Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2861 elemento(s)
Fábrica de juguetes Fernando Eitenford
Fábrica dedicada a la elaboración de soldaditos de plomo de diversas formas y tamaños.
Mencionada desde 1916 y ubicada en Santiago (Dardignac 191), fue fundada por su dueño Fernando Eitenford.
Era un taller sencillo, que contaba con sólo tres obreros.
En 1916, es destacada por la excelente calidad de sus productos.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica de ladrillos refractarios Puchoco
Industria dedicada a la fabricación de ladrillos refractarios (para uso en las fundiciones de cobre), llegando en 1876 a una producción anual de 700.000 unidades. Hacia 1872, comenzó a producir también baldosas y cañerías conductoras de agua potable y para servicio sanitario.
Fue fundada en 1865 como parte del “Complejo carbonífero Urmeneta & Errazuriz”en Coronel.
Estaba equipada con un motor a vapor de diez HP y seis hornos. En 1876 ya contaba con 35 trabajadores, que ganaban entre 50 centavos y un peso, por jornada de diez horas.
Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que, de las aproximadamente tres industrias dedicadas a los productos de minerales no metálicos, esta fue de las primeras con estas características industriales en el país.
A pesar de la declinación de la minería y fundición de barras de cobre hacia 1880, esta fábrica continuó en plena actividad hasta principios del siglo XX.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica de licores Moisés del Páramo
Fábrica dedicada principalmente a la producción de licores de todas las variedades.
Ubicada en Gálvez 548, fue fundada en Santiago por Moisés del Páramo.
Se menciona por primera vez en 1904, como industria exponente de la Exhibición permanente de la Sociedad de Fomento Fabril. En 1916, es mencionada dentro de las fábricas de licores más importantes del país.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica de Paños Bellavista Tomé
Industria dedicada principalmente a la elaboración de telas (paños finos, ordinarios, franelas, colchas y mantas). En un inicio importaba las materias primas desde Europa, Estados Unidos y Argentina, pero hacia 1872 comenzó a utilizar lanas chilenas, superando con ellas la calidad de las telas europeas. En la misma fecha produjo diariamente 1.200 metros de tela.
Propiedad de Guillermo Délano Ferguson, inició sus operaciones en 1868 en la localidad de Tomé.
En los registros se describen sus maquinarias de origen norteamericano, accionadas mediante fuerza motriz, hidráulica y vapor, como la tecnología más moderna de la época. Estaba equipada con una turbina de 50 HP, 24 telares, cinco máquinas para hilar, cinco máquinas para cardar, además de varias para diversas operaciones.
Contaba con 137 trabajadores adultos y niños (52 hombres y 85 mujeres), 25 de los cuales fueron de origen norteamericano, incluido el administrador. El salario femenino era de 30 centavos y el masculino de 50. Hacia 1897 ya trabajan en la fábrica 340 operarios, con salarios de entre tres pesos o 30 centavos.
Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que, de las aproximadamente ocho fábricas textiles que funcionaron, esta fue la de mayor importancia y envergadura. No tuvo un comienzo feliz, pero se fue consolidando poco a poco, hasta tener gran éxito a partir de 1872, provocando incluso que disminuyera la importación de paños ingleses.
Con la industrialización acaecida en la década de 1930 la empresa vivió su época de gloria, la producción reconocida por la calidad de sus paños, era exportada a Europa y Latinoamérica . En década del 1970, comenzaron los problemas para la empresa. Fue expropiada por la Unidad Popular y luego privatizada. Cuando estaba en vías de recuperación, sobrevino la crisis económica de 1982, que obligó a Bellavista Tomé a fusionarse con Paños Oveja, juntas dieron origen a la fábrica de paños Bellavista Oveja Tomé, no obstante su inicial recuperación, no pudo competir con la apertura de la importación desde China e India que propició el cierre de la fábrica en el año 2007.
Términos Alternativos
- Fábrica de Paños Bellavista Oveja Tomé
Fábrica de Pólvora
Industria dedicada principalmente a la elaboración de mixtos pirotécnicos, cohetes, pólvora, etc. Tenía la misión de proveer de explosivos a las mineras de la región y de la zona norte.
Perteneciente a Gavelot & Cía. y ubicada en las cercanías de la Refinería de Azúcar de Viña del Mar, es mencionada desde 1876.
Estaba equipada con un motor de dos HP.
Hacia 1877, contaba con aproximadamente 31 personas empleadas.
Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que, de las aproximadamente siete industrias dedicadas a los productos químicos, al parecer esta fue la única dedicada exclusivamente a la producción de pólvora.
La industria nacional de la pólvora se había iniciado a partir del siglo XVIII, mas nunca a escala industrial y la calidad fue muy criticada, prefiriendo la pólvora extranjera hasta mediados del siglo XIX.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica de Sacos con Máquina
Fábrica dedicada a la fabricación de sacos para envasar cereales. Producía 1300 sacos diarios, siendo la más productiva de la época.
Mencionada desde 1871, fue fundada por Laffrentz & Cía. en Valparaíso.
Poseía un motor de seis HP y empleaba 31 operarios, que trabajaban seis días a la semana.
Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que de las aproximadamente ocho fábricas textiles que funcionaron, hubo cuatro de sacos, de las cuales esta fue la de mayor importancia en cuanto a producción y tamaño.
Aun en los años 70, existía demanda de estos sacos para la exportación del trigo y la harina desde Valparaíso.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica de tejido de punto “Victoria” de Puente Alto
Fábrica dedicada a la elaboración de medias para señoras, hombres y niños, calcetas de hombre, camisetas y camisas sport, calzoncillos. Mensualmente producían 30.000 docenas de sus productos.
Mencionada desde 1904, se ubicaba en Santiago (Bandera 523) y en Valparaíso (Blanco 855).
Estaban bien equipados y contaban con dos tintorerías muy modernas.
En 1904, presentaron sus productos en la Exhibición permanente de la Sociedad de Fomento Fabril. En 1909 ganaron una medalla de oro en la Exposición Internacional de Quito y, en 1910 y 1916, obtuvieron el gran premio en la Exposición Industrial de Santiago.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica de tejidos de algodón Chiguayante
Industria productora de toda clase de géneros de algodón. Producía al año 600.000 yardas de diferentes clases de géneros (blancos, percalas, puques y franelas).
Mencionada desde 1904, era propiedad de la Sociedad Anónima Chillian Mills Cía. Ltda., organizada en Manchester con un capital aproximado de $2.000.000
Estaba ubicada en Chiguayante (comuna de Hualqui, a diez km. de Concepción), con agentes de venta en Santiago, Valparaíso y Concepción.
Equipada con maquinaria movida por motores a vapor de 300 HP, que consumían 240 toneladas de carbón nacional al mes, contaba con 180 operarios.
En 1904, presentaba sus productos en la Exhibición permanente de la Sociedad de Fomento Fabril y, en 1916, era destacada por la calidad de sus productos.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica de tejidos de seda Canziani
Industria dedicada a los productos de seda natural.
Estaba ubicada en Valparaíso.
Mencionada desde 1916, es destacada como la mejor de su rubro.
Según los registros, la industria de la seda nacional de la época, podría haber sido de mayores proporciones, si se hubiese generalizado la cría del gusano de seda en regiones.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica del Cóndor
Industria dedicada principalmente a la producción de toda clase de tabacos.
Fue fundada por Sívori & Cía., es mencionada en el Registro de Matriculas desde 1869, ubicada en Valparaíso (calle Independencia).
Estaba equipada con dos motores de cuatro HP cada uno.
En 1870, ya contaba con 26 trabajadores remunerados.
Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que de acuerdo a los registros, esta fue la única industria dedicada al tabaco.
En 1874 sus dueños la vendieron a John A. Philips que continuó en el rubro.
Hay menciones sobre una fábrica de tabaco más antigua aún, fundada en 1864, que utilizaba dos establecimientos equipados con maquinaria a vapor. Mas no se han encontrado documentos que corroboren las menciones.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica Ítalo Americana de Paños
Industria nacional que se especializó en la elaboración de textiles, hilados, gabardinas, paños y casimires. Ubicada en la ciudad de Tomé, en la calle Mariano Egaña 750, fue fundada en 1932, como sucesora de la Fábrica de Tejidos El Morro, que cerró sus puertas en 1924; terminó sus funciones en 1978. La denominación de "italiana", hace referencia a un grupo de ciudadanos italianos que acompañaron a Gerónimo Sbárbaro Raggio en la fundación de dicha industria. La FIAP formó parte del fuerte impulso lanero de la zona, representada por otras dos grandes firmas del rubro, la Fábrica Bellavista Tomé y Paños Oveja. Inicialmente se creó en un antiguo molino, pero sus instalaciones, bien equipadas con maquinaria importada, produjeron paños que alcanzaron gran prestigio por su calidad y belleza. FIAP promovió además la construcción de viviendas para los trabajadores, así como otras comodidades entre las que destacaron clubes deportivos, centro cultural, teatro y sala cuna. A su cierre, el desempleo provocó en la comunidad de Tomé una de las mayores crisis de su historia.
