Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

maqui

Aristotelia chilensis, Arbusto de flores blancas pequeñas. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región de los Lagos (Chiloé) y en las islas de Juan Fernández. Las hojas secas y en polvo se usaban para curar heridas y cicatrices. La infusión de hojas frescas se usaba para enfermedades de la garganta, tumores intestinales, úlceras de la boca y poner cataplasmas sobre los riñones, en tumores y para disminuir la fiebre. Los frutos en tisana se usaban para curar diarreas crónicas y disenterías. Los frutos eran usados tradicionalmente como alimento. Los pueblos originarios también acostumbraban hacer harina del fruto secado al sol y molido junto con la semilla. Sus frutos son morados, pequeños y de un sabor muy dulce y característico. Se come crudo o se hace treco, o chicha de Maqui.

Términos Alternativos

  • Aristotelia chilensis
  • Aristotelia chilensis, maqui (mapudungún)
  • clon
  • clon, koelón, queldon, külon (planta) (mapudungún)
  • maque, maki, müke (variantes ortográficas del mapudungún), clon, quëlón, queldon, kalün, koelón, kulon (mapudungún)
  • maqui

maquitos

Prenda de vestir de uso femenino tradicional de Perú. Se trata de un par de mangas que se usan sobrepuestas sobre otra prenda y cubren aproximandamente hasta la mitad del antebrazo. Se caracterizan por tejerse a palillo con lana de colores vistosos.

Términos Alternativos

  • makitos
  • mangas (artesanía de Perú)
  • mangash
  • manguillos

Margyricarpus pinnatus, hierba de la perlilla

Arbusto de 15-30 cm de alto, ramoso, espinoso y con flores solitarias diminutas. Crece en Chile en terrenos planos, desde la región de Coquimbo hasta la región de los Ríos (Valdivia). La raíz y hojas se usaban como diuréticas y aperitivas.

Términos Alternativos

  • bichilla, sabinilla, perla, perlilla, yerba de la perlilla, romerillo
  • Margyricarpus pinnatus
  • sabinilla, perla, perlilla, romerillo

mate (contenedor para beber)

Taza o pequeño contenedor de uso doméstico en el cual se sirve la infusión de yerba mate por medio de una bombilla filtradora. Se encuentra fabricado de diversos materiales, en especial con el fruto de la calabaza. Con posterioridad se hicieron frecuentes los mates de loza y metal, destacando entre estos últimos aquéllos que forman parte del conjunto que incluye la salvilla.

Términos Alternativos

  • poro (contenedor)
  • porongo (contenedor)
  • puro (contenedor)
  • puru (contenedor)
  • puruncu (contenedor)

mateador (salineros de la costa de Chile Central)

Herramienta usada en las faenas de extracción de la sal. Se usa para pasar el agua de una pieza a la otra. Tiene formas diversas, y se reconocen al menos dos tipos más estandarizados, el "cajón mateador", de forma, por lo general rectangular con un largo mango de hasta 2 metros de largo, y el "tarro mateador" que consiste en un tarro metálico o plástico reutilizado al cual se se adiciona un mango de madera.

Términos Alternativos

  • charrango (salineros de la costa de Chile Central)
  • matiador (salineros de la costa de Chile Central)
  • matiao (salineros de la costa de Chile Central)

mawell chañuntüku

Choapino (tapete) con franjas torcidas a mano/ Pellón con flecos torcidos propio del pueblo mapuche.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Maytenus boaria, maitén

Árbol de 3-15 m de alto, ramas colgantes, hojas aserradas, flores pequeñas. Crece en Chile desde la región de Arica hasta la región de Magallanes. Se usaba la infusión de sus hojas como febrífugas, para lavar y curar erupciones cutáneas, sobre todo las producidas por el litre También se usaba como purgativo. De sus semillas se extraía un aceite de sabor amargo, usado tradicionalmente como alimento.

Términos Alternativos

  • maitén
  • maügtén (mapudungún)

meñaque (mapuche)

Adorno de uso personal femenino propio del pueblo mapuche, que se lleva pendiente del cuello y cubre gran parte del pecho. Se encuentra elaborado en tejido de red adornado con cuentas de vidrio o chaquiras y adiciones de pequeños elementos de metal o platería ubicados generalmente en los extremos distales

Términos Alternativos

  • menake
  • meñake

Mentha sp., menta

Planta perenne, de hojas fragantes, peludas en ambas caras y flores purpúreas. Crece en Chile desde la Región Metropolitana al sur, a orillas de las acequías de regadío. Se usaba en infusión para aliviar trastornos estomacales, como calmante del sistema nervioso y antiespasmódica. Útil en catarros de las mucosas, palpitaciones, temblores, vómitos nerviosos y dolores de vientre.

Términos Alternativos

  • menta

meseg

Recipiente de cerámica mapuche sin asa, para su transporte se usaban fibras vegetales como el el voqui y una soga. Puesto sobre la espalda, se sujeta a la frente.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

metate

Instrumento pasivo, generalmente de piedra, utilizado para moler por fricción. De acuerdo a su forma, pueden ser circulares, rectangulares, cuadrangulares, entre otros; ápodos, tetrápodos, polípodos. El término proviene del vocablo nahua "métatl".

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

metawe

Recipiente mapuche de uso doméstico utilizado para servir líquidos; con base plana, cuerpo generalmente globular, cuello cilíndrico o troncocónico, de boca ancha sin vertedero y con asa vertical en la parte superior. Se observan diferencias formales, especialmente en el cuello, dependiendo de las diversas tradiciones culturales. Asimismo, metawe es un término genérico para las distintas variantes en el modelado, que incluyen tamaño (Fütametawe: grandes cántaros. Pichimetawe: pequeños cántaros) y/o sugieren formas animales y humanas (Ketrümetawe: jarro pato, Sañwemetawe: jarro chancho, Trewametawe: jarro perro, Chemetawe: jarro antropomorfo). Según Joseph en su investigación de 1931, la fabricación de metawe con formas específicas de animales occidentales se da como una alfarería posterior de factura mucho más cuidada con fines diferentes al uso doméstico.

Términos Alternativos

  • jarro metawe

micromortero

Instrumento lítico tallado y pulido, de forma regular con una superficie cóncava usada para moler por medio de una pequeña mano. Se distingue de un mortero lítico tradicional por su tamaño reducido y porque habría servido para la molienda de elementos más delicados, como los pigmentos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

micropunta

Instrumento, por lo general lítico, que guarda las mismas características formales de la punta de proyectil, es decir, base para enmangar en el astil, lados convergentes y extremo penetrante. En esta caso, la denominación de "micro" se basa en un tamaño reducido, que en ocasiones no supera un centímetro de largo total.

Términos Alternativos

  • micropunta de proyectil

mimbre (uso en Hispanoamérica)

Fibra vegetal obtenida de las ramas de la mimbrera, arbustos de la familia de los sauces (especie salicínea) utilizada con frecuencia debido a su resistencia y flexibilidad, para diversas obras de cestería. La mimbrera crece cerca de los cursos de agua y se puebla de ramas largas y rectas desde el suelo. En Chile, particularmente se utiliza la especie Salix viminalis. Debido a sus características, permite la elaboración de objetos de todo tipo, desde sombreros y canastos hasta mobiliario. En Chile, el trabajo en mimbre de la localidad de Chimbarongo, en la Provincia de Colchagua, Región del Libertador Bernardo O'Higgins, es reconocido por su calidad tanto en objetos tradicionales como por su adaptación a nuevas formas y estilos.

Términos Alternativos

  • Salix viminalis (nombre científico)

miniatura (contenedores)

Se considera miniatura a los pequeños contenedores presentes en contextos arqueológicos y etnográficos, cuya función ha sido descrita y documentada como vinculada al ámbito ritual. Se presentan en variadas formas que pueden ser similares a las observadas en objetos funcionales de tamaño normal, y en ocasiones poseen decoración específica dependiendo del tipo de ceremonia al que se encuentran destinados.

Términos Alternativos

  • vasija en miniatura

miro-tahiti

Arbusto (Melia azedarach), llamado así por los habitantes de la isla de Rapa Nui. Sirve de adorno por la belleza de sus flores, utilizándose actualmente para el tallado de esculturas de madera.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Mitraria coccinea, vochi-vochi

Arbusto trepador en los troncos de los árboles, con hojas denticuladas y flores tubulosas color rojo lacre. Crece en Chile en la región de Coquimbo (Fray Jorge) y desde la región del Maule hasta la región de Magallanes. Se usaba hojas y corteza en infusión o decocción como refrescantes y ligeramente purgativas. Como pomada se usaba en enfermedades de la piel.

Términos Alternativos

  • botellita, chilca, voquivoqui
  • botellita, chilca, voquivoqui, vochivochi
  • Mitraria coccinea

moai pa'a pa'a

Figura antropomorfa femenina elaborada en Rapa Nui. Destaca por resaltar brazos largos, torso plano sin senos y órganos sexuales.

Términos Alternativos

  • moai paa paa