Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

charro istipu

Tipo de estribo propio de la tradicón mapuche que se caracteriza por ser campanuliforme y porque eventualmente se puede usar como recipiente.

Términos Alternativos

  • charu estipu
  • estribo de campana
  • estribo jarro

chaway

Adorno de uso personal femenino que se lleva pendiente del lóbulo de las orejas y se usa en pares. Es utilizado extensivamente por las mujeres mapuche y pueden estar elaborados de oro o cobre, pero la mayor parte son de plata o aleaciones de este material. Por lo general son de sección plana y suelen inscribirse en formas cuadrangulares, circulares o redondeadas.

Términos Alternativos

  • chachuay
  • chawai, chahuai, chaguay
  • Chawai, Chahuai, chaguay

chicha (Chile tradicional)

Bebida alcohólica típica del Chile campesino de la Zona Central. Se elabora en base al jugo uvas maduras, de variadas cepas, frecuentemente mezcladas. Su proceso sigue siendo artesanal y familiar hasta la actualidad, y destaca en su elaboración, el uso de la zaranda y la fermentación en barricas de madera o tinajas de cerámica. La chicha o chicha de uva es una bebida rústica y sencilla, ampliamente consumida desde la Colonia hasta hoy, en entornos rurales y especialmente en Fiestas Patrias. Se reconocen por lo general, dos variedades de chicha, la "chicha cruda", que se consume una vez fermentada y sin proceso posterior, y la "chicha cocida" o "chicha dulce" que como su nombre indica, se elabora cocinándola para que perdure más tiempo el sabor dulce de las uvas maduras.

Términos Alternativos

  • chicha de uva

chicha de manzana

Bebida alcohólica típica de la zona sur de Chile, especialmente de la Región de La Araucanía y Chiloé. Se elabora de forma artesanal desde la época colonial, y desde entonces es una bebida cotidiana e identitaria. El proceso de molienda o "maja" es un evento familiar y cultural que se lleva a cabo entre los meses de diciembrey febrero; en este momento las manzanas se cosechan y muelen para obtener el jugo, que ha de filtrarse para fermentar posteriormente hasta alcanzar el gusto deseado, sea este dulce o "fuerte". Esta chicha se embotella y almacena a fin de que se conserve durante todo el año. Destacan, en el proceso de elaboración, una serie de implementos de uso característico, como el dornajo, chaihue y la prensa de maja.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

chiripa (mapuche)

Prenda de vestir masculina. Paño de lana de oveja de forma rectangular. Es el chamal que utiliza el hombre mapuche. Se lo pasa entre las piernas fajándoselo a la cintura. La chiripa intenta proteger cubriendo desde la cintura hasta el muslo; es una especie de pañal que protege los genitales envolviéndolos. Suele ser de color blanco, pero también se le agregan líneas marrones o negras.

Términos Alternativos

  • paño masculino

choclo (hongo)

Morchella intermedi, hongo comestible que brota en el suelo, después de roces de bosques. Su aspecto es similar a una mazorca de maíz. Son de color café y sus fructificaciones tienen 4-11 cm de altura y son huecas. Se consume frito acompañado con papas y es uno de los hongos más sabrosos de los bosques del sur de Chile.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

chraipi

Cántaro mapuche de arcilla generalmente monocromo.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

chua (inca)

Contenedor cerámico abierto en forma de escudilla usada para servir comida. En general es un plato muy plano, a veces con apéndices modelados a manera de mango.

Términos Alternativos

  • chúa

chumpi

Cinta ancha y gruesa que forma parte de la indumentaria femenina quechua, usado para sostener el anaco, una tela rectangular que se lleva a manera de falda. Hay dos tipos, la mamachumpi y la wawachumpi. La primera es ancha, de color rojo con orillas verdes, tejida con urdimbre de orlón y trama de cabuya. No tiene motivos decorativos y se teje en telar de cintura. La wawachumpi es angosta y larga.

Términos Alternativos

  • chumbe
  • chumbi
  • chumpe
  • chunbi
  • chunpi
  • cíngulo (etnográfico)
  • faja (quechua)
  • faja de indias
  • guachucho
  • huaka

chupalla

Sombrero campesino de fibra vegetal trenzada, de amplia difusión en Chile, en especial en el Valle Central. Se usa en el rodeo y otras actividades y forma parte esencial de la indumentaria tradicional del huaso chileno, junto con el chamanto y las espuelas. Se elaboran artesanalmente en los valles de Colchagua, Maule e Itata. Es un sombrero de ala ancha y recta, con copa baja, cilíndrica y aplastada en el centro, que lleva un sencillo adorno de cinta o cordón atado en la base de la copa. Al ser de ala amplia, protege perfectamente del sol la cabeza y parte de los hombros de quien la usa. Suele utilizarse para su elaboración, fibra vegetal de paja de trigo, paja teatina, paja de maíz y ocasionalmente mimbre. Su nombre proviene del quechua achupalla, palabra usada para designar la planta Fascicularia bicolor, de la familia Bromiliaceae; a su vez, esta denominación se ha utilizado ampliamente en la toponimia.

