Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2861 elemento(s)
totokia (Fiji)
Arma similar a una maza originaria de Fiji, en Melanesia. Está compuesta por un mango cilíndrico que se curva hacia la punta, donde cuenta con una esfera con púas que termina en un pico cónico. Además de ser un símbolo de estatus social, esta arma se utilizaba en la guerra, en particular para aplastar y perforar el cráneo del enemigo. Se elabora en madera dura tallada y pulida.
Términos Alternativos
- toko (Fiji)
Términos Alternativos
Sin términos alternativostrafuca
Costados verticales que hacen el oficio de paredes de la ruka.
Términos Alternativos
Sin términos alternativostransporte acuático
Refiérase al medio básico de transporte utilizado por los pueblos originarios de América, que tenían fuentes acuáticas.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
Trapiche negro sobre rojo
Término usado para denominar a un tipo de alfarería basada en colores negro y rojo, correspondiente al periodo Trapiche.
Términos Alternativos
Sin términos alternativostrefel metahue
Cántaro mapuche de arcila que presenta cuerpo ornitomorfo, los mamelones adheridos a los costados semejana las alas.
Términos Alternativos
Sin términos alternativostrüfukanmetawe
Jarro cerámico mapuche con forma de ganso echado.
Términos Alternativos
Sin términos alternativostulpas
Término usado para denominar a las piedras que rodean y delimitan el fogón. Esta palabra es de origen quechua y se deriva de tullpa. En las regiones donde no se encuentra piedras adecuadas para esta función, como en algunos valles aluviales, se reemplaza por bloques de barro compactados, o las ollas o vasijas para cocer los alimentos se cuelgan del techo de la vivienda o de un palo o armadijo, poniendo el fuego a ras del piso.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTuri-Catarpe
Avalada por recientes investigaciones, constituye parte de una propuesta de reformulación histórico-cultural, en torno a las fases cronológicas tradicionalmente aplicadas en la prehistoria de San Pedro de Atacama y el área del Loa (Provincia del Loa, Región de Antofagasta). Comprende un lapso entre 1450 y 1500 d.C., e identifica el momento histórico en que el Imperio Inca o Tawantinsuyo inicia su proceso de expansión y afianzamiento inicial en la presente zona; justo cuando los grupos locales alcanzaban un grado creciente de complejidad social, a partir del área neurálgica de las Tierras Altas en el Loa Superior. El Inca interviene arquitectónicamente y a través de bienes muebles en asentamientos locales altamente significativos, tales como Catarpe Oeste, Quitor, Zápar y Peine. También despliega su eficiente sistema vial a través del Alto Loa; en las tierras altoandinas desde Ascotán a Catarpe; y desde Peine hacia el Sur, en dirección al Despoblado de Atacama. En general, esta etapa se vincularía a una intervención incaica centrada en los espacios estratégicos y en una apropiación simbólica y segmentada.
Términos Alternativos
- Complejo Pica-Tarapacá
- Inca en San Pedro de Atacama - Inca en El Loa
- Inca en San Pedro de Atacama - Inca en El Loa
Tutishcainyo
Término usado para el periodo y estilo prehistórico de los Andes Centrales y Horizonte Chavín, dividido a su vez en fases Tutishcainyo Temprano y Tutishcainyo Tardío. Las investigaciones han podido establecer el importante traslado de objetos entre los Andes Centrales y la costa del Perú debido a que la cerámica encontrada en ambos puntos, presenta similitudes de diseño.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
Tutishcainyo tardío
Se refiere a la cultura que pertenece al prehispánico de Los Andes Centrales y del periodo del horizonte Chavín. Se ubica geográficamente en la región de Ucayali y dentro de su desarrollo presentó un intercambio de productos de amplia escala.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosuataua
Honda de revoleo; compuestas por un pequeño trozo de cuero y dos cuerdas. Las cuerdas medían entre 60 y 90 cm de largo, según diferentes autores.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosuflashana
Lazo corredizo dispuesto en serie. Los lazos estaban unidos por una correa.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosula (Fiji)
Arma propia de Fiji y Tonga, en Melanesia y Polinesia, respectivamente. Especie de maza compuesta por un mango de mediana longitud y una cabeza generalmente globular. Se elabora en madera dura, tallándose la cabeza del arma usando un nudo natural del material para otorgar mayor firmeza. Aunque se trata de un arma arrojadiza, también puede utilizarse como garrote.
Términos Alternativos
- I-ula tavatava
ullolunruca
Aberturas superiores por las cuales se escapa el humo de la ruka o habitación mapuche.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosvástago (arqueología)
En arqueología, nombre usado para denominar la parte componente de un instrumento o herramienta (lítica, metálica, de hueso, etc), que por lo general suele tener forma alargada y saliente. El vástago se usa para enmangar, asir o fijar el extremo funcional a un astil, mango ú otra pieza similar.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosVicús
Vicús, como cultura tuvo su origen en culturas como Chorrera, con quien comparte varios aspectos de la tradición alfarera (técnica, forma y decoración). Aproximadamente en 200 a.C., Vicús recibe influencias de otros grupos contemporáneos y cercanos, como Virú y Moche.
Los Vicús desarrollaron en metal una gran cantidad de artículos para el adorno personal, como orejeras, máscaras, narigueras, cuentas de collar, láminas, coronas y tocados con lentejuelas y plumas que producen sonidos con el movimiento, además de sonajeras propiamente tales.
Muchos de estos artículos eran adornados con motivos antropomorfos, zoomorfos, geométricos e híbridos. La cerámica Vicús destaca, principalmente, por su decoración modelada, que plasma diversos aspectos de su vida. Por un lado, refleja la fauna local, como ciervos, roedores, felinos, monos, patos, loros, lechuzas, iguanas y serpientes.
Algunas veces estas representaciones contienen las características de dos o más animales, lo que alude al carácter mítico de estos seres.
Por otro, son comunes también las vasijas que representan a seres humanos en distintas actitudes o actividades, tales como guerreros, tejedoras o personajes con atuendos singulares que han sido interpretados como sacerdotes. Dentro de estas vasijas destacan aquellas donde se modelaron personajes en actitudes eróticas, quizás relacionados con creencias sobre la fertilidad.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
Viñaque
Estilo de cerámica prehispánico peruano serrano, que deriva de la cerámica Robles Moco y su decoración presenta cabezas de felinos.