Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2861 elemento(s)
sarape (México)
Prenda de vestir masculina usada en la parte superior del cuerpo que sirve de abrigo. Se trata de una manta de lana o algodón, de forma rectangular, por lo general de colores vivos, que puede o no tener abertura para la cabeza.
Términos Alternativos
- zarape
señalada
Actividad enmarcada dentro del floreo que consiste en la marca propiamente tal, la que se realiza en las orejas de los animales, para establecer su pertenencia por medio de flores de lana que las identifican.
Términos Alternativos
- marca (actividad ganadera)
- marcación (actividad ganadera)
- señalaje
Términos Alternativos
Sin términos alternativossílice
La sílice o dióxido de silicio (SiO2), es un compuesto químico muy abundante en la corteza terrestre y forma parte de la estructura de muchos minerales. El término refiere al compuesto, por lo que no se trata de un mineral. Sin embargo, puede presentarse en forma cristalina (como el cuarzo) o en forma amorfa (como el ópalo, entre otros). En el primer caso, se considera un mineral, y en el segundo, un mineraloide, ya que no cuenta con una estructura interna ordenada, requisito para ser catalogado como mineral. El color de la sílice es muy variable. Puede ser incoloro, blanco, gris, o tomar diversos tonos según las impurezas. Tiene dureza 7 en la escala de dureza de Mohs. Al rayarlo con una placa de porcelana presenta raya blanca, es altamente resistente a la meteorización química.
Entre los usos arqueológicos e históricos identificados se encuentra la elaboración de objetos arqueológicos tipo herramientas de corte como cuchillos, raederas, puntas de proyectil. Uso histórico y actual en farmacéutica, filtros industriales y fabricación de vidrio.
Términos Alternativos
- silica
Términos Alternativos
Sin términos alternativossombrero panza de burro
Tipo de sombrero, tradicional del gaucho con forma de cono truncado, elaborado con la piel del burro obtenida de la zona ventral. El cuero húmero, se moldea en un poste hasta que obtiene dicha forma particular. La acción del aire y del rocío endurecen el cuero y le permite mantener su forma. Se anuda bajo la barbilla o la nuca con tiras de cuero.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosSpencer y Cía.
Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica. Opera en Santiago, Valparaíso y Concepción, inicia su actividad hacia 1890, tras el término del establecimiento Díaz y Spencer. De propiedad de Eduardo Clifford Spencer, se especializa en retratos, fotografías al aire libre y todo tipo de técnicas, incorporando la fototipia a sus productos. Por estos años Spencer se convierte en fotógrafo oficial del Presidente Federico Errázuriz Echaurren, y realiza retratos de él y sus ministros en diversas giras y actividades. A él se debe el célebre retrato del abrazo del Estrecho de Magallanes de 1899. Para el año 1901, el establecimiento opera en Santiago en un local en calle Estado n° 364 y en Valparaíso en la calle Esmeralda n°64, bajo la razón social de Spencer y Ca., y en los años 1903-1905 mantiene operativos esos locales bajo la razón social Spencer y Ca., continuando su actividad hasta aproximadamente 1910.
Términos Alternativos
- Spencer & Co.
- Spencer y Ca.
tacho
Vasija o tiesto para calentar agua directo al fuego.
Términos Alternativos
Sin términos alternativostahona
Escultura en madera que consta de una o dos caras antropomorfas en su parte superior. Su cuerpo es de forma ovalada. La parte superior es ancha y se angosta hacia la base asemejándose a un huevo. Propio de la cultura Rapa Nui.
Términos Alternativos
- Huevo de la fertilidad, amuleto para la fertilidad rapa nui
- Tahona, Huevo de la fertilidad
talega (arqueológico)
Bolsa rectangular decorada con listas en diferentes colores en fibra natural del camélido; se ha identificado como contenedor de alimentos en el ajuar funerario prehispánico; sobrevive hasta nuestros días entre las comunidades andinas, donde se utiliza para almacenar y portar alimentos y otros productos.
Términos Alternativos
- huayaca (quechua)
talero
Tipo de rebenque corto y grueso, con cabo de tala ú otra madera dura, y lonja corta.
Términos Alternativos
Sin términos alternativostalonera
Talonera es el soporte de suela que descansa sobre el talón del zapato, remata en una correa por un extremo y una hebilla por el otro, su función es asegurar la espuela.
Términos Alternativos
Sin términos alternativostarro mateador (salineros de la costa de Chile Central)
Tipo de mateador compuesto por un tarro de lata o balde de plástico, abierto en la parte superior, al que se le agrega un mango de madera de pino.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativostinaja
Vasija grande de cerámica, mucho más ancha por el medio que por el fondo y por la boca. Usado principalmente para contener líquidos. De origen árabe, fueron fabricadas en España con vidriado exterior y en ocasiones interior, sin embargo, en Chile son de factura más sencilla, siendo frecuentes las de cerámica alisada que eventualmente eran recubiertas con una capa de brea para conservar su contenido.
Términos Alternativos
Sin términos alternativostolto istipu
Tipo de estribo propio de la tradición mapuche que se caracteriza por tener protección para el pie.
Términos Alternativos
- estribo de caja de plata
- tolto estipu
Tostaduría i Molinería de Café
Industria dedicada a la molienda y tostaduría de café.
Fue inaugurada en 1874, por James Amnet en Valparaíso (calle Chacabuco #201).
Estaba equipada con maquinarias a vapor, movidas por motores y calderas verticales del tipo Davey-Paxman. Contaba con 18 operarios remunerados.
Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que, de las aproximadamente 35 industrias modernas de alimento que funcionaron, esta fue la única y la primera en el país, con molinos a vapor destinados a molienda y tostaduría de café.
Términos Alternativos
Sin términos alternativostranantrapiwe
Objeto de uso doméstico tradicional del pueblo mapuche. Consiste en un mortero de piedra o de madera tallado en una sola pieza, con una mano del mismo material, usado para la molienda de alimentos, en especial el ají y la sal.
Términos Alternativos
- tranantrapihue
- traná chadiwe
trapelakucha
Prendedor de plata, propio de la indumentaria de la mujer mapuche. Se les llama comúnmente prenda de las cruces, y se caracterizan por poseer una sola cadena de la cual pende una cruz, la que presenta diversas formas. De las cruces penden colgantes menores, de diversas formas, también pequeños medallones, cruces y campanitas. Su largo varía entre 27 y 41 cm. y su peso varía entre 80 y 120 gramos.
Términos Alternativos
- trapelacucha
- xapelakucha
traripel chaquira
Adorno de uso personal femenino usado por las mujeres mapuche. Se usa en el cuello y pende sobre el pecho a modo de un colllar. Tipo de traripel elaborado exclusivamente con chaquiras de vidrio o de loza.
Términos Alternativos
- traripel de chaquira