Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2861 elemento(s)
papas de los muertos
En la cosmovisión mapuche las papas aparecen vinculadas simbólicamente a los conjuntos de estrellas que aparecen en el período del solsticio. Estos astros se vinculan con los antepasados muertos que moran en el cielo, cuidando a los vivos. Hay numerosos testimonios que conectan las papas con los muertos. En el pasado se pensaba que los muertos comían papas negras tras los cerros y montañas en un lugar donde habitaba su espíritu o pullü. Por otra parte, las Welu Witrau (o Tres Marías) aluden a tres lonkos o jefes que vigilan desde lo alto a sus parientes en la tierra, repitiendo los mismos gestos y celebrando el Año Nuevo mapuche. Asimismo, las estrellas están ligadas a la reproducción agrícola, sobre todo las ngaupoñi o Wetrulpoñi “papas lavadas” o “montón de papas”, que corresponden a las Pléyades. El nombre indígena para las estrellas es wanglen o pal, término, este último que define un azadón para hacer hoyos o sacar tubérculos.
Términos Alternativos
Sin términos alternativospapiti (Shipibo-Conibo, Yaminahua)
Accesorio usado para sostener, decorar o portar un objeto en la espalda o desde los hombros.
Objeto textil en forma de banda estrecha tejida, por lo general elaborada en fibras vegetales con decoración geométrica.
Es propia de la etnia Shipibo-Conibo y el término papiti o papitinĩ que se traduce como "faja, banda o pretina" proviene de la lengua yaminahua, en la Amazonía de Perú, Bolivia y Brasil
Términos Alternativos
- papitinĩ (Shipibo-Conibo)
Parastrephia quadrangularis, chacha
Arbusto rastrero de 15-20 cm de alto, resinoso, de hojas escamiformes y flores amarillas en capítulos. Crece en Chile en la regiones de Antofagasta y Atacama, sobre los 3.700 m snm. Se usaba su vapor caliente contra el reumatismo. Las hojas nuevas machacadas se usaban para curar heridas.
Términos Alternativos
- coba, púlica
Parmelia caperata, chacalcura
Líquen de talo membranáceo, de hojuelas amarillo pálido por encima y pardo negruzco por debajo. Vive sobre piedras y árboles. Crece en Chile Central. Se usaba en malestares estomacales, inflamaciones a la garganta y afecciones cutáneas. Se hacían lavados de la parte afectada con una decocción del líquen y se espolvoreaba la zona con líquen pulverizado.
Términos Alternativos
- calchacura (mapudungún), flor de piedra
paroko
Figura Rapa Nui que reproduce, sobre diversos soportes, la imagen de un pez de pequeño tamaño denominado paroko (Kelloggella disalvoi). Estos pequeños peces, según las creencias de la Isla, habrían sido creados por Make Make al fecundar las aguas con su semen.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosPaspalum vaginatum, chépica
Hierba perenne, de hojas lineares, inflorescencia con 2 ramos generalmente horizontales y flores colocadas a un solo lado del raquis. Crece en Chile desde la Región de Antofagasta a la Región de la Araucanía (Malleco). Se usaban sus raíces en infusión, decocción o tisana como diuréticos, en enfermedades urinarias, hidropesías y blenorragias.
Términos Alternativos
- chépica blanca
- chépica blanca, chépica dulce, ranquil, chápica-co (mapudungún)
- Paspalum vaginatum
pectoral (término general)
Objeto ornamental de uso personal que se lleva colgado sobre el pecho.
Términos Alternativos
Sin términos alternativospedúnculo (parte de punta de proyectil)
En lítica, nombre que aplica a la modificación en la base de la punta de proyectil a fin de unirla al astil. Esta modificación se realiza con la finalidad funcional de enmangarla, creando una base más afinada que el resto del cuerpo que permite una sujeción firme. Esta denominación puede aplicarse también al sector del enmangado de otros instrumentos líticos, como hachas o palas, que tengan similares características.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosPellaea myrtillifolia, coca
Helecho de frondas de color rojizo y rizoma brevemente rastrero. Crece en Chile desde la región de Valparaíso (Aconcagua) hasta la región de O Higgins (Colchagua). Se usaba en infusión como calmante del dolor de estómago.
Términos Alternativos
- Pellaea myrtillifolia
- yerba coca, lendo del cerro
pelota de cochayuyo
Objeto esférico elaborado a partir de los filoides de la planta de cochayuyo (Durvillaea antarctica), los cuales se tejen mientras se encuentran flexibles para darles la forma deseada. Las pelotas de cochayuyo se utilizan como objeto deportivo y recreativo, ya que se incorporan envueltas en tela o lana para juegos mapuche, como el palin y el linao, además de utilizarse en otros juegos infantiles tradicionales de pelota, incluido el fútbol.
