Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

Prosopis alba, Prosopis nigra, algarrobo de Canchones

Árbol de 5-10 m de alto, espinoso, flores amarillas en espigas, su fruto es una vaina casi recta, amarilla o amarilla con pintas violáceas. Crece en Chile en la región de Tarapacá. Se usaba el cocimiento de ramas en baños contra el reumatismo. Las hojas machacadas en agua, se usaban para los dolores cerebrales. El fruto seco, molido y en infusión es usado tradicionalmente como alimento y bebida.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Prosopis chilensis, algarrobo

Árbol bajo, espinoso, con flores amarillas en espigas y legumbres aplanadas y curvas. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región de O´Higgins (Colchagua). La resina, en pequeñas cantidades se usaba para curar afecciones bronquiales y pulmonares y como enjuagatorio para afirmar la dentadura. Como cataplasma, el fruto molido se usaba como cicatrizante y hemostático. La pulpa de los frutos molidos se usaba para efecciones cardíacas. Las semillas preparadas en tisana, adicionadas a la quinoa (Chenopodium quinua) y dejadas fermentar, se usaban como diurético. Su fruto es usado tradicionalmente como alimento y bebida.

Términos Alternativos

  • algarrobo dulce, algarrobo de caballo
  • Prosopis chilensis
  • taracusa, yali

Prosopis strombulifera, fortuna

Árbol pequeño, espinoso, de ramas delgadas y desnudas, sus frutos son legumbres amarillas enroscadas en espiral. Crece en Chile desde la región de Tarapacá hasta la región de Valparaíso (Aconcagua). Se usaba las vainas para dolores de muelas y encías. También son astringentes y diuréticas.

Términos Alternativos

  • Prosopis strombulifera
  • retortón, espinillo, mastuerzo

Proustia baccharoides, huañil

Arbusto de flores blancas. Crece en Chile desde la región de Atacama hasta la región del Bío Bío (Concepción). Se usaba en baños y en infusión de hojas y raíces contra el reumatismo y gota. Características similares posee Proustia pungens.

Términos Alternativos

  • Proustia pungens, pucana, tipia, palo de yegua

Proustia pyrifolia, tola blanca

Arbusto trepador de flores purpúreas. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región de los Ríos (Valdivia). Se usaba en baños y en infusión de hojas y raíces contra el reumatismo y gota.

Términos Alternativos

  • parrilla blanca, voqui blanco
  • parrilla blanca, voqui blanco, tola blanca
  • Proustia pyrifolia

Pseudopanax laetevirens, sauco

Pequeño árbol de hojas palmeadas con flores pequeñas, verede-blanquecinas, agrupadas en panículas. Crece en Chile desde la región del Maule hasta la Región de Magallanes. Se usaban las hojas como sudoríficas, diuréticas o purgativas. En loción, como fumigaciones en conjuntivitis. Las flores se usaban en infusión como diaforéticas y sudoríficas, excitantes para provocar la respiración cutánea en la escarlatina y como diuréticas. Al exterior se usaban contra las inflaciones superficiales de la piel y la erisipela.

Términos Alternativos

  • sauco
  • saúco cimarrón, saúco del diablo, traumen

Pseudopanax valdiviensis, palo mayor

Enredadera utilizada para aliviar las quemaduras en los bosques del sur de Chile..

Términos Alternativos

  • palo mayor
  • Pseudopanax valdiviensis

Psila boliviensis, chijua-chijua

Planta leñosa, de hojas carnosas y flores blancas. Crece en Chile desde la Región de Tarapacá a la Región de Coquimbo. Se usaba para sanar quebraduras, aplicándola junto a "tolilla o tolila" (Fabiana densa) sobre la parte afectada.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

puco

Nombre empleado para denominar a una amplia variedad de vasijas de contorno simple, cuerpo tendiente a semiesférico, que ocasionalmente pueden presentar protúberos en el labio o en las paredes. El cuociente entre el diámetro de la boca y su alto es inferior a 2,75. En términos globales es una escudilla abierta confeccionada en arcilla, típica vasija de terracota, de las culturas andinas. Es troncocónica, con base generalmente de 7 a 8 cm., y boca muy ancha, con un diámetro máximo (promedio) de unos 25 cm., si bien las hay de diversas medidas, de 17 cm., las más pequeñas.

Términos Alternativos

  • pucu

puñu

Contenedor de grandes dimensiones con paredes altas, elaborado en terracota; se usa para guardar agua, así como también para la fermentación de la algarroba.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Puoko Moa Nene´i Mamari, Puoko Ivi

Cráneos, propio de la cultura Rapa Nui, con incisiones de símbolos de la fertilidad (Komari), pájaros (Manu) y líneas rectas.

Términos Alternativos

  • puoko moa nene´i mamari

puoko ote moai ariki vi´e

La cabeza del Moai reina se destaca por presentar una prolongación de la cabeza, lo cual se ha interpretado como corona propia de la cultura Rapa Nui. Realizada sobre toba volcánica de Rano Raraku o Maea Moai.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

purapura (inca)

Adorno de uso personal de origen incaico, con forma de disco de metal que se portaba en el pecho pendiente del cuello. Según los dibujos de Poma de Ayala, tanto el Inca como sus capitanes usaban discos semejantes en acciones bélicas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

purapura

Adorno incaico de uso personal masculino. Disco de metal que pendía del cuello, según la obra de Guaman Poma de Ayala, tanto el Inca como sus capitanes usaban discos semejantes en acciones bélicas. También se consideraba una protección o guarda pecho.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pure (Rapa Nui)

Concha del molusco Cypraea caputdraconis usada en Rapa Nui como componente de adornos de uso personal, en particular, para conformar collares.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

puté

Bolso de fibra vegetal usada en Rapa Nui.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Puya chilensis, chagual

Planta de hasta 2 m de alto, de hojas arrosetadas e inflorescencia única, grande, terminal y flores amarillas. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo a la Región del Bíobío (Concepción). Se usaba la goma que se produce en los pedúnculos florales en una tisana emoliente, astringente y sub-ácida para pirexias y disenterías de la estación calurosa, diarreas de tísicos, fiebres acompañadas de evacuaciones anormales y en las hemoptisis.

Términos Alternativos

  • puya (mapudungún), chagual (quechua), coto, cardón, maguey
  • puya (mapudungún), chagual (quechua), Puya berteroniana, coto, cardón, maguey
  • Puya chilensis

qeri awicha

Es el fogón o cocina es en la cultura andina una diosa doméstica está considerada como la abuela o madre, la que alimenta y está vigilante de lo que se utiliza sea natural y sobre todo que cuando se cocina la actitud sea la de tranquilidad y alegría para que el resultado no sea defectuoso.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos