Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

argolla (componente de cincha)

Pieza de forma circular que forma parte de la cincha para asegurar la montura a la caballería. Es posible encontrarlas decoradas con ataujía de plata o más sencillas sin elementos decorativos.

Términos Alternativos

  • argolla de cincha
  • ojal (componente de arma de fuego)

ariko

Porotos (del francés "halicot"). Origen foráneo a la isla de Rapa Nui o Isla de Pascua.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

arpa chilena

Instrumento musical de cuerda pulsada con arco cerrado, adecuado y elaborado en Chile siguiendo el estilo y la sonoridad del instrumento europeo. Tiene una caja de resonancia perpendicular a las cuerdas que se encordan en un clavijero normalmente ondulado que va en la parte superior y se prolongan hasta la caja. La cantidad de cuerdas varía entre 32 y 38 y a diferencia de las arpas europeas, apropiadas para su uso en orquesta, el arpa que se usa tradicionalmente en Chile, es de menor tamaño, aunque proporcionada en todas sus partes. Se sostiene que habría llegado a Chile desde el Virreinato de Lima y su uso, en un inicio ligado a ámbitos rituales, como acompañamiento a la música sacra, paulatinamente fue incorporándose al repertorio durante festividades y tertulias en las casas, en el transcurso del tiempo pasó a integrar conjuntos folklóricos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

arrebiatadera

Los barí o motilones de Perijá, de regreso de sus excursiones mastican la hoja de la llamada "arrebiatadera", al parecer una Piperácea, picante, con que entretienen el hambre mientras llegan a casa (Alcacer, 1964, 39, 44). Pero el sustituto alimentario más conocido en el área del presente estudio, es la coca (Friede, 1944, 16), sobre cuyos efectos apaciguadores se ha hablado en otro lugar (Patiño, 1967-1968, III, 201-223

Términos Alternativos

  • apaciguadoras del apetito

arrollado

El arrollado es una preparación que consiste en carne de cerdo picada en trozos, aliñada con ajo, orégano, sal, comino , ají de color o merkén , envuelta en cuero de chancho, amarrado y cocido en agua caliente. Se come frío o caliente, generalmente como entrada acompañado de ensalada de repollo, apio picado o tomate.

Términos Alternativos

  • arrollado a la chilena

arroz americano, Oriza latifolia

Existío en América un arroz originario. Era utilizado normalmente en la alimentación por las tribus del alto Paraguay, pero no se verifica su consumo en el Orinoco, donde también lo había.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

arroz con leche

El arroz está considerado como un alimento esencial en nuestra cocina y de su utilización, China lleva la delantera. Pero a los árabes debemos que se haya extendido por toda la península Ibérica y desde allí pasó a América, la palabra arroz proviene de un vocablo adaptado del árabe “arruzz”. Esta preparación es parte de los postres tradicionales chilenos y de muchos países latinoamericanos y también se consume en España, originalmente se endulzaba con miel, antes de que se popularizara el consumo del azúcar de caña. Para la preparación el arroz se debe cocinar en agua por unos minutos, luego se cuela y se devuelve a la olla añadiendo la leche, el azúcar, aromatizada con canela y cáscara de limón o naranja. Se debe cocinar hasta que el arroz esté blando y cremoso. Se deja enfriar y se sirve como postre.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

asnapas

En el mundo andino, idioma quechua, se refería a las hierbas aromáticas agreagadas a las diversas preparaciones.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

atua make make

Tallado sobre piedra basáltica o volcánica, propia de la cultura Rapa Nui, con rostros antropomorfos reconocido como la deidad de la creación, de nombre Make Make.

Términos Alternativos

  • estatuilla del dios Make Make

avellano, Guevina avellana

Árbol siempre verde que crece en el centro y sur de Chile, como el fruto se parece a la avellana europea los españoles le dieron ese nombre. Los frutos se molían y se obtenía una harina aceitosa de gran valor alimenticio.

Términos Alternativos

  • guevin

azafrán andino

Escobedia grandiflora

Términos Alternativos

  • aratsapiwa, azafrán, azafrán de montaña, azafrán de la tierra, azafrán de los Andes, azafrán nuestro, azafranillo, palillo, suana, azafrán quitense

baguala

Tipo de canto con caja, que se canta comúnmente a corro y se circunscribe al noroeste argentino, tierras subandinas y la puna atacameña. Se caracteriza por el uso de tres sonidos coincidentes con la tríada mayor y el empleo de estructuras literarias de origen español entre las que predomina la cuarteta octosilábica con rima asonante en los versos pares, el uso de ornamentos melódicos o kenko (sinuoso) y la alternancia de la emisión vocal entre registros de pecho y cabeza. Entre las imágenes retóricas, se registran anáforas, paralelismos estructurales y de contenido, interrogaciones retóricas, antítesis e hipérbaton.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

bajones

Aerófono en la actualidad fuera de uso, pero de amplia difusión durante la colonización en el área altiplánica, en especial en las misiones jesuítas que se estableciero en los territorios de las tribus moxos y cuyos dominios comprendían casi todo el este peruano, el norte chileno hasta el Loa, y gran parte del altiplano. Semejante en su construcción a los sikuris, pero de gran tamaño, fueron las réplicas indígenas de los órganos de tubos que los religiosos introdujeron. Se trata de un instrumento de grandes dimensiones compuesto por una serie de tubos, a la manera de una gran flauta de pan, con embocadura en la parte superior de cada tubo, elaborados en madera, cañas y fibras vegetales. El sonido que producían es similar al de los fagot actuales.

Términos Alternativos

  • bajunes

bandeja paisa

La bandeja paisa es un plato muy abundante, propio d ela cocina antioqueña (Colombia) que consiste en consiste en servir los frijoles antioqueños y la carne en polvo con : arroz blanco, chicharrón, chorizo, tajadas de plátano maduro, huevos frito, aguacate y arepa como plato de fondo.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

bandola

Instrumento musical de cuerda pulsada compuesto por una caja de resonancia en forma de pera con fondo plano, mástil con trastes y clavijero recto. Consta de dieciséis cuerdas metálicas organizadas en cuatro órdenes. Se elabora en madera. Se utiliza para los floreos de ganado y en los carnavales, acompañando al pinkillu.

Términos Alternativos

  • bandula

basalto

Roca ígnea volcánica de composición básica (compuesta por un 42% - 52% de sílice, SiO2), de grano fino (cristales menores a 2 mm). Está compuesta principalmente por minerales como plagioclasa, piroxeno y olivino, los cuales se encuentran inmersos en una matriz vítrea (formada por vidrio) o afanítica (minerales pequeños, no visibles a simple vista). Es de color oscuro, negro o gris oscuro, aunque frecuentemente presenta una pátina de color amarillo, naranja, rojo o rojo oscuro, debido a oxidación de sus minerales máficos (ricos en hierro y magnesio). Presenta dureza 6 en escala de Mohs. En campo es fácil de identificar gracias a su pátina de oxidación característica de color amarillo, naranja o rojo. Al fracturarla, aparece su color original gris oscuro o negro en las caras frescas. Entre los usos arqueológicos e históricos identificados se encuentra la elaboración de objetos arqueológicos tipo herramientas de caza como puntas de proyectil, raederas, raspadores. En la isla Rapa Nui es una materia prima ampliamente utilizada, con gran desarrollo de la técnica para trabajar esta roca. Uso histórico como material de construcción.

Términos Alternativos

  • basalt

boltü

El piñón crudo, sin ningún tratamiento anterior, es sencillamente hervido y consumidos por los mapuche del sur de Chile.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

bonete colchagüino

Tipo de sombrero masculino típico de la zona de Colchagua y San Fernando, en la Región de O'Higgins. En la actualidad se encuentra prácticamente en desuso. Se caracteriza por poseer la copa cónica, ala recta y decoración con cordón negro o rojo, en ocasiones con pompones en la base del ala o en la punta. Se observan ejemplares de fibras vegetales, pero se habrían elaborado también en paño.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

bonete huicano

Tipo de sombrero de hombre típico de la zona de la Hacienda de San José del Carmen El Huique, y cuya creación, se dice, proviene del bonete maulino abajino. Es de paño de lana firme, copa alta y cónica, con alas medias volteadas hacia arriba. Se caracteriza, sin embargo, porque se decora en la parte frontal de las alas y la copa, con escenas de índole campesina como la trilla, el rodeo o la siembra, o bien con elementos cosmológicos como el sol, la luna o las estrellas. Lleva sesgo de seda o badana y toquilla de cinta ancha y cordones terminados en borlas, además de otro par de borlas en la copa.

Términos Alternativos

  • sombrero huicano

bonete maulino

Tipo de sombrero típico de los hombres de la zona el Maule y hacia el sur, en la actualidad ya en desuso y caracterizado por poseer la copa cónica. Se reconocen dos tipos principales, el maulino abajino, y el arribano. Ambos tipos guardan diferencias formales y decorativas, pero permanece la foma de su copa y la elaboración, tanto de paño como de fibras vegetales. Los bonetes arribanos eran de copa marcadamente alta y cónica, de alas cortas y elaborado por lo general en paño suelto teñido de color rojo o azul. Guardaba cierta semejanza con un gorro frigio. Por su parte, el bonete abajino era una gorra cónica de paño firme, de color crudo con alas cortas pero discernibles y decorada con un cordón rojo o negro, ocasionalmente.

Términos Alternativos

  • bonete del Maule