Términos Alternativos

  • achupalla (sombrero)

cincha

Utensilio formado por una o varias fajas o tiras de cáñamo, lana, cuero u otro material terminadas en argollas metálicas en sus extremos que sirve para asegurar la montura sobre el caballo, cerrándola por debajo del vientre del animal con una o más hebillas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

clava cefalomorfa

Insignia lítica de mando. Está compuesta un mango y un disco, que en su borde presenta una escotadura semicircular; el borde es romo y el mango es cilíndrico en general, de mayor diámetro en la unión con el disco. Representa una cabeza de pájaro de donde viene su nombre de clavas cefalomorfas de tipo ornitimorfo.

Términos Alternativos

  • Mero-Okewa, ekewa

clocha

Término tradicional usado para referirse al sombrero cuya forma ya se encuentra terminada, pero no ha pasado aún por el molde ni por el encolado, por lo que presenta una estructura flexible, especialmente en el ala. Se utiliza tanto para los sombreros de fibra vegetal (como la chupalla, por ejemplo)  como para sombreros de paño.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cocaví

Provisión de comestibles que se lleva para un viaje, y que por lo general corresponde a un tentempié que se consume frío o no requiere preparación en el momento. El término proviene probablemente del quechua qoqaw o qoqawi, y del aimara kokcó, ambas acepciones que se relacionan con el transporte de hojas de coca que se llevan a un viaje largo para calmar el hambre o servir de medicina y estimulante. La palabra cocaví persiste como vocablo de uso coloquial en Chile tradicional.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cocción con atmósfera oxidante

Tipo de cocción cerámica que reserva, dentro del horno, una cantidad excedente de oxígeno libre que permite la completa combustión y oxidación de los minerales y materiales de la pasta. Esto se consigue con una corriente o tiro de aire que evita que el fuego se ahogue y genere humo. La cocción oxidante consigue por lo general, pastas de color anaranjado o rojo intenso, aunque también marrón de diversas tonalidades, dependiendo de los componentes de la arcilla.

Términos Alternativos

  • cocción oxidante

cocción en atmósfera reductora (cerámica)

Tipo de cocción cerámica en la que el ambiente conserva un contenido alto de monóxido de carbono, debido a una restringida circulación de aire, lo cual impidie que la cerámica obtenga oxidación completa. La cocción en atmósfera reductora genera pastas de superficies oscuras y negras, o bien de color gris ceniza.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cocina antioqueña-paisa

Refiérase a un tipo de alimentación local y singular.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Compañía Chilena de Fósforos de Talca S.A.

Industria productora de fósforos y sus envases. Era tan buena su calidad, que competían con los fósforos belgas y suecos, gracias a la abundancia y bajo precio del álamo, materia prima para la caja y los fósforos. Fue una sociedad conformada en 1913 por las antiguas fábricas de fósforos de Talca, por lo que contaba con las instalaciones y equipamientos de las antiguas fábricas. En 1904, presentaba sus productos en la Exhibición permanente de la Sociedad de Fomento Fabril. Por su calidad, fue destacada en 1916, entre las empresas del rubro.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Compañía Chilena de Fundiciones

Industria dedicada principalmente a la elaboración de barras de fierro y bronce. Producía mensualmente un promedio de 920 toneladas métricas de material, que era exportado casi en su totalidad a Gran Bretaña. Fue fundada en 1856 en Guayacán (en la bahía de Coquimbo) por Urmeneta & Errazuriz. Estaba equipada con motores a vapor de 15 HP, 35 hornos de reverbero, además de máquinas y equipo para fundición y elaboración de bronce y fierro. Desde 1869 contaba también con un moderno laboratorio, un taller mecánico, una herrería, una carpintería y una pequeña fábrica de ladrillos refractarios. La población de Gauyacán, se levantó en torno al complejo industrial. Empleaba a 350 obreros, entre los que había 55 británicos, que junto a sus familias vivían en excelentes casas. Se les proveía además de su salario, de entre 60 y 150 pesos mensuales, de salud, carbón y agua gratuitos. Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que la industria productiva de metales, maquinarias y material de transporte era considerable. Entre las fundiciones y establecimientos dedicados a la fabricación de productos metálicos (principalmente de cobre), hubo alrededor de 21 industrias, de las cuales al parecer esta fue de las primeras en el país, aunque no la de mayor productividad. En 1904, presentaba sus productos en la Exhibición permanente de la Sociedad de Fomento Fabril.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Compañía de Cervecerías Unidas

Fábrica dedicada principalmente a la producción industrial de cerveza y otros productos para beber. Entre sus aguas ofrecían soda wáter, apollonia y sportman wáter. Y entre sus bebidas producían champañita, grosella, zarzaparrilla, piña, plátano, lemon squach, ginger ale, kola champagne, fresas, naranja, guinda, frambuesa, aloja de culén, limonada extra superior y limonada corriente. En 1901, para crear esta compañía, se unieron como Sociedad Anónima la cervecería de Andrés Ebner, la de Cousiño y la los hermanos Andwanter. Sus oficinas se ubicaban en Santiago y Valparaíso, pero además contaba con los trabajadores, las instalaciones y maquinarias de todas las cervecerías antes mencionadas. Por la buena calidad, sus productos se generalizaron en las distintas clases sociales. En 1901 participó con éxito en la Exposición Pan-Americana de Buffalo (Estados Unidos). En 1904 presentaba sus productos en la Exhibición permanente de la Sociedad de Fomento Fabril. Y en 1916, es mencionada como la más importante entre las 64 fábricas de cerveza de la época.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos