Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2861 elemento(s)
hematita
Mineral óxido de hierro (Fe2O3). Es uno de los minerales de hierro más abundantes y se forma en ambientes magmáticos, sedimentarios, hidrotermales y en fumarolas volcánicas. Es de color rojo a negro terroso con brillo metálico en cristales. Presenta raya roja a marrón rojizo en una placa de porcelana. Presenta hábito o apariencia externa masiva, reniforme (con forma de riñón), botroidal, tabular o romboédrico. Tiene fractura subconcoidea similar pero no tan acentuada como la fractura del vidrio, y presenta magnetismo débil. Tiene una dureza de 5,5 a 6,5 en la escala de dureza de Mohs.
Entre los usos arqueológicos e históricos identificados se encuentra la elaboración de estructuras y obtención de pigmentos. Uso histórico y actual en estructuras, pigmentos, materia prima en las industrias del acero y hierro.
Términos Alternativos
- hematite
- oligisto
Holzach & Frey
Sociedad constituida por los fotógrafos Emanuel Holzach y Hans Frey dedicada a la producción fotográfica. Opera en Valparaíso hacia 1884-1885 haciéndose cargo de la Fotografía Cunich y Rocuant en el local de Calle San Juan de Dios n° 41. No existe claridad respecto a la duración de la sociedad pues en 1889 el Anuario Comercial o Guía Comercial de Chile, publicita en un aviso la Antigua Fotografía Cunich, como propiedad de A. Holzach. Sin embargo, el mismo Anuario menciona que el local de calle San Juan de Dios n° 41 pertenece a la sociedad Holzach y Frey.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoshuacolla
Término usado para denominar a ciertos cántaros para ser usado como contenedor de agua o chicha.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoshuidi
Término usado para denominar a una vasija grande que servía de cacerola u olla mapuche. Esta era hecha de piedra o de barro.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoshuipil tacuate (México)
Tipo de huipil característico del pueblo Tacuate en México, en el Istmo de Tehuantepec. Se distingue por la incorporación de color azul o lila, teñido con caracol Purpura pansa en el cuello; es de forma cuadrada, formado por tres lienzos, con decoraciones en franjas horizontales y más corto que otros huipiles, cubriendo hasta la cintura. En general de color claro o crudo y rojo, con la incorporación de diseños bordados geométricos en triángulos unidos por el vértice. Este tipo de huipil se encuentra vunculado con los huipiles Amuzgo y Triqui, de Oaxaca y Guerrero.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoshuipil triqui (México)
Tipo de huipil de la zona Mixteca oaxaqueña, caracterizado por el fino trabajo de brocado realizado con telar de cintura en colores rojo y blanco, y en general dividido en tres paños separados verticalmente por una distintiva banda roja o azul. Se identifican tres tipos de huipil triqui, el de San Juan de Copala, con hilos de algodón blanco para el fondo y rojos para el brocado, el de San Andrés de Chicahuaxtla que alterna bandas finas horizontales de rojo y blanco, y el de San Martín de Itunyoso, con hilos de color blanco y brocado rojo con diseños de mayor tamaño.
Términos Alternativos
- huipil trique
huirqui
Contenedor cerámico de grandes dimensiones usado, entre otras funciones, como urna funeraria para entierros secundarios y primarios. Se registra su uso entre grupos Calchaquíes.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosHume y Cía.
Establecimiento dedicado a la edición de postales, libros y venta de artículos de escritorio. Opera en Santiago desde aproximadamente 1886, como Librería Inglesa, en un local de calle Ahumada n° 357. Hacia 1910 funciona bajo la razón social de Hume y Cía. y hacia 1920 bajo la razón de Hume y Walker. En 1916, edita el álbum Chile al Día, cuyo director artístico es el fotógrafo José María León. Hacia 1912 comienza con la edición de postales donde desarrolla ediciones con temas de Santiago y varias series de carácter nacional; así como diversos temas mapuches y paisajes cordilleranos. Realiza ediciones en blanco y negro y con proceso en huecograbado. La vitrina del establecimiento es usada para exhibir fotografías de autor.
Términos Alternativos
- Hume & Co.
- Hume y Ca.
- Hume y Walker
Términos Alternativos
Sin términos alternativosika miro
Tipo de reimiro con la forma de un pez. Símbolo de poder y fertilidad usado por los ariki en ceremonias y festividades. Representa la luna creciente.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosikülla
Prenda de vestir femenina usada por las mujeres mapuche. Tiene forma de capa y envuelve todo el cuerpo. Es un ropaje esencialmente usado por personas adultas. Se usan tres colores: el azul (kalfü); el púrpura (konolwe) y el verde (karü).
