Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2861 elemento(s)
Phyla nodiflora, tiqui-tiqui
Planta anual, herbácea, de tallos ramosos, tendidos y dispuestos en céspedes. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región de los Ríos (Valdivia). Se usaba para lavar heridas, en hepatitis y como estomacal.
Términos Alternativos
- Phyla nodiflora
- tiquil-tiquil, tiquin-tiqui, hierba de la Virgen María
picha-picha, Myrceugenia planipes
Arbusto de 2 a 8 m de alto. Crece en Chile desde la región del Bío Bío (Concepción) hasta la región de Magallanes. Se usaba en irritaciones cutáneas y como antisifilítico. Posee cualidades balsámicas y vulnerarias.
Términos Alternativos
- Myrceugenia planipes
- patagua de Valdivia, picha-picha, pitra, pitrilla
- patagua de Valdivia, pitra-pitra, pitra, pitrilla
- patagua de Valdivia, pitra-pitra, pitra, pitrilla (mapudungún), metahue (fruto)
pichilama
Alfombra de lana, pequeña decorada,propia de los mapuche del sur de Chile.
Términos Alternativos
Sin términos alternativospiedra bezar
Piedra conformada por la concreción de cálculos en el estómago de los camélidos andinos y otros rumiantes, que en Europa tenían fama de poderoso antídoto (las de origen americano). En el mundo andino se le asigna un valor mágico-religioso y se le atribuía la multiplicación del ganado y la propiedad, como amuleto, de propiciar la riqueza y ventura.
Términos Alternativos
- illa, aya illa, aya inin (quechua)
- piedra bezoar, bezaar, beezar
pihuelo (espuela)
Parte componente de la espuela. Pihuelo es la horquilla de metal con forma de V, cuya función es sujetar la rodaja en su extremo abierto por medio de un pasador que le permite girar libremente por medio de una cavidad circular abierta en el centro. Este pasador va remachado y sujeto en la parte externa de la V por dos estoperoles o clavos cortos de cabeza grande y redonda. Le hace formar un solo cuerpo con el asta un pitón remachado que tiene en un extremo y que penetra en un hueco ubicado en el centro de la curva del asta.
Términos Alternativos
- pigüelo (Uso en Chile)
pillan (adorno)
Figurilla antropomorfa femenina o masculina, de pequeño tamaño (aproximadamente 2 centímetros), usada como complemento colgante a otros objetos de joyería mapuche, como el trarilonko o el kilkai. Se elabora en plata con una argolla o perforación en la parte superior para llevarla como pendiente.
Términos Alternativos
- aumento plata che
- hualucho
- mono chelke
- pillancito
- walicho
pilpil voqui
Boquila trifoliolata, enredadera con la que se fabrican canastos y sogas. Este trabajo se realiza en la isla de Chiloé, en el extremo sur de Chile, donde se caracteriza por conservar la tradición de usar la corteza de algunos árboles y arbustos en la confección de la cestería.
Términos Alternativos
Sin términos alternativospilwa (bolsa)
Contenedor del tipo bolsa, fabricado en fibras vegetales trenzadas, usada para transportar vegetales ú otros objetos de uso cotidiano desde los mercados o ferias libres. Con posterioridad se hizo de uso frecuente hasta el siglo XX, se fabricaban en material sintético tejido finamente y poseían un par de asas rígidas en la parte superior.
El término probablemente proviene del vocablo quechua pilhua o pirhua, que alude a un canasto rústico elaborado con fibras vegetales tejidas, aunque también podría aludir a un lugar similar a una ramada, donde se almacenan granos.
Términos Alternativos
- pilgua (bolsa)
- pirhua (bolsa)
- pirwa
pimuntuhe
Objeto lítico usado por el pueblo mapuche. Se trata de piedras circulares perforadas en el centro, de forma cilíndrica, bicónica o embudada, de pared bien pulimentada. Casi todos presentan los contornos circulares y redondeados, pero su forma varía entre esferoidales, discoidales, cónicos y elipsoidales. Las dimensiones van desde el tamaño de las torteras o chinqued, discos perforados de tres a cuatro cm, hasta el de ruedas de veinte cm. de diámetro, cuyo peso alcanza hasta cinco ó seis kg. En atención a su forma, eran denominadas habitualmente catancura, que significa, piedra perforada. Los mapuches de Perquenco les dan el nombre de trapelsiñu. Los antiguos indígenas de algunas reducciones las usaron en efecto como anillos adaptados a sus instrumentos de trabajo y como armas en tiempos de guerra. Los mapuche de Boroa, Freire y Temuco los denominan pimuntuhe, nombre que alude simplemente a su función ritual. La palabra pimuntuhe viene del verbo pimun, soplar y de la partícula tuhe, que significa lugar. Los Kalku o brujos mapuches y algunas machis le atribuyen un poder maravilloso, una virtud mágica. Lo recomiendan o recetan a sus clientes en las circunstancias difíciles de su existencia y prescriben el ceremonial de rigor que ha de acompañar
Términos Alternativos
- catancura
- katankura
- katan kura
- trapelsiñu
pisón (salineros de la costa de Chile Central)
Herramienta de madera usada en las faenas de extracción de la sal. Se usa para emparejar la superficie en el proceso de desbarre, apisonando el piso para evitar que la sal se ensucie. Está compuesto por un trozo de madera o cepa, de preferencia de boldo de unos 40 centímetros de diámetro, que consta en la parte superior, de una perforación donde se introduce un mango de entre 80 y 150 centímetros. En algunos casos la cepa es semiesférica.
Términos Alternativos
- pizón
Pitavia punctata, pitao
Árbol o arbusto siempreverde, hojas aserradas, flores blancas, frutos formados por 4 drupas, con rayas o puntos rojizos. Crece en Chile desde la región del Maule (Talca) hasta la región del Bío Bío (Ñuble). Se usaba sus hojas fragantes, como resolutivas y antihelmínticas.
Términos Alternativos
- canelillo, canelilla
- pitao (mapudungún), canelillo, pitrán
- Pitavia punctata
Pitavia punctata, pitao
Arbusto o árbol siempreverde, hojas aserradas, flores blancas y frutos formados por 4 drupas, con rayas o puntos rojizos. Crece en Chile desde la región del Maule (Talca) hasta la región del Bío Bío (Ñuble). Se usaba sus hojas fragantes, como resolutivas y antihelmínticas (Ver TRP).
Términos Alternativos
- canelillo, canelilla
- Pitavia punctata
- pitrán, pitao (mapudungún)
Pitrén
Se trata de la primera manifestación agroalfarera de la zona centro sur de Chile, entre el 400 y el 1000 d.C.; se ubicaría desde el Bío-Bío hasta el lago Llanquihue (regiones VIII, IX y X), extendiéndose además hacia la Provincia de Neuquén en Argentina. Se trataba de núcleos familiares que habitaban preferentemente en la cercanía de cuencas lacustres y cursos fluviales; mantenían una actividad de caza y recolección, en conjunto con una horticultura incipiente; su alfarería presenta abundancia de tipos monócromos, y al menos tres modalidades decorativas: modelado, técnica negativa y combinación de ésta última con el raspado. Pueden encontrarse vasijas asimétricas, o “jarros pato”. Su funebria presenta enterramientos pequeños y aislados, con ofrendas de vasijas y pipas. La pervivencia de grupos adscritos a la forma de vida Pitrén se proyectó en el tiempo, llegando a coexistir por más de dos siglos, en algunas áreas, con los grupos definibles dentro de la matriz del Complejo Cultural El Vergel (1000-1500 d.C.), considerado su sucesor regional.
Términos Alternativos
- Complejo cultural Pitrén Complejo Pitrén
plato
Vasija de forma abierta en la cual la altura es menor que la tercera parte del diámetro. La base puede ser plana, convexa o con soportes de varios tipos entre ellos, trípodes, tetrápodes, anulares, pedestales.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosplato (arquelógico y etnográfico)
Vasija de forma abierta en la cual la altura es menor que la tercera parte del diámetro. La base puede ser plana, convexa o con soportes de varios tipos entre ellos, trípodes, tetrápodos, anulares, pedestales.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosPodanthus mitiqui, mitriu
Arbusto aromático, hojas de márgenes dentados y flores amarillas en capítulos. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región de O Higgins (Colchagua). Se usaba hojas y tallos contra la gonorrea y afecciones de las vías urinarias. Tiene propiedades balsámicas, aromáticas y emolientes.
Términos Alternativos
- mitique, mutiqui, mithion, mitrin
Podanthus ovatifolius, mitique
Arbusto de hojas ásperas y flores amarillas en capítulos. Crece en Chile desde la región Metropolitana (Santiago) hasta la región de los Ríos (Valdivia). Se usaba hojas y tallos contra la gonorrea y afecciones de las vías urinarias. Tiene propiedades balsámicas, aromáticas y emolientes.
Términos Alternativos
- palo negro
pollera
Prenda de vestir de uso femenino, tradicional en Perú y Bolivia. Se elabora en tela gruesa, y suele ser amplia, holgada, con grandes pliegues en toda su extensión, bordados y remates firmes que se destacan con bordados en los extremos. Esta prenda se utiliza encima de la falda interior, y además de ser vistosa y disntintiva, protege del clima extremo andino. Esta prenda será la sucesora del anaco.
Términos Alternativos
Sin términos alternativospollkükutama (alforja mapuche)
Término usado para referirse a una alforja decorada con sucesión de segmentos alternados con líneas.
Términos Alternativos
Sin términos alternativospollkütama (mapuche)
Término usado como alforja decorada con sucesión de segmentos alternados con líneas.