Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2861 elemento(s)
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosariki (Rapa Nui)
Nombre utilizado para denominar al rey. El título completo es Ariki henua. Designa a los descendientes directos de Hotu Matua, considerada como la familia real y personas de carácter sagrado, portadores del Mana que además recibían tributos del pueblo.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosarpón
Pieza de variados materiales, de carácter desechable. Poseía propiedades de penetración y retención con una una cabeza separable que se introducía en el cuerpo del animal, mientras que el astil del arma era liberado. Se compone de cuatro partes: el fuste, la punta, los dientes y la base.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosArpón de punta fija
Arpón más pequeño destinado a cazar aves marinas.
Términos Alternativos
- tuku
artesa
Recipiente de uso doméstico por lo general de madera, que se emplea para amasar el pan, dar de comer a los animales o lavar. Suele ser de forma rectangular y base plana, más estrecha por el fondo que por arriba.
Términos Alternativos
- batea
- kechel rungual
aspa
Instrumento, generalmente de madera, formada por dos barras oblongas unidas en la parte central. Es usada para armar las madejas de lana ya hilada de forma artesanal, con el huso y la tortera. Se registra su utilización en las Islas Canarias y el Archipiélago de Chiloé.
Términos Alternativos
- ahpáwe
- aspador
- aspahue
- aspawe
- enmadejador
- madejador
astil
Cuerpo de madera de mayor longitud, en cuya porción distal se adiciona una sección de menor tamaño en la cual se enmanga una herramienta lítica, en especial una punta de proyectil.
También se llama astil al mango de madera de azadas, hachas y otros instrumentos semejantes. El término proviene de la palabra en latín " hastīle".
Términos Alternativos
Sin términos alternativosatravesador
En América, el intermediario o atravesador, no existía antes de la llegada de los europeos, se hizo presente desde los primeros tiempos de la Conquista. El Cabildo de Quito prohibió, en 1549, que los intermediarios salieran a las afueras de la ciudad para copar los suministros. Se han señalado no sólo personas particulares que querían aprovecharse de esto, sino también funcionarios oficiales. Miembros del ejército en Cartagena, en su propio provecho sujetaban a exacciones a vendedores y proveedores (Marchena Fernández, 1982, 160).
Términos Alternativos
Sin términos alternativosauaia
Punta ósea separable.Punta con uno o dos dientes. Sólo las monodentadas eran separables.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosazada (herramienta lítica)
Herramienta lítica usado en la labranza, donde tiene la función de cavar y remover la tierra. Tiene un extremo distal afilado y un extremo proximal acondicionado para enmangar.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosazagaya
Parece haber sido similar al primer tipo, sólo que con una punta bien afianzada para que no se desprendiera.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosazuela
Artefacto de corte por percusión directa, cuyo golpe se descarga en forma oblicua al plano de percusión, presentando los siguientes atributos morfológicos constantes: hoja simple enmangada, bisel asimétrico convexo, filo en vista dorsal. Al enmangarse, la hoja y por lo tanto el filo en vista dorsal quedan perpendiculares al eje del mango. El enmangado se realiza también por inserción o por amarre del talón de la azuela al mango y como herramienta de corte se usa en forma similar a las hachas, con la variante fundamental de que el golpe se aplica transversalmente al plano de percusión, de tal manera que las estrías dejadas por el uso son paralelas al eje longitudinal de la hoja siendo más marcadas en la cara ventral ya que ésta, se enfrentan primeramente al material trabajado y más cortas y débiles en la dorsal. Las azuelas se usan para labrar madera, ya sea en trabajos duros como ahuecar troncos o más fino como formar superficies planas o curvas en carpintería y escultura en madera.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosbailes chinos
Los bailes chinos son una actividad realizada por hermandades o grupos de hombres que expresan su fe por medio de la música, la danza y el canto con motivo de la celebración de fiestas conmemorativas. Esta expresión cultural que se practica mayoritariamente en el Norte Chico hasta la zona central de Chile, tiene cinco estilos plenamente diferenciados y cada uno de ellos lleva el nombre del valle o de la cuenca en la que predomina. Organizados principalmente por hombres de las zonas rurales, los bailes chinos se caracterizan por la ejecución de saltos y flexiones de piernas al ritmo de una música instrumental isométrica interpretada con percusiones y flautas de origen precolombino. El abanderado del baile canta coplas de temas religiosos, memorizados o improvisados, cuyas estrofas narran relatos prodigiosos y le acompañan dos filas simétricas de músicos y bailarines, en partes iguales. Un tamborilero dirige la coreografía de las danzas y marca también el compás de la música. Cada grupo cuenta con un abanderado y acompañantes, que suelen ser mujeres. La música, la danza y las coplas se aprenden mediante la observación directa, imitación y transmisión en el seno de las familias.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosbalde (yámana)
Contenedor de corteza y voqui.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosbalsa de cuero de lobo
Término usado para señalar una balsa utilizada por los pueblos changos del norte de Chile hasta épocas recientes. Consiste en dos odres de cuero de lobo marino inflado, dispuesto en forma paralela o convergente hacia proa, sobre los que se sobrepone una armazón de madera. Este armazón sirve también de cubierta y une los odres, dándole cohesión a la balsa. Los odres o "piernas" estaban hechos de cueros de lobo de "un pelo" (Otaria jubata). Para cada pierna se necesitaban entre dos y tres cueros, por lo que se requería de cuatro o seis lobos machos de tamaño regular.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosbandeja (término general)
La bandeja es un recipiente plano usado para servir y presentar alimentos o los receptáculos de los mismos. Tiene un borde extendido que puede ser de cierta altura y en ocasiones posee además asas laterales para facilitar su manipulación.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosbarra (arqueológico)
Objeto metálico presente en contextos arqueológicos, en forma por lo general rectangular irregular y ocasionalmente curva, de tamaños variables. Se caracteriza por tener espesor mayor a una lámina. Se asocian a contextos incaicos o diaguita, y en su manufactura se reconoce el proceso de fundido, moldeado y martillado. Se propone su uso como componente de otro objeto o como preforma inacabada.
Términos Alternativos
- barra de metal (arqueológico)
- barra metálica (arqueológico)