Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

Jorge R. Munday y Cía.

Establecimiento dedicado a la producción fotográfica. De propiedad del fotógrafo Jorge R. Munday, autor de 10 fotografías que ilustran el impreso de Martín Palma, Un paseo a Lota de 1864, donde sobresalen el retrato de Matías Cousiño y vistas del parque, puerto y mineral de gran tamaño que dan cuenta de su calidad profesional. Opera en Santiago hacia 1863 en un local de calle Huérfanos n° 34. Se especializa en retratos y es uno de los establecimientos más antiguos de la capital en realizar fotografías en formato tarjeta de visita, sin embargo su producción es escasa.

Términos Alternativos

  • R.J. Munday y Ca.

José Agustín Ovalle y Cía.

Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica. Opera en Santiago e inicia su actividad hacia 1860, en un local de la calle del Chirimoyo –actual Moneda- de donde pasa a Huérfanos n°28 y luego a Catedral n°97 B, en 1867, bajo la razón social de Fotografía Hípica.  Propiedad del fotógrafo José Agustín Ovalle, quien trabaja con otros fotógrafos asociados. Junto a Mythos es uno de los establecimientos más célebres de la época y utiliza el retrato fotográfico en formato tarjeta visita. La popularidad de este formato, por sobre el daguerrotipo, es la característica que modifica sustancialmente el quehacer fotográfico en Chile desde 1860 en adelante, cuando aparecen establecimientos a lo largo del país y la actividad deja de ser esporádica e itinerante. El establecimiento reproduce la imagen de gran parte de la sociedad de su tiempo y participa en la publicación de libros ilustrados. Permanece bajo la dirección de José Agustín Ovalle hasta 1870-1872, continuando la labor un pariente suyo. En 1875, el Almanaque Divertido, menciona el establecimiento fotográfico de calle Catedral n°97 B, a cargo de Manuel Ovalle.

Términos Alternativos

  • Fotografía Hípica
  • Ovalle Hermanos
  • Ovalle y Ca. Fotógrafos

José Dolores Fuenzalida

Establecimiento dedicado a la producción fotográfica. De propiedad del fotógrafo José Dolores Fuenzalida, considerado como el primer daguerrotipista chileno, quien obtiene en la Exposición Nacional de Santiago de 1850 la Medalla de Tercera Clase por varios daguerrotipos enviados al certamen. Opera en Valparaíso hacia 1845 en un local en la calle del Clave n° 81 y hacia 1849 se establece en Santiago donde opera en un local de calle Lira n° 4 y en 1852 en un local en la Plaza de Armas bajo el nombre de Fotografía Moderna. En 1855 intenta adquirir el local de Helsby en la esquina de Compañía y Ahumada, pero la transacción fracasa y en 1856 se instala en un local en calle de la Nevería, bajo el nombre de Daguerrotipo de la Nevería. En el establecimiento José Dolores Fuenzalida trabaja junto a su hijo Manuel Tristán Fuenzalida quien le sucede tras su muerte en 1857.

Términos Alternativos

  • Daguerrotipo de la Nevería
  • Fotografía Moderna
  • Fuenzalida

Kapak Raymi

Época (de noviembre a diciembre en el área andina) en que se concentran las lluvias y en que se da inicio a la cosecha de papas, el hombre abre con el arado el surco y la mujer siembra las papas. La forma en que las mujeres transportan la semila es a través de una manta de colores tenues que va amarrada y se conecta al vientre de la mujer.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

karone hakarava

Adorno de uso personal que se lleva en el cuello y pende sobre el pecho. Tipo de collar tradicional de Rapa Nui que se elabora con una fil de conchas de pure perforadas dispuestas de forma vertical y a veces entrelazadas con plumas

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

keichi (Yagan)

Tipo de cesto de origen Yagan elaborado en fibra vegetal con un tejido muy abierto, con nudos que conforman una estructura similar a una red, usado para transportar mariscos que se recolectaban en la costa. Ocasionalmente puede incluir un aro o asas de madera.

Términos Alternativos

  • cijim
  • gaiíchim
  • kaiaiim
  • kaïdjime
  • keichim
  • keijim

kepam

Prenda de vestir femenina. Chamal propio de la mujer mapuche, ésta se envuelve en él, cubriendo su cuerpo desde los hombros hasta los tobillos. Se afirma sobre los hombros con un alfiler o tupu. El kepam debe ser negro, pero de un negro tan puro, tan intenso que logre los matices del azul. Color básicamente positivo, que representa a la divinidad sublime. Así, por ejemplo, encontramos que el kepam (vestido) negro es de uso exclusivo de la mujer y la forma en que ella lo use va a depender si es soltera o casada. Asimismo, se plantea que la iconografía de los textiles mapuche expresa el conocimiento de ciertos contenidos culturales, los cuales son susceptibles de ser leídos por ciertos individuos especializados, a través de la decodificación global de las secuencias decorativas expresadas en un tejido.

Términos Alternativos

  • küpam
  • kǝpam

ketrelpiyiña

Término en mapudungun para designar a la barbada del freno.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

kilkai chapetu

Adorno de uso personal femenino usado por las mujeres mapuche. Cadena de plata de reducido tamaño. Se utilizaba para unir en el dorso los extremos de las trenzas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Kirsinger y Cía.

