Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

llol-llol

Adorno pectoral usado por las mujeres mapuche, formado por pequeños tubos en cuyo extremo inferior se ubican colgantes en forma de campanitas o dedales.

Términos Alternativos

  • lloy lloy (mapuche)
  • rungi-rungi

llole (mapuche)

Cesta rústica hecha de fibras vegetales o de cuero, que se emplea para acarrear todo tipo de productos comestibles como mariscos, frutas, legumbres y cereales. Se llama también llole a un artefacto de pesca en forma de canasto para atrapar peces y crustáceos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Luis Oddó y Cía.

Sociedad comercial dedicada a la producción fotográfica. Dirigida por el fotógrafo Luis Oddó Osorio. Opera en Santiago a partir del año 1888 en el local de calle Puente n°8 donde funciona el establecimiento Fotografía Colombiana. Hacia 1890, la sociedad vende el establecimiento a Albert Patricks y en 1891, comienza a operar en Iquique tras adquirir el establecimiento del fotógrafo Luis Boudat en calle Serrano n°32 y continúa el giro de Boudat, conservando las placas de retratos y vistas de las salitreras, que éste establecimiento había publicado en el Álbum de las Salitreras, en 1889. La Fotografía Oddó, se especializa en retratos grandes, grupos y vistas. Representa una corriente de fotógrafos, que comienza a operar tras la aparición de la máquina Eastman Kodak en 1888 donde el invento se hace accesible a un público más amplio, que no piensan en la calidad intrínseca de la fotografía como arte propio, sino en un público consumidor al que halagan con la técnica del retoque o con la honestidad del parecido exacto.

Términos Alternativos

  • Fotografía Oddó

Maestranzas de los Ferrocarriles del Estado

Maestranza dedicada a la reparación de ferrocarriles y a la producción de piezas de repuesto de fierro y acero. Es mencionada desde 1916, año en que es destacada en el rubro por su magnitud y calidad.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

magnetita

Mineral óxido de hierro (Fe3O4) que se forma en rocas ígneas básicas, sedimentarias o metamórficas. Es de color negro a gris oscuro metálico, brillo metálico a submetálico. Presenta raya negra en una placa de porcelana. Tiene hábito o apariencia externa octaédrico, masivo o granular, fractura subconcoidea similar pero menos acentuada que la fractura del vidrio. Tiene dureza 5,5 a 6,5 en la escala de dureza de Mohs. Se distingue fácilmente por su fuerte magnetismo (se detecta acercando un imán), su color negro y su raya negra. Además, es opaco y puede formar cristales octaédricos bien definidos. Entre los usos arqueológicos e históricos identificados se encuentra la elaboración de estructuras. Uso actual como filtro para agentes contaminantes.

Términos Alternativos

  • magnetite

maichiwe

Instrumento lítico usado para labrar la tierra, de forma similar a un hacha, pero de mayores dimensiones, más plana, labrada con mayor cuidado, simétrica y de caras pulimentadas. Es propio del pueblo mapuche

Términos Alternativos

  • maichewecura
  • maichiwe kura

makacha

Nombre que empleamos para denominar las características vasijas restringidas con cuello y asas laterales.Cántaro de tamaño mayor.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

makuñ

Prenda de vestir de uso exclusivamente masculino utilizada por los mapuche. Es un ropaje de características prácticas que en contexto simbólico expresa masculinidad. Los colores utilizados son gamas de gris, marrón e incluso blanco, y es frecuente el uso de lana natural sin teñir.

Términos Alternativos

  • macuñ
  • manta, poncho, macuñ

malaquita

Mineral compuesto por carbonato básico de cobre (Cu2CO3(OH)2) que se forma en la zona de oxidación de los depósitos de cobre. Es de color verde intenso, desde verde claro hasta verde oscuro. Presenta raya verde claro en una placa de porcelana, brillo sedoso a vítreo y puede presentar hábito o apariencia externa masivo, fibroso, botroidal, estalactítico o cristales prismáticos. Tiene clivaje perfecto en una dirección, vale decir, se rompe en forma de capas y presenta fractura concoidal similar a la del vidrio hasta fractura astillosa. Efervesce al contacto con ácido clorhídrico (HCl). A menudo se presenta en asociación con otros minerales de cobre como la azurita, de color azul. Tiene una dureza de 3,5 a 4 en la escala de dureza de Mohs. Suele emplearse en objetos de ornamento, ocupando las distintas vetas que se generan en la roca, con un objetivo estilístico. Se registra uso arqueológico e histórico. Se distingue de la turquesa u otros minerales verdes por su color verde intenso, su efervescencia al contacto con ácidos y su asociación con otros minerales de cobre como la azurita. Entre los usos arqueológicos e históricos identificados se encuentra la elaboración de objetos arqueológicos ornamentales. Uso histórico y actual como ornamentación.

Términos Alternativos

  • malachite

malhuellanca

Término usado para denominar a los contenedores de chicha, la cual es utilizada solamente para ceremonias específicas

Términos Alternativos

  • mariepúllancá (cántaro)
  • metawue (cántaro)

manca

Nombre dado en el área andina a una olla de cualquier tamaño. La especificidad funcional de este tipo de olla sólo está dada en parte por el tamaño de la pieza. Se registra una olla de gran tamaño, que según informaciones era donde antiguamente cocinaban los alférez en la cocina del “local comunal” para las festividades. Otra también de gran tamaño donde se cuece la mezcla para la preparación de la chicha. Las ollas de tamaño mediano que pudieron haber sido las destinadas al cocimiento diario de los alimentos han sido completamente reemplazadas por ollas de aluminio o enlozadas y las de cerámica que han quedado son las utilizadas hoy como otros contenedores con diversas funcionalidades.

Términos Alternativos

  • manka

mangai ivi

Término usado en Rapa Nui para referirse al anzuelo de mayor tamaño elaborado en hueso tallado y pulido.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

mangai ivi tangata

Término usado en Rapa Nui para referirse al anzuelo de mayor tamaño elaborado en hueso humano tallado y pulido.

Términos Alternativos

  • mangai ibi tangata

mangai kahi

Término usado en Rapa Nui para referirse al anzuelo de mayor tamaño elaborado en basalto tallado y pulido.

Términos Alternativos

  • mangai maea

manta

Prenda de abrigo de forma rectangular u oblonga confeccionada en material grueso, normalmente va desde los hombros hasta la altura de las rodillas, con una boca o abertura para pasar la cabeza, terminada en un corbatín o rosa en cada extremo de la boca.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

manta de Castilla

Tipo de manta de uso masculino, por lo general de color negro, aunque excepcionalmente marrón o gris oscuro, caracterizada por tratarse de un paño grueso, de forma rectangular con cuello alto, que cubría todo el cuerpo y protegía de forma eficiente de la lluvia y el frío. Fueron confeccionadas con telas de lana de oveja traídas desde Castilla, España, pero se elaboraron con posterioridad en Chile, donde destacaron las elaboradas industrialmente por la fábrica nacional Bellavista Tomé, quienes usaban una mezcla especial de lana de llama y oveja Lincoln, más duraderas e impermeables. Al paño con que se elaboraban las mantas de Castilla se le denomina bayeta o bayetón, términos que a su vez se han usado como sinónimo de su denominación de origen.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

manu miro

Figurilla Rapa Nui que representa un ave o que tiene características zooantropomorfas en las que se mezcla la imagen de un humano y un ave. Se elaboran en madera.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Mattensohn & Grimm

Establecimiento dedicado a la producción y edición de postales. De propiedad de la sociedad conformada por Guillermo Mattensohn y Juan Grimm. Opera en Valparaíso desde aproximadamente 1910 en un local de calle Esmeralda n° 17, continuando el giro comercial de la Casa Brandt, anterior ocupante de esa propiedad. Editan diversos temas de Valparaíso y Viña del Mar como: “Playa Miramar”, “Quebrada de Elías y Cementerio”, “Muelle Fiscal”, y “Cerro Castillo”. Sobresalen sus ediciones entre 1911 y 1913, hechas en cartulinas martilladas y con excelente colorido. Editan hasta mediados del década de 1920.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

membranófonos

Término usado para designar los instrumentos que producen sonidos mediante la percusión o fricción sobre una membrana en tensión, generalmente incluye algún tipo de caja de resonancia.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos