Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2850 elemento(s)
Sanicula graveolens, cilantro del cerro
Planta muy olorosa, con hojas amontonadas en la base, flores amarillas y frutos de 4-5 mm de largo, cubiertos de espinas ganchudas. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región del Bío-Bío. Se usaba los frutos para estimular los jugos gástricos. Es carminativa, estomacal y diaforética. Se usaba en histerismos y cefalalgias, producidas por la misma enfermedad.
Términos Alternativos
- pata de león
- Sanicula graveolens
Sanicula graveolens, pangui-namun
Planta muy olorosa de flores en pequeñas umbelas amarillas. Frutos de 4- 5 mm de largo, cubiertos de espinas ganchudas. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región del Bíobío. Los frutos eran usados por los mapuche para estimular los jugos gástricos. Es carminativo, estomacal y diaforético, se usaba contra histerismos y cefalalgias producidas por la misma enfermedad. Usado tradicionalmente como condimento.
Términos Alternativos
- cilantro del cerro
- cilantro del cerro, cilantro silvestre, pata de león
- cilantro del cerro, pata de león
- pangui-namun, Sanicula graveolens
- Sanicula graveolens
Saraguros
Organización propia de los pueblos Paltas y Zarza de la Confederación Quiteña, que habitaron en la zona sur andina del Ecuador, y que se caracterizaba por su estructura familiar de derecho paterno.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosSarmienta repens, medallita
Arbusto rastrero, ramoso y sarmentoso, tendido sobre los troncos de los árboles, hojas carnosas, blanquecinas por debajo, aovado-orbiculares, flores tubulosas, rojas. Crece en Chile en la región de Coquimbo (Fray Jorge y Talinay) y desde la región del Maule hasta la región de Magallanes. Se usaba cataplasmas para golpes, postemas y callos. Se usaba también en lavativas.
Términos Alternativos
- italahuén, votri, habaslahuén, canucán
- italahuén, votri, habaslahuén, canucán, vitalahuén
- Sarmienta repens
Satureja gilliesii, oreganillo
Arbusto oloroso con hojas con márgenes enteros y enroscados y flores moradas. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región del Bío Bío (Arauco). Se usaba como estomacal y estimulante.
Términos Alternativos
- oreganilla, muña-muña
Satureja multiflora, menta de árbol
Arbusto elegante, peludo, de 1 m de alto, aromático y con flores color púrpura. Crece en Chile desde la región del Bío Bío (Arauco) hasta la región de los Lagos (Llanquihue). Se usaban hojas y tallos para la digestión. Usado tradicionalmente como condimento.
Términos Alternativos
- melahuén, mehué, mehuellín (mapudungún), poleo en flor
- menta de árbol, menta de agua, alcanfor del campo, poleo en flor
- poleo en flor
- Satureja multiflora
Schinus latifolius, molle
Árbol de 1,5 - 2,5 m de alto, flores blancas en seudorracimos. El fruto es una drupa globosa, color violeta oscuro. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región de O´Higgins (Colchagua). La decocción de corteza se usaba para los nervios. La decocción de hojas se usaba para los miembros tullidos por el frío y la humedad. De los cortes de corteza se extraía una resina blanca, que se usaba en las cataratas de ojos, para los enfriamientos y para emplastos para esguinces, golpes y reumatismos musculares. Sus propiedades balsámicas la hacían útil en afecciones de las vías urinarias y bronquitis. De los frutos al fuego se extraía una miel purgativa, la cual mezclada con agua caliente era usada como diurético, fortificante de heridas, antihemorroidal, contra el gas estomacal y como buen tónico y depurativo. Sus frutos eran usados tradicionalmente como alimento.
Términos Alternativos
- lilén
- molle
- Schinus latifolius
Schinus molle, pimiento de Bolivia
Árbol de hasta 10 m de alto, con frutos globosos, rosados, en un racimo colgante. Crece en la zona norte de Chile. La decocción de hojas y frutos se usaba para el dolor de estómago y la pulmonía. Usado tradicionalmente como condimento.
Términos Alternativos
- molle (quechua)
- molle, mulli (quechua)
- Schinus molle
secador de mariscos
Contenedor de fibra vegetal de uso tradicional en Chiloé, en general elaborado con junquillo tejido, en forma de una fuente de paredes bajas y a menudo con un asa en la parte superior que se usa para secar mariscos, colocándolos en el interior y colgando el secador sobre el fogón.
Términos Alternativos
- chapey
Senecio buglossus, hualtata
Hierba perenne, lanuginosa, con flores blancas en capítulos. Crece en Chile desde la Región del Bío-Bío hasta la Región de Valdivia. Se usaba en infusión para afecciones al corazón, contra palpitaciones y ahogos. Es emoliente en cataplasmas y excitante del estómago.
Términos Alternativos
- hualtata
- lengua de vaca
Senecio eriophyton, chachacoma
Arbusto ramoso, envuelto en lana blanca con hojas carnosas y flores color amarillo, en capítulos. Crece en Chile en las Regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. La infusión caliente de hojas se usaba para la puna, como excitante estomacal, emenagogo y para bajar la presión. Para aliviar el cansancio, el asma, la bronquitis y la tos convulsiva. También como tónico para el corazón, dolores de cabeza, "mal de aire" y menstruaciones dolorosas. Usado tradicionalmente como condimento.
Términos Alternativos
- cachacoma
- chachacoma
- chachakoma
- Senecio sp., chachacoma
Senecio eriophyton, Senecio oreophyton, chachacoma
Arbusto ramoso, envuelto en lana blanca, hojas carnosas y flores amarillas en capítulos. Crece en Chile en las Regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. La infusión caliente de hojas se usaba para la puna, como excitante estomacal, emenagogo, para bajar la presión, el cansancio, el asma, la bronquitis, tos convulsiva, tónico para el corazón, dolores de cabeza, "mal de aire" y menstruaciones dolorosas. Usado tradicionalmente como condimento.
Términos Alternativos
- cachacoma, yerba del incordio
- chachacoma
- chachakoma
Senecio viridis, mocora
Arbusto de hojas carnosas y flores amarillas en capítulos. Crece en Chile en las regiones de Tarapacá y Antofagasta. Se usaban las hojas para curar heridas.
Términos Alternativos
- mocoraca, moco-moco
serenero (prenda gaucha)
Accesorio de uso personal masculino que se lleva en la cabeza, bajo el sombrero. Especie de pañuelo empleado por el gaucho que suele cubrir la cabeza, la nuca y parte del rostro y se usa para protegerse del sol, de los mosquitos y del viento, así como también para secar el sudor.
Términos Alternativos
- pañuelo serenero
- sereno
shikulla
Contenedor de cerámica de origen mapuche; tiene cuerpo por lo general globular y regular y es de uso doméstico. Se utiliza para servir alimentos. Fue descrito por Félix de Augusta como una fuentecita redonda de greda sin asas.
Términos Alternativos
- shifüñ
sikil
Término usado para denominar al adorno pectoral femenino mapuche de mayores dimensiones. Está formado por eslabones de diferentes tipos, existiendo tres grupos: Sikil de tubos, sikil de cadena de placas rectangulares, sikil de placas rectangulares paralelas.
Términos Alternativos
- keltantuwe
- keltatue
- keltatuwe
- shikill
- siquel
- siquil
- siquill
- sükill
- ʃikill
- ʃüküll
Términos Alternativos
Sin términos alternativosSisyrinchium junceum, ñuño
Planta de 9 a 50 cm de alto, erecta, de hojas radicales, con flores rosadas, lilas o blancas, a veces con mancha verde en la base. Crece en Chile desde la Región de Atacama hasta la Región de Magallanes. Se usaba como purgante drástico.
Términos Alternativos
- quilmo, huilmo
Solanum chenopodioides, llague
Planta anual, de tallos negruzcos, hojas peludas, flores blancas y bayas globosas, blanquecinas. Crece en Chile desde la Región de Valparaíso hasta la Región de los Ríos. Se usaba el jugo de sus ramitas tiernas contra la fiebre y en gargarismos.
Términos Alternativos
- Solanum chenopodioides
Solanum crispum, hierba del chavalongo
Arbusto de ramas nuevas pulverulentas y flores violáceas. Sus frutos son bayas globosas, verdes. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región de los Lagos (Chiloé). Se usaba la infusión de sus tallos en los enfermos del chavalongo (fiebre tifoidea) ya que es febrífuga y tónica. Esta infusión más jugo de "limón" (Citrus limonium) se usa como analgésico y antipirético. Toda la planta es útil en lavados intestinales contra la fiebre.
Términos Alternativos
- huevil, natri