Establecimiento comercial dedicado a la venta de artículos de arte, música y fotografía. Opera en Santiago, Valparaíso y Concepción desde 1865. Contribuye al aumento del número de aficionados a la fotografía pues se dedica exclusivamente a la venta de máquinas e implementos fotográficos, ofreciendo una variedad siempre creciente de material fotográfico para profesionales y aficionados. Hacia 1874 el establecimiento avisa toda clase de útiles de fotografía y accesorios para un taller fotográfico: papel albuminado, colodión, barniz y productos químicos. Además, papeles, álbumes y todo tipo de implementos para el arte de la fotografía. Hacia 1900, Kirsinger y Cia., amplía su rubro agregando la edición de tarjetas postales con vistas de todo el país.

Términos Alternativos

  • C. Kirsinger y Cía.

Koya Raymi

Fiesta agrícola andina que se celebra en el cuarto menguante de la luna, entre septiembre y agosto según el área.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

L. Boudat y Cía.

Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica y taller de pintura. De propiedad del fotógrafo y pintor Luis Boudat Ducollier, formado en Cuba o Estados Unidos. Opera en Iquique desde antes de 1888. Se especializa en retratos y pinturas decorativas. Alcanza notoriedad con el Álbum de las Salitreras de 1889, conformado por 103 vistas fotográficas de gran formato y calidad con textos monográficos de casi la totalidad de las oficinas salitreras de Tarapacá. También sobresale en su producción pictórica las pinturas decorativas del Teatro Municipal de Iquique. Hacia 1890 se publicita el establecimiento en un local de calle Serrano n°32 al costado del Club Alemán de Iquique, en la Guía Comercial de la Provincia de Tarapacá. En 1891 el establecimiento es vendido a Luis Oddó.

Términos Alternativos

  • Luis Boudat y Cía.

Laboratorio Chile

Industria dedicada a la fabricación de productos cosméticos y farmacéuticos. Fue pionera en la fabricación nacional de fosfatos de calcio, de sodio y amonio, bromuros, hipofosfitos, etc. Además de halogenados como éteres, verbigracia nitroso, acético y sulfúrico. También de sublimado corrosivo, carbonato de potasio, potasa caustica, silicatos, benzoato de soda, protoxalato de hierro, aristol, dermatol, etc. Siendo los primeros en elaborar ampollas para inyecciones hipodérmicas y suero artificial, de la misma calidad que las importadas. Ubicado en Santiago (Avda. Ecuador 3563 y 3585), perteneció a una Sociedad Anónima establecida en 1901, con un capital de $250.000, que había adquirido el Laboratorio Chile fundado por los señores Brandt, Jahnke, Bouey y Ebeuf. Tenían un gran edificio de cal y ladrillo, equipado con un motor de 12 HP, que daba energía a 18 máquinas movidas a vapor y varias manuales. Contaba además con un espléndido y moderno laboratorio químico. Hacia 1916, trabajan en esta industria 20 mujeres y 30 hombres. Según los registros, obtuvo grandes premios en todas las exposiciones a las que concurrió. En 1900 el gran premio en la Exposición de Higiene. Luego en 1904, presentaba sus productos en la Exhibición permanente de la Sociedad de Fomento Fabril, mismo año en que ganó la medalla de oro en la Exposición Panamericana de Buffalo. En 1910 logró el premio de honor y medalla de oro en la Exposición del Centenario. Y, en 1922, el gran premio y primer premio en la Exposición de Industrias Nacionales, además del gran premio en la Exposición Internacional de La Paz con ocasión del Centenario de Bolivia.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

lakui

Término usado para denominar a un tipo de cántaro pequeño, que contiene un "cuarto de fanega".

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

lasca retocada

Instrumento lítico, por lo general de caracter expeditivo, obtenido por medio de la percusión desde un núcleo y que se diferencia de una lasca tradicional por tener algún tipo de retoque realizado con una finalidad funcional.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Lassen Hermanos

Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica. En 1888 se registran fotografías con el sello del establecimiento en formato cabinet, en Cochabamba, Bolivia. Opera en Antofagasta e inicia su actividad hacia 1890. Alcanza prestigio por sus retratos de estudio. Continúa su trabajo por varios años y en 1904 el Anuario Prado Martínez, referencia al establecimiento en la ciudad. Uno de los hermanos, Th. Lassen, continúa con el establecimiento y en 1907, se lo ubica como fotógrafo en un local de la calle Arturo Prat.  

Términos Alternativos

  • Fotografía de Lassen Hermanos
  • Th. Lassen

Leslye Hermanos

Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica. Opera en Santiago e inicia su actividad hacia 1860 en el local de la calle Monjitas. Propiedad de los hermanos Juan y Manuel Leslye Pinuer. Se especializa en el retrato en formato tarjeta de visita y el sello distintivo del establecimiento es la imagen de una abeja. Hacia 1870, opera en un local de la plazuela Merced, frente a la iglesia. En esa época Leslye Hermanos cobra cuatro pesos por los retratos a fondo perdido; 20 centavos por tarjetas sueltas y 50 centavos la iluminación de cada una. En octubre de 1873, el establecimiento cesa su funcionamiento y vende todo los útiles y maquinaria de su local. De su autoría son varias vistas de catástrofes en la capital como los incendios de la Iglesia de la Compañía (1865) y del Teatro Municipal (1870).

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

liblibar

Cántaro grande. Aplícase término a barriga del cántaro.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

líquenes

Refiérase a los líquenes que es un producto derivado de una asociación entre un hongo y un alga, que se mantiene por sí misma.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

lliclla

Prenda principal de tipo manta, de uso femenino generalizado en el mundo incaico. Vestimenta tejida a telar utilizada para cubrir la espalda y los hombros, unida por medio de un tupu en el pecho. En la actualidad las mujeres aymara y quechua la prenden con alfileres de gancho modernos

Términos Alternativos

  • isallo (aymara - lupaca)
  • llijlla