Términos Alternativos
Sin términos alternativospeluca (San Pedro de Atacama)
Accesorio construido sobre la base de largas trenzas de pelo humano o lana amarradas a un cordel de lana. El cordel daba una vuelta por la cabeza y se anudaba en la parte de adelante. Sobre la frente se dejaba un tramo sin trenza. Su frecuencia es escasa y referida básicamente a San Pedro de Atacama (Provincia del Loa, Región de Antofagasta, Chile).
Términos Alternativos
Sin términos alternativospenca
La penca llamada también ramal, rebenque o chicotera, tiene una vez y media más grosor que la rienda misma. Se confecciona en cuero crudo o curtido embarrilado de la misma forma que el lazo y la rienda. Tiene un largo de 17 a 19 pulgadas (43.16 cm a 48.26 cm.) con una tirilla de cuero une su argollón con el de la rienda. Es el arma contundente del jinete.
Términos Alternativos
- chicote
- chicotera
- guasca
- huasca
- rebenque
- trepuwe plata
Perezia atacamensis, marancel
Hierba resinosa, con capítulos solitarios de flores amarillas o rosado-moradas. Crece en Chile en las Regiones de Antofagasta y Atacama. Se usaba en infusión teiforme, para afecciones al pecho. En cataplasma para dolores de fracturas de huesos y en infusión a tomar, contra la puna.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosperfumado (cerámica)
Técnica cerámica que aromatiza la pasta o bien el objeto completo, con esencias de origen natural, las cuales confieren a los objetos ya terminados, un olor característico. Esta técnica, originaria de Oriente, fue utilizada en España por las mujeres moras durante el dominio árabe y llegó a Chile con la Orden de las Monjas Clarisas, quienes popularizaron los objetos fabricados con este procedimiento, durante la Colonia.
Términos Alternativos
Sin términos alternativospernera
Las perneras son las polainas o botas largas que cubren la pierna desde el tobillo hasta la rodilla o incluso sobre ella, elaboradas en cuero blando con diseño bizcocho, pespunteadas o acolchadas, forradas en badana, adornadas con flecos por los costados exteriores. Son complemento para el huaso que monta a caballo protegiéndolo del roce con la montura.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosperraje (Centroamérica)
Prenda textil de uso femenino, de diversos materiales y colores, que se usa para cubrir la espalda, el pecho y la cabeza; también se puede utilizar para cargar un niño pequeño, envolviéndolo con éste para llevarlo a la espalda.
Términos Alternativos
- kaperraj
Persea lingue, lingue
Árbol de 20 - 25 m de alto, follaje persistente, hojas verdes por encima, rojizas-tomentosas por debajo, flores pequeñas y frutos negruzcos. Crece en Chile desde la región de Valparaíso a hasta la región de los Lagos (Chiloé). Se usaba la infusión de corteza, que contiene tanino para las disenterías crónicas y en casos de tumores, leucorrea y metritis crónica.
Términos Alternativos
- lingue, liñe, litchi (mapudungún)
- Persea lingue
petaca
Contenedor rígido de forma rectangular o cuadrangular, fabricado en madera, cuero o mimbre utilizado para llevar cargas a cada lado de la montura del caballo.
Términos Alternativos
Sin términos alternativospeumo
Árbol siempreverde, de hasta 20 m de alto y 1 m de diámetro, hojas fragantes, frutos pequeños, elipsoidales, rojos. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región de los Ríos (Valdivia). Se usaba la infusión de hojas y corteza, que contiene tanino para infusión en las enfermedades del hígado y hemorragias vaginales. Al exterior, la decocción de corteza y hojas se usaba para el reumatismo. La infusión de hojas en tintura alcohólica servía para frotar las extremidades y partes enfermas. Con las semillas molidas se preparaba una pomada para tratamiento de catarro vaginal y para afecciones abdominales que provenían de enfriamientos. También se usaba contra hemorragias vaginales y leucorrea. Los frutos que son amargos, cocidos o al natural son usados tradicionalmente como alimento.
Términos Alternativos
- pegu
- pengu
- peumu
- peuñmu
- peñu
Peumus boldus, boldo
Árbol o arbusto de hasta 20 m, siempreverde, fragante, de hojas obscuras, ásperas y flores blancas olorosas. Frutos globosos, pequeños, aromáticos, de color verde amarillento. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región de los Lagos (Osorno). Las hojas se usaban en decocción, trituradas, secas y en polvo para jaquecas y romadizos crónicos. La savia de los tallos se usaba para el dolor de oídos. La infusión se usaba para facilitar la digestión, estimular el apetito y para efecciones del hígado. Actualmente, se ha determinado que contiene un alcaloide llamado boldina, que tiene efecto sobre enfermedades del hígado, vías digestivas, urinarias y debilidad general. Su fruto es usado tradicionalmente como alimento.
Términos Alternativos
- boldo
- folo (mapudungún)