Términos Alternativos
- Iculla
- iquila
- ukulla
- ükülla
Imbert y Manoury
Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica. Opera en Valparaíso en un local en el n°17 del pasaje Waddington. Propiedad de los fotógrafos peruanos Imbert y Eugenio Manoury, inicia su actividad hacia 1858. La prensa de Valparaíso y Santiago durante 1858 y 1859 comenta su actividad en el país, tras realizar una colección de vistas fotográficas con paisajes, ciudades y tipos chilenos, y del gran incendio de Valparaíso de noviembre de 1858. Hacia 1860, Eugenio Manoury es dueño del establecimiento Manoury y Co., ubicado en Lima, Perú y es uno de los fotógrafos más importantes de ese país durante la segunda mitad del siglo XIX. Probablemente introduce el retrato fotográfico en formato tarjeta visita en Lima, donde es corresponsal del famoso establecimiento Nadar de París.
Términos Alternativos
- Eugenio Manoury y Cía.
Imprenta i litografía Universo
Industria dedicada a la impresión de cheques de bancos, bonos, acciones de sociedades anónimas, impresiones en colores y relieve, revistas, libros, etc. Publicaba además, varias revistas semanales.
Sus talleres estaban ubicados en Santiago (Agustinas 1250), Valparaíso (San Agustín) y Concepción.
Contaba con talleres de litografía y fotograbado muy bien montados. Además, de acuerdo a los registros, daba ocupación a centenares de operarios.
Se menciona que en su época, fue la más grande de las empresas nacionales de publicidad.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosImprenta Nacional
Industria dedicada a la impresión y encuadernación.
Ubicada en Santiago, pertenecía al Estado y es mencionada desde 1876 en los registros.
Equipada con un motor de cuatro HP de potencia, empleaba a 52 personas remuneradas, en los periodos más activos.
Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que hubo, concentradas en Santiago y Valparaíso, cerca de diez industrias dedicadas a la impresión y encuadernación de manera industrial, esta estuvo entre las más destacadas.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosInti Raymi
Época del calendario andino que corresponde al mes de junio que coincide con la cosecha, la pachamama brinda con generosidad los frutos y precisa de ayuda para esta labor.
Como todo parto requiere de varias manos para un alumbramiento armonioso.
Como en todo el ciclo se hace presente la dualidad, el hombre afloja la tierra con el arado y la mujer recoge las papas bajo los rayos generosos del Tayta Inty o padre sol.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosiwutue
Prenda mapuche de lana, se usaba por sobre todas las otras prendas de vestir, principalmente por los hombres.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosJabones Compañía Industrial
Industria productora de todo tipo de jabones.
Es mencionada desde 1904, con importantes instalaciones en Santiago (Delicias 2045), Concepción (Pedro de Valdivia 28) y Coronel (Montt, esquina Democracia).
En 1916, es destacada por su calidad y nivel productivo.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosjarro antropomorfo
Nombre empleado para denominar a vasijas restringidas de cuerpo ovoide erecto, cuello tendiente a subcilíndrico con modelados cefálicos antropomorfos y asa lateral de emplazamiento cuello cuerpo. El cuello puede ser en forma cefálica como en el caso de jarros con influencia Yavi o recibir aplicaciones tipo protúberos, a veces incisos, para representar elementos faciales (ojos, boca, orejas, nariz)
Términos Alternativos
Sin términos alternativosjarro asimétrico
Nombre empleado para denominar a vasijas asimétricas restringidas, con cuello subcilíndrico a semihiperboloide; cuerpo elipsoide a ovoide horizontal; con un asa labio o cuello cuerpo, aplicada sobre la cara en que el cuerpo logra su máxima extensión horizontal. Estas piezas pueden presentar modelados o incisiones para retratar formas antropomorfas o zoomorfas. Generalmente alisadas, pulidas o engobadas
Términos Alternativos
Sin términos alternativosjarro pato
El jarro pato es un contenedor cuya forma recuerda la de esta ave, siendo característicos su cuerpo alargado y cuello en uno de sus extremos, unido generalmente por un asa cinta a un protúbero paralelo de modelado antropomorfo. Este nombre fue acuñado por Ricardo Latcham para definir preferentemente estos objetos de cultura Diaguita. Se encuentran decorados con pintura geométrica lineal en colores rojo, negro y blanco. A los jarros ornitomorfos de tradición mapuche se les denomina Ketru Metawe, y carecen de pintura exterior y de modelados antropomorfos.