Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2848 elemento(s)
traba (aonikenk)
Accesorio usado para sostener el quillango o capa de piel, asegurándolo al cuello o la cintura. Relacionado con la Cultura Aonikenk, ubicado en la Patagonia, Zona Extremo Sur de América.
Términos Alternativos
Sin términos alternativostraba
Se denomina traba a la manea que inmoviliza las cuatro patas del animal. Se utiliza también para acostumbrar a las caballerías al paso de andadura.
Términos Alternativos
Sin términos alternativostrailonco
Adorno de uso personal femenino. Pañuelo de tela o seda, a menudo de colores, que suelen usar las mujeres mapuche sobre la cabeza, doblado por la mitad, cubiendo desde la frente hasta el cabello y adornado con cintas o joyas de plata.
Términos Alternativos
- munulonco
- muño lonko
trarikuc
Adorno mapuche de uso personal que se lleva en torno a las muñecas. Se elaboran con cuentas de piedra, chaquiras y posteriormente con cuentas de plata. Por lo general son largas rastras que dan varias vueltas para formar una banda.
Términos Alternativos
- changkuq
- trarikug
- trarikuq
- trarikuwu
trarilonko
Objeto de uso personal. Faja de lana, propia del pueblo mapuche, usada para ceñir la frente (trari-atar y lonco-cabeza). Confeccionada de lana o fibras vegetales con oro y cobre en sus versiones más antiguas, y en base a una cadena de plata posteriormente. Está compuesta por eslabones de plata, de formas variadas, unidas a pequeñas planchas rectangulares en posición horizontal o vertical. De cada eslabón penden uno o dos colgantes de figuras antropomorfas, discos o monedas. En ambos extremos la prenda está rematada por un terminal de forma circular con relieve.
Términos Alternativos
- ceñidor de cabeza
- charilonko
- cintillo (mapuche)
- tralilonko
- trarilonco
- trarilongko
- trarulongko
- xarilogko
traripel
Adorno de uso personal usado por las mujeres mapuche como ceñidor ancho en el cuello, formado por una lámina de plata y decorado con dibujos repujados. Se usa adosada a una base de cuero o lana la que evita el roce de la piel.
Términos Alternativos
- chraripel
- trapapel
- trarupel
trariwe
Faja o cinturón confeccionada en lana tejida a telar, utilizada por los hombres para amarrarse el chiripá y las mujeres el chamal. Del mapuche trarün que significa atar y wé, instrumento.
Términos Alternativos
- trarihue
- txariwe
- xariwe
Trevoa trinervis, trevú
Arbusto ramoso, de 2-3 m de alto, hojas dentadas, con tres nervios y flores blanco-amarillentas. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región del Maule. Se usaba la corteza para curar heridas de quemaduras y en infusiones para curar abscesos provocados por golpes.
Términos Alternativos
- trevo, trevu, tebo
Trichocline aurea, hierba de la yesca
Hierba perenne, de hojas en roseta radical, con la cara inferior cubierta de intenso vello blanco y flores amarillas. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región del Bío Bío (Arauco). Se usaba para detener hemorragias débiles. El polvo de las hojas carbonizadas se usaba para ayudar a la cicatrización del ombligo.
Términos Alternativos
- yerba de la yesca, yerguilla
Triptilion spinosum, siempreviva
Planta de tallos ramosos, lanudos en la base, peludos hacia el ápice y hojas celestes, como secas. Crece en Chile desde la Región Metropolitana hasta la Región de los Ríos. Se usaba hojas y flores como enjuagatorios en enfermedades de las encías.
Términos Alternativos
Sin términos alternativostrolof
Denominación dada al wampo mapuche cuando está cubierto y se utiliza con fines funerarios.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosttalla
Contenedor de tipo escudilla de tamaño grande usado para enviar presentes en los rituales comunitarios andinos.
Términos Alternativos
Sin términos alternativostubo inhalador
Objeto tubular, en general elaborado sobre un hueso largo y fino de ave marina, con bordes lisos y en ocasiones decorado con motivos geométricos incisos. Se propone su uso para aspirar contenido alucinógeno en polvo y forma parte del conjunto compuesto por la tableta, cucharilla y la espátula.
Términos Alternativos
- canutillo (arqueológico)
- tubo para inhalar
tupu
Adorno de uso personal femenino. Accesorio metálico en forma de alfiler con una cabeza de lámina circular empleado para sujetar la vestimenta; empleado tanto por pueblos andinos como mapuche.
Términos Alternativos
- punzón
- topo
- topu
- tupo
turbante (arqueología del Norte Grande)
Tocado compuesto de varias madejas hiladas con fibras de algodón o de camélido (camelidae) las cuales eran dispuestas alrededor de la cabeza. Fueron el tipo de tocado más usado por las poblaciones que habitaron la costa y los valles del norte de Chile en los Andes Prehispánico, desde fines del Período Arcaico hasta el Período Formativo (2000-500 a.C.). Hacia el 500 a.C. son desplazados por los primeros tocados tejidos.
Términos Alternativos
- banda cefálica
- envolvente de cabeza
ücu (mapuche)
Piedra que pulverizada, hecha talco, que agregan a la greda para la confección de la alfarería (antiplástico). Para aplacar la ira del espíritu de dicha piedra que provocaría la disgregación de su alfarería, las mujeres al ir a recoger el ücu dejaban allí un hilo de lana teñido.
Términos Alternativos
- oropel
- üku
Umbilicaria sp., flor de la peña
Líquen que vive sobre piedras. Crece en el norte de Chile en la Región de Antofagasta. Se usaba molida para espolvorear el ombligo infectado de los recién nacidos.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosuq
Vestimenta femenina tradicional maya, que cubre desde la cintura hasta media pantorrilla, a modo de falda sencilla que suele ser de un color plano con decoración en hilos de otros colores en la urdimbre, tanto vertical como horizontal. Por lo general, estas decoraciones permiten diferenciar una cominudad de la otra.
Términos Alternativos
- corte
- morga
urna (arqueológico)
Recipiente utilizado para contener restos humanos, más frecuentemente usados para enterramientos secundarios, aunque se han usado también para enterramientos primarios. Se diferencia de la urna cineraria ya que esta es usada exclusivamente para contener cenizas. De acuerdo a su funcionalidad, el tamaño de las urnas suele ser mediano o grande, de paredes gruesas, con asas escasamente funcionales o sin ellas, cuerpo abultado, con o sin tapadera. Se ha documentado de forma frecuente la reutilización de contenedores cerámicos de grandes dimensiones como urnas, en especial de vasijas para contener agua, chicha o granos.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosUrtica urens, ortiga común
Planta cosmopolita de follaje débil, hojas aserradas, con pelos urticantes y flores pequeñas verdosas. Crece en Chile desde la Región de Antofagasta hasta la Región de Magallanes. Se usaba en ciertos casos de parálisis, como revulsivo poderoso, por la erupción papulosa que produce, al azotar las partes afectadas con un manojo de ramas. En infusión es diurética y excelente en hemorragias. Útil contra la hidrocefalia. Es expectorante, limpia el pecho y pulmones de malos humores, flemas, purifica la sangre, detiene la diarrea, cura la tos, la hidropesía, preserva de los resfríos y el tifus.
Términos Alternativos
- ortiga
- ortiga negra, ortiga común
- Urtica urens