Términos Alternativos
- FIAP
Fabrica Nacional de sombreros & pañete para Peleros Capellaro hnos.
Industria dedicada principalmente a la producción de sombreros, además de algunos artículos masculinos. La producción diaria del establecimiento, alcanzaba los 300 sombreros de paja y/o fieltro, además de entre 80 y 100 corbatas diarias.
Fue fundada por los hermanos Capellaro en 1897 y se ubicaba en Santiago (Recoleta 1650 y Estado 230)
Ocupaba una superficie de 42.000 m², de los cuales 3.000 estaban edificados. Estaba equipada con una turbina de 25 HP, un motor a gas de ocho HP y un caldero a vapor de 16 HP, que daban fuerza a 24 máquinas de diversos tipos y dos dinamos. La energía eléctrica se ocupaba para el alumbrado y la calefacción de las estufas secadoras, máquinas para planchar y dorar. También contaba con 12 máquinas movidas a mano o pedestal.
Trabajaban en esta industria 40 operarios masculinos y 20 femeninos.
En 1904, presentaba sus productos en la Exhibición permanente de la Sociedad de Fomento Fabril. En 1916, de las numerosas fábricas y talleres de confecciones y vestuario, se menciona ésta como la más importante del rubro de los sombreros.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica Nacional de Impermeables Velásquez hnos.
Fábrica dedicada a la elaboración de productos impermeables. Producía principalmente impermeables para hombres, mujeres, niños e instituciones como los bomberos, la marina y los soldados. También fabricaban calzado impermeable para hombres y mujeres, polainas impermeables y una serie de otros artículos como cojines de aire, almohadas, bidets para viaje, etc.
Ubicada en Santiago (Catedral 3152), fue inaugurada en 1893 por los hermanos Velásquez.
Contaban con una importante instalación para producir artículos impermeables para todo el país. Fueron los primeros en introducir a Chile las maquinarias para la elaboración de este tipo de productos.
Daban trabajo a numerosas obreras.
En 1916, de las numerosas fábricas y talleres de confecciones y vestuario, se menciona esta como la más importante del rubro. Lograron la misma calidad de los productos impermeables europeos, pero su costo era menor, por lo que fue tal la demanda, que se constituyeron como un verdadero establecimiento industrial.
En 1904, presentaba sus productos en la Exhibición permanente de la Sociedad de Fomento Fabril. Además, está registrado que obtuvieron primer premio y medalla de oro en las Exposiciones de Santiago, Quito y Concepción.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica Nacional de Maniquíes
Industria dedicada a la elaboración de maniquíes de todas dimensiones, de cartón piedra con base de madera, forrados en percal, felpa o satín. También producían maniquíes de cera.
Su actividad se registra desde la primera década del siglo XX,
ubicada en Santiago (Compañía 2484), como propiedad de los argentinos Ortega, específicamente de Jacinto R. Ortega. También tenían talleres en Buenos Aires y Montevideo.
En 1909, es premiada con medalla de oro en la Exposición de Quito. En 1914, con diploma de cruz al mérito y medalla de oro en la Exposición de Roma. En 1910, con primer premio y medalla de oro en la Exposición de Industrias Nacionales. En 1916 recibe el mismo premio y, además, es destacada por su buena calidad, que iguala la de los maniquíes importados.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica Nacional de papel
Industria dedicada principalmente a la elaboración de papel. Aunque tenía la capacidad de producir el doble, hacia 1876 fabricaba 75.000 metros de papel. Además, ya en 1877 elaboraba mensualmente 1.800 resmas de papel rayado para las escuelas. El lino que utilizaba como materia prima, se cultivaba en Buin especialmente para la empresa. El resto de materias primas se traía desde Europa (paja en pasta, soda caustica y cloruro de cal).
Fue fundada en 1869 en Limache por Recaredo Tornero, pero en 1875 la compró Bernardino Bravo en representación de Bravo & Cía.
Era una fábrica de grandes dimensiones para su época, las chimeneas de sus calderas eran las más altas de Chile (33 m.) en esa época y, sus modernas instalaciones que cubrían una superficie de 9.000 m², estaban equipadas con maquinarias traídas desde Bélgica en 1870.
Desde 1876 trabajaba solo de día para ahorrar combustible, con una mano de obra conformada por 68 empleados (hombres, mujeres y niños), dos de los cuales eran obreros belgas especializados en el rubro (traídos por Tornero en 1871).
Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que, según los registros, esta fue la primera y única fábrica dedicada a la producción industrializada de papel. A pesar de su lenta y dificultosa partida, pues quebró al día siguiente de ser inaugurada en 1873, desde 1876 estaba en pleno funcionamiento. En 1904, presentaba sus productos en la Exhibición permanente de la Sociedad de Fomento Fabril.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica Nacional de Vidrios
Industria productora de vidrios, dedicada principalmente a la fabricación de botellas, damajuanas, floreros, barriles de vidrio, frascos y envases para boticas, globos y todo el conjunto de para uso doméstico. Producía anualmente 36.000.000 botellas destinadas a la industria del vino y la cerveza, avaluadas en $4.600.000, además de $1.400.000 en artículos surtidos de vidrio blanco y verde.
Ubicada en Santiago (San Diego 2137), fue fundada en 1904 por una Sociedad Anónima, con un capital de $47.500
Adquirieron la antigua fábrica Nacional de Vidrios, establecida por los señores Cotapos y Benaglia. Estaba equipada con tres grandes hornos para fabricación de botellas, que no se apagaban jamás.
Contaba con entre 850 y 900 operarios, que trabajaban tres turnos diarios de ocho horas cada uno.
En 1904, presentaba sus productos en la Exhibición permanente de la Sociedad de Fomento Fabril. En 1916, es mencionada como la más importante del rubro y, en 1922, obtuvo gran premio en la Exposición Industrial de Santiago.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica Sociedad industrial de lino Llanquihue
Industria dedicada a la producción de lino en rama, espadillado, estopa y semilla.
Fundada por Carlos Wiederhold en Llanquihue, en la década de 1920, pasó a manos de la Sociedad Industrial de Lino de Llanquihue, que contaba con un capital de $1.000.000.
Fue destacada por sus productos en 1916 y en 1926.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica Suiza de parquets Guillermo Küpfer
Industria productora de parqué y toda una variedad de productos que no se diferenciaban de los extranjeros. La materia prima se producía en abundancia en el sur y se trasladaba a Santiago en ferrocarril.
Fundada por Guillermo Küpfer en 1902, estaba ubicada en Santiago (Av. De la capital 106).
En 1904, ya estaba equipada con la maquinaria más moderna de la época y daba ocupación a 85 operarios.
El mismo año, presentaba sus productos en la Exhibición permanente de la Sociedad de Fomento Fabril. Siempre se destacó por la calidad y el buen gusto de sus productos, obteniendo el gran premio por sus parqués, en la Exposición Industrial de Santiago de 1922. Esta fue la primera industria nacional del rubro.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosfaja trenzada (arqueología del Norte Grande)
Este tipo de faja es confeccionado en trenzado plano con haces de hilados de lana de camélido. Presenta decoración geométrica estandarizada. Servía para amarrar alrededor del cuerpo las túnicas de ambos sexos. Su existencia abarca desde el período Medio al Intermedio Tardío (500 - 1400 d.C.)
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFederico Lavoisier
Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica. Propiedad del fotógrafo Federico Lavoisier, uno de los más reputados de Valparaíso. Opera en el puerto en dos periodos, desde 1857 hasta 1863 aproximadamente cuando se inicia la sociedad entre Lavoisier y el fotógrafo Emilio Chaigneau, y desde 1870 hasta 1893 aproximadamente una vez que concluye la sociedad. Opera hacia 1875 en el local de la anterior sociedad en el jardín francés de Pablo Abadie y hacia 1877 en un local n°20 de la Plaza Municipal de Valparaíso bajo la denominación de Fotografía Porteña. Ofrece productos en formato: retratos Rembrandt, tarjetas imperiales, tarjetas de visita y vistas estereoscópicas. Hacia 1885-1886 se incorpora al establecimiento Emilio Lavoisier, hijo de Federico, y en el Anuario Comercial o Guía Comercial de Chile para 1889 se avisa la fotografía de Federico Lavoisier como la más antigua de Valparaíso, en un local de calle Maipú 194 A, donde se especializa en retratos de medio cuerpo. Tras el fallecimiento de Federico en 1891, se hace cargo del establecimiento su hijo Emilio.
Términos Alternativos
- Federico Lavoisier e Hijo
- Fotografía Porteña
- Lavoisier e Hijo