Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

rastra

Adorno de uso personal masculino usado en la cintura. Se trata de una hebilla metálica decorada de la que penden una serie de adornos que se unen en la parte frontal a una faja ancha de cuero que ciñe la cintura. Este objeto es usado en especial por los gauchos en Argentina, Uruguay y la zona austral de Chile. Originalmente la funcionalidad está relacionada con la protección de la zona del vientre en eventuales enfrentamientos, ya que gracias al gran tamaño de la hebilla y el grosor del cuero, serviría como una especie de escudo. Se elabora en plata y oro decorado, monedas y cadenas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

rastrillo de madera (salineros de la costa de Chile Central)

Herramienta usada en las faenas de extracción de sal de mar. Está compuesto por una tabla de aproximadamente 60 centímetros de largo por 15 de ancho, elaborada en roble, eucalipto o ciprés con los bordes desbastados en ángulo de 45°, a la que se adiciona un mango reforzado en la parte de la unión por dos tablillas ubicadas diagonalmente. Se utiliza para amontonar el barro, remover el agua y reunir la sal.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

rayuela (juego)

Este juego consiste en equipos compuestos por parejas que, provistos de una pieza metálica cilíndrica, de bronce o plomo, deben lanzarla sobre un espacio señalado en el suelo por medio de una línea o lienza. La cancha es aproximadamente de 90 centímetros de ancho por 50 de largo, que se dividen por la mitad, dejando 25 por lado. Los participantes toman distancia de entre 18 y 25 pasos y lanzan los tejos, que deben caer sobre la línea demarcada. El juego es regido por un árbitro, que otorga los puntos.

Términos Alternativos

  • rayuela

rebozo

Prenda de vestir femenina en forma de banda ancha que se usa para cubrir la espalda, el pecho y la cabeza. Se usa principalmente en México, Centroamérica y algunas zonas de Sudamérica, y además de cumplir la misión de abrigar y ocultar, sirve para cargar un niño pequeño, atándolo a la espaldas. Es semejante a un chal, mucho más largo que ancho, con flecos en los extremos o puntas con diseños complejos. El tipo más común es de color azul o azul oscuro con patrones monótonos. Los de colores brillantes, elaborados en seda, se usan en las fiestas. Las versiones más comunes de esta prenda se realizan en hilo ordinario, pero hay de materiales más finos y nobles.

Términos Alternativos

  • nequealtlapacholoni (náhuatl)

reimiro

Placa pectoral de madera con forma de medialuna, propia de la cultura Rapa Nui y presenta símbolos o figuras antropomorfas.

Términos Alternativos

  • Placa Pectoral, pectoral real rapa nui
  • rei miro
  • Reimiro, Placa Pectoral

Relbunium hypocarpium, relbún

Hierba perenne, rastrera, con flores color verdoso-amarillentas y frutos anaranjados, globosos, pequeños. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región de los Lagos. Se usaba la infusión de raíces como diurético. Es astringente y se usaba en afecciones a la vista, diarreas, hemorragias y atascamientos del bazo. Se usaba en lavados en caso de evacuaciones sanguinolentas.

Términos Alternativos

  • Relbunium hypocarpium
  • relvún, ralbún

resho teoti (Shipibo - Conibo)

Adorno de uso personal masculino propio del pueblo Shipibo Conibo en la Amazonía peruana. Pectoral de fibra tejida caracterizado por la decoración con mostacillas y abalorios de diversos colores.

Términos Alternativos

  • reshro teoti (Shipibo - Conibo)

Retanilla ephedra, camán

Arbusto muy ramoso, de hojas escasas y numerosas flores blancas. Crece en Chile, especialmente en la cordillera de Los Andes, desde la región de Coquimbo hasta la región de la Araucanía (Cautín). Se usaba las raíces, astringentes y carminativas para indigestiones, fracturas, golpes, dislocaciones, contusiones internas y en afecciones de las vías urinarias.

