Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2861 elemento(s)
akllawasi (inca)
Edifico de las akllakuna o "mujeres escogidas", instalado en los centros de poder incaico, constituido por habitaciones organizadas en filas en torno a un patio, con un acceso orientado generalmente hacia el Este.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosaku aku
Para la tradición Rapa Nui, espíritu de otro mundo, tanto benigno como maligno, que tiene la facultad de influir en los destinos humanos.
Términos Alternativos
- ákuáku
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosalimentos de origen americano
Refiérase a una multitud de productos alimenticios de origen netamente americano.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosalisador
Instrumento utilizado para alisar objetos de cerámica durante el proceso de modelado, cuando la pasta se encuentra aún maleable o con textura de cuero. Se encuentran ejemplares fabricados con fragmentos de cerámica donde es posible apreciar el desgaste en los bordes, o bien, en forma de pequeños guijarros de bordes lisos.
Términos Alternativos
- alisador de cerámica
- desbastador
- desbastador cerámico
almofrej
Objeto de uso funcional, por lo general elaborado en cuero, de uso en España y América. Contendor similar a una funda utilizado para transportar una cama de viaje. El término proviene del vocablo árabe almafráš.
Términos Alternativos
- almofrez
- almofré (uso en Chile)
- almofrés
almud (objeto)
Recipiente paralelepípedo o trapezoidal utilizado como unidad de medida para áridos y ocasionalmente para líquidos. En la actualidad está casi en desuso, aunque pervive en la industria cafetalera. Proviene del término árabe "almúdd", y su valor varía entre los 10 y 11 decímetros cúbicos (1 decalitro). Suele estar construido en madera, y algunos poseen asas.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosalpargata
Tipo de calzado generalmente rústico, caracterizado por una suela de fibra vegetal tejida (usualmente cáñamo, yute o esparto) en forma de trenza o cuerda que se enrolla sobre sí misma y se une para dar forma a la huella. Cubre la mayor parte del pie, siendo la capellada de un material flexible, como lona, cuero u otra tela firme. En ocasiones se fija al pie con cintas de tela o cordeles de fibra vegetal. La alpargata es un tipo de calzado de uso tradicional en España, sur de Francia y algunos sectores de América, como en Argentina, donde se utilizan también con suela de cuero.
Al ser un calzado económico y de fácil elaboración, ha formado parte de la indumentaria tradicional y campesina tanto de Europa como de América, y su uso se mantiene plena vigencia en sectores rurales, aunque se utiliza también como calzado ligero para épocas estivales.
El término proviene del vocablo árabe albargat.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosAmaranthus deflexus, bledo
Hierba anual, con hojas color verde-cenicientas y flores en espigas verdosas. Planta introducida en Chile originaria de Europa. Crece en Chile desde la región Metropolitna (Santiago) hasta la región de los Ríos (Valdivia). Se usaba en los absesos del hígado, como emoliente en varias enfermedades, en cataplasma en las afecciones del hígado y tumores inflamatorios.
Términos Alternativos
- Amaranthus deflexus
ami
Tipo de punzón, por lo general de hueso elaborado en tibia de ave o bien en hueso de ballena, el cual se trabaja con lima y lija hasta darle su forma aguzada y pulida. También se elabora de madera, en cuyo caso, se hace de calafate (Berberis buxifolia) o michay (Berberis ilicifolia), el que se calienta al fuego para endurecer la punta y evitar fracturas. El ami es la herramienta principal usada en la elaboración de cestería yagán.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
anzuelo
Pequeño garfio de concha, metal, piedra o hueso, que pendiente de un sedal es utilizado para pescar.
Términos Alternativos
- mangai
anzuelo compuesto
Tipo de anzuelo más complejo que tiene al menos dos partes componentes, el vástago o cuerpo y el cabezal con la barba o barbilla de retención. Estas herramientas habrían tenido su origen aproximado en el 3500 a. p., en la segunda fase del Completo Abtao. Se elaboraron en hueso, pero existen ejemplares de piedra, concha e incluso madera; a su vez, también se reemplazaron los vástagos por una pesa lítica. Destacan en su elaboración, una serie de pequeñas muescas que permitían unir las partes por medio de un cordel embarrilado.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosao
Objeto ceremonial de Rapa Nui en forma de un remo de doble pala, usado con fines ceremoniales y como símbolo de poder del Hombre Pájaro, quien lo recibe como emblema distintivo del Mana y emprende con él el descenso hacia Mataveri, a los pies del Rano Raraku.
Términos Alternativos
- remo doble (Rapa Nui)
aoya
Consta de cuatro elementos: 1) mango o asta de madera, con una ranura distal. 2) una punta, habitualmente de hueso, insertada flojamente en la ranura distal, por lo común tenía un único y gran diente, en un solo lado y en la base una expansión o espaldón. 3) Una correa delgada que envolvía la inserción y 4) otra correa delgada de cuero que unía la punta con el mango /.../ medía no más de un metro de largo.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosaparato deformador de cráneo
Dispositivo o conjunto de implementos utilizados en contextos precolombinos y etnográficos con la finalidad de alterar intencionalmente la forma del cráneo humano. Este aparato varía dependiendo del tipo de alteración craneal que se busque, y puede tratarse de una serie de telas, almohadillas, tablillas, o una estructura rígida de madera.
Términos Alternativos
- aparato cefálico
- artefacto deformador
- sistema modelador cefálico
apero
Se denomina apero al conjunto de instrumentos y demás artículos necesarios para la labranza.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosapretador de trama
Elemento en forma alargada y apuntada, hecho de madera dura, usado en la elaboración de tejidos a telar y que sirve para apretar cada pasada de la trama, con el fin de dar mayor consistencia al textil.
Términos Alternativos
- apretador (instrumento textil)
- kallwa
- separador