parte, los ornamentos, patrones decorativos, aplicaciones y adornos de uso personal, suelen tener connotaciones sociales, simbólicas, rituales y/o mágicas.

Términos Alternativos

  • ornamento (arqueológico y etnográfico)

afilador (lítico)

Instrumento lítico de forma y tamaño diverso, elaborado sobre piedra porosa y abrasiva (como la arenisca), utilizado para pulir y afilar otros objetos. Cumple la función de una piedra de amolar y lija en contextos arqueológicos y se reconoce por tener una serie de caraterísticos "surcos de afilado", que son ranuras paralelas que quedan en  la superficie producto de su uso funcional.

Términos Alternativos

  • asentador (lítico)
  • piedra afiladora (arqueológico)
  • utensilio para afilar (lítico)

agricultura incipiente

Intervalo de tiempo en el cual el modo de producción dominante es la recolección, la caza o la combinación de ambas actividades, pero también es el período cuando comienza a existir una ligera dependencia en cuanto a plantas intencionalmente cultivadas, situación que obliga a cierto grado de sedentarismo.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

aguja (arqueológico y etnográfico)

Instrumento de uso doméstico utilizado para coser de forma manual. Está compuesto por una parte proximal perforada, un cuerpo o fuste y un extremo distal apuntado. Es posible encontrar ejemplares precolombinos y etnográficos de madera, púa de cactus, hueso, metal y madera.

Términos Alternativos

  • akucha

aguja (para cholgas)

Objeto de uso doméstico tradicional en la zona sur de Chile, especialmente en Chiloé, Guaitecas, Puerto Edén y Magallanes; siendo utilizado en la faena de armar cuelgas de cholgas y otros mariscos. Se trata de una aguja, por lo general metálica de unos 15 o 20 cms, de forma oblonga con una perforación en el sector proximal, con la que se van uniendo las cholgas por medio de un cordel de fibra vegetal que suele ser junquillo, en cuelgas de nueve unidades cada una, a fin de ahumarlas sobre el fogón.

Términos Alternativos

  • aguja cholguera

ahu

Vocablo rapa nui que sirve para designar plataformas realizadas con grandes bloques de piedra donde se posicionan los Moai, esculturas propias de la cultura Rapa Nui. Fueron utilizados como altares ceremoniales y tumbas sagradas y generalmente tienen forma de pirámide truncada.

Términos Alternativos

  • plataforma ceremonial

akauve (Rapa Nui)

Herramienta propia de Rapa Nui elaborada en un trozo de madera alargado y endurecido al fuego, que se utilizaba para plantar cañas de azúcar y camotes.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos