Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2850 elemento(s)
wallka
Collar de gran longitud compuesto de perlas de fantasía en colores blanco o salmón (anaranjado), usado para adornar el cuello y el pecho. Propio de la Cultura Aymara. Zona Norte Grande de Chile.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoswallpamawellchañuntüku
Pellón con flecos torcidos agregados al borde propio del pueblo mapuche.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoswanglenkütama
Alforja, propia de los mapuche del sur de Chile, decorada con estrellas,
Términos Alternativos
Sin términos alternativoswanglenlama
Alfombra de lana, decorada con estrellas, propia de los mapuche del sur de Chile.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoswe tripantru
Año Nuevo mapuche que se celebra cada año el 24 de junio, ocasión en que la comunidad celebra la reanudación del ciclo vital que tiene lugar con el solsticio de invierno. Se realizan actividades y ceremonias cuya parte central la constituyen la vigilia nocturna en la noche más larga del año, donde se cuentan historias, se escucha hablar a los sabios, se comparte comida y se bebe chicha de maíz. A la mañana siguiente, los niños se bañan en agua corriente para eliminar todo rastro del año anterior, se perforan los lóbulos de las orejas en las adolescentes y se azotan los árboles improductivos con varillas para que fructifiquen, bajo amenaza de ser convertidos en leña. La celebración culmina con un festín matutino.
Términos Alternativos
- Año Nuevo mapuche
Weinmannia trichosperma, tineo
Árbol siempreverde con flores pequeñas, en racimos densos. Crece en Chile, en lugares húmedos, desde la región del Maule hasta la región de Aisén (Península de Taitao). Se usaba corteza y hojas como astringentes y balsámicas, en infusión en diarreas crónicas y como vulneraria al exterior.
Términos Alternativos
- maden, teníu, tenío, tinel, palo santo
- tineo, tenío, palo santo, teníu, tinel, maden
- Weinmannia trichosperma
weño
Objeto de madera usado en el juego mapuche del Palin. Bastón o madero de aproximadamente 120 o 130 centímetros, largo y curvado en su extremidad inferior, que es un poco más ancha. Con él golpean una pequeña pelota de madera forrada en cuero o textil.
Términos Alternativos
- wiño
- wuño
- wüñu
Werneria poposa, poposa
Planta aromática, de rizoma grueso, tallos cortos ramosos, hojas peladas, carnosas, con lana blanca en las axilas y flores en capítulos. Crece en Chile en la Región de Tarapacá y en la Región de Antofagasta. Se usaba para el insomnio, los estados nerviosos, la puna dolor de estómago y de cabeza. Usado tradicionalmente como condimento.
Términos Alternativos
- poposa, hierba del insomnio
- pupusa, hierba del insomnio
Whalenbergia linarioides, uño-perquén
Planta lampiña, con hojas agrupadas en la base y flores blancas o azuladas. Crece en Chile, en cerros pedregosos, desde la Región de Valparaíso hasta la Región de los Ríos. Se usaba tallos y hojas en infusión teiforme como antiflatulento y purgante.
Términos Alternativos
- uña de pirquén, hierba del flato
wiche
Recipiente cerámico de cuerpo globular, base plana, de fuerte estrangulamiento en la boca pero con labio muy evertido y largo, sin dejar de ser de boca ancha. No tiene asas. Este se ocupaba para amasar la harina y levantar la masa. Actualmente no se registró ninguno en uso y su reemplazo se hizo por fuentes de aluminio enlozado, profundas y evertidas (o “lavadores”). El contexto de uso de la pieza de reemplazo es culinario y de aseo.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoswilke
Vasija ceremonial andina que semeja una olla pequeña sin asas que se usa en el rito del “enfloramiento” del ganado.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoswilpapontro
Frazada de lana mapuche, decorada con líneas de colores claros.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoswini
Adono de uso personal femenino propio del pueblo Guna, en Panamá. Brazalete compuesto por un cordón largo y un conjunto de abalorios o mostacillas de colores que se enrolla en varias vueltas en torno a las muñecas, brazos y pantorrillas, formando diseños intrincados.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoswirikanpontro
Frazada de lana mapuche, decorada con franjas de colores
Términos Alternativos
Sin términos alternativoswirin pontro
Textil de uso doméstico de origen mapuche. Frazada o manta de cama, hecha de lana tejida a telar con decoración en franjas de diversos colores.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoswitqelucax (Maká)
Prenda de uso tradicional del pueblo Maká, de Paraguay y Argentina. Se trata de una banda tejida, de diversos colores, decorada con diseños geométricos y a veces con inclusión de abalorios o cuentas y flecos en ambos extremos. Se usa para envolver la cintura a modo de faja.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoswitral
Telar tradicional mapuche. Estructura de madera conformada por un marco de labor con largueros y travesaños, que se usa apoyándolo contra una pared, quedando en froma diagonal frente a la tejedora. A su vez, la artesana se apoya en una serie de herramientas que hacen juego al telar, como rangingelwe, ñerewe o tononwe.
Términos Alternativos
- huitral
- witralchamal
- witralmakuñ
- wixal
wonouno
Prenda de vestir propia del pueblo Yuracaré, en Bolivia. Se usa en la parte superior del cuerpo, cumpliendo las funciones de una camisa o camiseta, y se elabora en base a corocho, que es la corteza del árbol bibose, la cual es machacada y teñida. En la actualidad ya no está en uso.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosXanthium ambrosioides
Hierba anual, de fruto elipsoídeo cubierto de espinas ganchudas. Crece en Chile en la Región de Antofagasta (Socaire) y en las regiones secas del centro de Argentina. Se usaba en infusión contra los granos de la piel.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosXanthium spinosum, clonqui
Planta cosmopolita, de tallos gruesos, espinosa en la base de las hojas y fruto elipsoídeo cubierto de espinas ganchudas. Crece en todo Chile y en la islas Juan Fernández. Se usaba el zumo en lavativas y como refrigerante poderoso en fiebres altas. La infusión es diurética y emoliente. La raíz es diurética, emoliente y al exterior se usaba en cataplasma. La decoción se usaba en los abscesos hepáticos y afecciones del hígado y el estómago.
Términos Alternativos
- cepa caballo
- cepacaballo