Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

Solanum forsteri, poporo

Se aplicaba como planta medicinal por los habitantes de la isla de Rapa Nui o Isla de Pascua.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Solanum gayanum, contulmo

Arbusto elevado, de hojas grandes, amargas, con flores azules. Los frutos son bayas globosas, verdosas. Crece en Chile desde la zona central hasta la región de los Lagos (Chiloé). Se usaba como febrífugo.

Términos Alternativos

  • natrung, natri
  • Solanum gayanum

Solanum nigrum, hierba mora

Planta anual, con flores blancas y frutos globosos negros. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región de los Ríos (Valdivia). Se usaba el jugo de las hojas en la algorra de los niños (aftas), en afecciones cutáneas producidas por el litre (Lithraea caustica) y en cataplasmas para las afecciones crónicas del hígado. Usado también como antifebril.

Términos Alternativos

  • llague
  • Solanum nigrum

Solanum tomatillo, natri

Arbusto de hojas con bordes algo ondulados y flores azul-violáceas. Crece en Chile desde la zona central hasta la región de los Lagos (Chiloé). Se usaba en decocción, infusión, lavado o bebida para bajar la fiebre, sobre todo en los casos de fiebres de carácter tifoideo.

Términos Alternativos

  • natri
  • Solanum ligustrinum, tomatillo, natri
  • tomatillo

Solanum tuberosum, papa

Planta finamente áspera y peluda, de tubérculos subterráneos. Crece en todo el territorio de Chile. La papa cruda y rallada se aplicaba en quemaduras. Se usaba en cataplasma, para tratar dolores de estado inflamatorio. La infusión de papa blanca se usaba como diurético y laxante para congestiones de hígado, riñones, vejiga y útero. El chuño, extraído de los tubérculos, se usaba para tratar personas de estómago delicado, niños y enfermos. Los tubérculos son usados tradicionalmente como alimento. 4

Términos Alternativos

  • amka o amcca (aymará), poñü, poñi (mapudungún)
  • papa
  • papa, Solanum tuberosum
  • poñi (mapudungún)

Solidago chilensis

Hierba perenne, rizomatosa, de flores amarillas. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región de Aysén. Se usaba para mitigar dolores, cólicos y como astringente en las disenterías y en las ulceraciones de los intestinos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Sophora tetraptera sensu, pelú

Árbol o arbusto de follaje fino y flores amarillas en racimos. Crece en Chile desde la región del Maule hasta la región de Aisén. Se usaba el tronco y la corteza desecada como purgativa, diaforética, estimulante, alterante, también usada para leucorrea, gota, sífilis, erupciones cutáneas y reumatismo. Las hojas se usaban en baños para dolores reumáticos porque son estimulantes y astringentes. También usadas en enfermedades cutáneas.

Términos Alternativos

  • pilo, pilo-pilo, mayu-monte

Spergularia fasciculata, té blanco

Planta perenne, de hojas filiformes en fascículos densos y con flores blancas pequeñas. Crece en Chile en la alta cordillera de Tarapacá. Se usaba contra afecciones estomacales.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Sphaeralcea obtusiloba, malvavisca

Arbusto derecho, ramoso, cubierto de tomento estrellado, ceniciento y corto y con flores violáceas. Crece en Chile desde la región de Valparaíso (Aconcagua) hasta la región de O Higgins (Colchagua). Por sus propiedades emolientes se usaba para las enfermedades del pecho.

Términos Alternativos

  • malva del cerro

Stachys spp.

Planta perenne, con los dientes del cáliz espinosos en el ápice, flores rosadas a purpúreas. Crece en Chile desde la Región de Valparaíso (Aconcagua) hasta la la Región de los Lagos (Chiloé). Se usaba por sus propiedades febrífugas, alterantes, depurativas y vulnerarias.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

tableta

Objeto componente del conjunto para consumo de alucinógenos. Se trata de una placa, generalmente rectangular se sección semi curva con una depresión en la parte central. Existen ejemplares de madera, metal, piedra o concha, y puede estar decorada con figuras geométricas y/o zooantropomorfas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Tagetes minuta, quinchihue

Planta anual, aromática de flores amarillas. Crece en Chile desde la Región de Tarapacá hasta la Región del Bíobío (Chillán). Se usaba como estimulante. Usado tradicionalmente como condimento.

Términos Alternativos

  • quinchíu
  • quinchíu, quinchiue, quinchi-hueque, (mapudungún), suiko, soiko (aymará), huatacay, watacay (quechua)

Tagetes multiflora (Gracilis), soico

Planta anual, tierna, con flores amarillas. Crece en Chile en la Región de Tarapacá y en la Región de Antofagasta. Se usaba para el dolor de estómago. Usada tradicionalmente como condimento.

Términos Alternativos

  • soiko, suiko (aymará), huacatay, wacatay (quechua), Tagetes Gracilis

tangata manu (objeto)

Escultura de madera, propia de la cultura Rapa Nui, con características ictio y antropomorfas, que representan el rito y las creencias del Tangata Manu en épocas tardías.

Términos Alternativos

  • escultura de hombre pájaro

tapewe

Adorno de uso personal originario de la cultura mapuche, usado por las mujeres en la cabeza; tiene forma similar a una cofia de chaquiras o piedras de vidrio y de loza.

Términos Alternativos

  • tapegue

tarai miro

Son diversas figuras talladas sobre madera, que representan cada una un hito o leyenda de la cultura Rapa Nui. Se describen en la bibliografía; Moko miro (Lagarto), Ta´ata Ika (Hombre Pez), Rima (Mano), Manu uru (Pájaro de la Suerte) y Manu (Pájaro).

Términos Alternativos

  • escultura de madera rapa nui

tawela

Tipo de técnica tradicional de la cestería que se describe con un tejido o trenzado en que la fibra se teje partiendo de un anillo que se une y ata con la misma fibra con varios puntos completándolo y formando la base del objeto. Dentro de las técnicas de cestería del extremo sur de Chile, se reconoce como la más extendida y "simple", y es similar a las usadas por los Selk'nam y Kawesqar.

Términos Alternativos

  • tauwela
  • tawe'la
  • touwala
  • yetan steapa

Términos Alternativos

Sin términos alternativos