Términos Alternativos

  • coquilla, retamilla, yaqui, yaquil

rewe

Objeto y espacio sagrado para la cosmovisión Mapuche. Tronco de árbol de diversas especies labrado con escalones y en algunos casos con alguna figura antropomorfa. Se posiciona verticalmente y está destinado para que la machi suba a él explicitando el viaje ascendente de su alma.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

rienda

Corresponde al conjunto de correas que sirven para gobernar la cabalgadura. Se confeccionan de cuero que se corta en tres, seis, ocho o más tiras con terminaciones de argollas en ambos extremos, trenzadas y torcidas de diversas formas. Su largo es de 54 a 60 pulgadas (entre 137.16 a 152.4 cm.), la parte que toma el jinete es la chicotera y el extremo opuesto se une al freno, accionando el bocado que permite dirigir al animal.

Términos Alternativos

  • witrantükuwe

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

rodado esférico (lítica)

Tipo de canto rodado con o sin alteración antrópica funcional cuya característica principal es presentar aspecto esférico más o menos regular. Eventualmente su uso podría relacionarse con proyectiles esféricos o bolas de boleadora sin surco perimetral.

Términos Alternativos

  • canto rodado esférico

rodado subesférico (lítica)

Tipo de canto rodado caracterizado por presentar forma regular cercana a una esfera, adquirida por medios naturales o por bien acción antrópica.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

rongo rongo

Vocablo rapanui para referirse a tablillas de madera talladas a bisel por ambas caras con símbolos de aspecto zooantropomorfo. Según la tradición oral, esta escritura, actualmente indescifrable, era enseñada por maestros especializados a alumnos seleccionados. El nombre hace alusión tanto al tipo de escritura como a la tablilla que la soporta. Se cree que los textos incluyen nombres de dioses, cánticos y tradiciones acerca de la creación.

Términos Alternativos

  • kohau rongo rongo
  • kohou rongorongo
  • Rongo Rongo, Tableta Parlante
  • Rongo Rongo, Tableta Parlante, Tableta de escritura
  • roŋoroŋo

Rumex romassa, romasa

Planta de raíces largas y gruesas, con hojas grandes crespas en los márgenes. Crece en Chile desde la Región de los Ríos (Valdivia) hasta la Región de los Lagos (Chiloé). Se usaba las hojas para curar vejigatorios, también como vulnerarias, refrescantes y diuréticas. Cocidas o pasadas por agua caliente, se usaban en cataplasmas, en úlceras de toda índole, fiebres, absesos y tumores inflamados. El jugo e infusión de raíz se usaba internamente como emoliente y refrescante.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

runrún (objeto)

Objeto usado en el juego tradicional homónimo, compuesto por un botón o placa cilíndrica con dos perforaciones por las cuales pasa un hilo o cordel que se hace girar, tensándolo y destensándolo, lo cual produce un zumbido característico.

Términos Alternativos

  • bramadera

sabured (Guna)

Prenda de vestir femenina de uso tradicional del pueblo Guna o Kuna en Panamá. Cubre desde la cintura hasta la mitad de las piernas, y se trata de una pieza textil rectangular que envuelve la parte baja del cuerpo a modo de falda.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

sahumador (término general)

Recipiente, generalmente de barro, usado para quemar sustancias aromáticas, por lo general con sentido ritual. Puede adoptar diversas formas, por ejemplo con soporte triple, hasta más complejas, con asas y aditamentos decorativos. Habitualmente en sus paredes se realizan una serie de perforaciones para respiración.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Salix chilensis, sauce chileno

Árbol de hojas caedizas, corteza áspera, hojas dentadas color verde claro, flores en amentos y semillas peludas. Crece en Chile desde la región de Atacama hasta la región del Maule. Se usaba la raspadura de corteza como febrífuga, tónica y astringente. También para combatir el reumatismo y la gripe. El carbón muy molido, se usaba para blanquear los dientes.

Términos Alternativos

  • Salix chilensis
  • Salix humboldtiana, sauce amargo, sauce chileno, treique, cheique, reique
  • sauce
  • sauce amargo

sandalia de fibra vegetal

Calzado con suela de fibra vegetal enrollada en espiral y cuerdas de sujeción del mismo material: maguey o cabuya (agave, Amaryllidaceae). Propio de la cultura incaica (1200 d. C -1572 d. C. aproximadamente). Este tipo de calzado - aunque con cuerdas de pelo humano torcido - acompañaba al niño sacrificado por los Incas en la cumbre del cerro Aconcagua (Provincia de Mendoza, Argentina), junto a un rico ajuar funerario.

Términos Alternativos

  • llanque, llanqui (quechua)