Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

charqui

El charqui es carne deshidratada, salada y secada al sol, para que se conserve. Se puede consumir sola o como base para algunas preparación culinarias tradicionales en Chile, como el charquicán o valdiviano.

Términos Alternativos

  • ch'arki

charrango

Cordófono e idiófono simple compuesto por una base de madera rectangular a la que van unidas cuatro o cinco cuerdas tensadas por medio de dos botellas, una a cada lado a modo de puente. Las cuerdas suelen ser metálicas, de alambre fijadas con grapas. Se ejecuta rasgueando las cuerdas con un manojo anudado de alambres. Se trata de un instrumento tradicional de la zona central hasta el centro sur de Chile, usado en contextos campesinos para amenizar bailes y fiestas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

chaura, Gaultheria pernettya, mucronata, pumila

Arbusto frondoso de 20 a 60 centímetros de alto con hojas simples de color verde oscuro, brillantes, de bordes aserrados. Flores blancas, solitarias, axilares, colgando de pedúnculos delgados, de 6 a 8 milímetros de largo.Fruto, baya comestible de tamaño pequeño de 5 a 8 mm de color blanco, rosado o rojo, aromáticos y de fresco sabor. Se encuentra en el sur de Chile y era consumida por los pueblos originarios como fruta o fermentada como chicha.

Términos Alternativos

  • chaura, Gaultheria pernettya, pumila, mucronata

chawaitu

Zarcillo de pequeño tamaño, generalmente de forma circular, que se les colgaba a los lóbulos de las orejas de las niñas mapuche a temprana edad. Dichas joyas le acompañarán toda la vida y solían ser sepultadas con ellas. También son conocidos como Chawai, nombre genérico otorgado a los aros en la cultura mapuche.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

chicharrón

Se refiere a los residuos fritos de las pellas del cerdo, después de derretida la manteca y también a la carne u otra vianda requemada.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

chicharrón de monte

(Gyromitra antartica). Es de color café en la base y negro en el sombrero (seta), con un aspecto parecido al "choclo". Alcanza una altura de 9-10 cm y un diámetro de 5-6 cm. Es quebradizo, pero algo elástico y flexible. El sombrero irregular tiene aspecto de cerebro por sus cretas y surcos; en la parte superior es castaño y debajo es blanco. Estos hongos abundan en los roces o quemas (bosques secundarios), crecindo en la tierra. Se preparan cocidos en los estofados o acompañando todo tipo de comida. Se considera venenoso debido al ácido helvético que contiene, pero cocido desaparece todo peligro. Abunda en los bosques del sur de Chile.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

chillador

Cordófono de cuerda metálica rasgueada y punteada, popular en el área andina, con influencia hasta la provincia de Antofagasta. Su estructura es similar a una guitarra pequeña, de aproximadamente 50 centímetros de largo. Consta de cinco pares de cuerdas, generalmente metálicas, y su sonido es agudo e intenso. Su ejecución requiere alta destreza ya que se puntea como instrumento solista y rasguea alegremente en la música de carnavalitos, bailecitos, huaynos y cuecas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

chimu, Tropoeoleum Tuberosum

Raíz comestible muy común en la zona peruana de Lipes. Su preparación era similar a la de la papa pudiendo ser consumida sólo después de cocida. Claude Gay la sitúa también creciendo en la zona central de Chile.

Términos Alternativos

  • Layú (aymara), añús (Garcilaso), Isaña (P. Cobo), Massua

chincho, tagetes elliptica

Planta silvestre y también cultivada, nativa de la sierra y la selva alta del Perú, de la familia de las Asteráceas. Usada tradicionalmente como condimento y saborizante en la cocina andina y como planta medicinal

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Chiripa

Se refiere a un periodo prehispanico de Los Andes Centrales y del Formativo circun-Titicaca, periodo que comprende la expansión del riego en la costa y que se caracteriza por presentar una economía lacustre, agrícola y ganadera.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

chochoca

Masa de papas cocidas y ralladas, cocina al fuego, cuya masa es adherida a un palo (madero) "chochoquero" largo y redondo el que se cuece el pan como un verdadero "asado al palo" mientras se le recubre de manteca y se le agregan chicharrones.

Términos Alternativos

  • chocota
  • chuchoyeco
  • tropón
  • trotroca
  • trotroyeco
  • trutrulleco
  • trutruyeco

chocolate

El chocolate (xocoatl, xoco amargo y atl agua), es una pasta hecha con las semillas del cacao y azúcar molidas. A partir de esta se prepara una bebida caliente, cocida con agua o leche, que resulta de sabor muy agradable al paladar y que fue costumbre beber en las reuniones sociales en América, durante la colonización española. El cacao ha sido cultivado por muchas culturas durante al menos tres milenios en Mesoamérica, el chocolate pasó de América a Europa y en el siglo XVI fue bebida exclusiva de la Corte y de las casas de los grandes de España, extendiéndose luego su consumo por todo el continente.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

chonta, Bactris ciliata

Palma de la que se extraen sus cogollos que, en Chile y otros países de América Latina, reciben el nombre de palmitos.Chonta de Juan Fernández (Juania australis) es otras especie de palma que se localiza sólo en esta isla de la costa chilena.

Términos Alternativos

  • palmito

chuflay

Bebida compuesta de una parte de licor y otra de bebida gaseosa (mitad y mitad) a la que se agregan rodajas de limón. El nombre viene de una frase jocosa de una canción inglesa que se cantaba antiguamente entre los marineros, en los puertos chilenos. La expresión Shoo! fly! (¡Ah, mosca!) era el estribillo de canción que cantaban los ingleses en momentos de alegría. El pueblo chileno lo bautizó con la expresión que más oía repetir y que era causa de alegría.

Términos Alternativos

  • chuflai

chupe

Este término, aún hoy en uso con variaciones mestizas pero que conserva su esencia, alude a unas sopas densas que se hacían en la época pre cerámica usando calabazas a manera de ollas que, al no poderse llevar al fuego, se llenaban de agua, carnes y vegetales a los que se le introducían las piedras calientes, las que se iban cambiando hasta que los alimentos se hubieren cocido completamente.

Términos Alternativos

  • chupi

chupilca

Bebida popular considerada como aperitivo de otoño, se prepara con chicha o lagrimilla que es un tipo de vino de sabor dulce elaborado con el mosto de la uva obtenido sin prensado mecánico, espesada con harina tostada de trigo y azúcar a gusto. Nombre mapuche dado a esta sustanciosa bebida.

Términos Alternativos

  • kupilca
  • pigüelo
  • pihuelo

cibucan

Término usado para denominar a un tipo de herramienta elaborada por pueblos originarios de América que hacían con fibras vegetales y que era usada para exprimir la carne de yuca para hacer pan.

Términos Alternativos

  • sebucan

cobertor púbico (arqueológico)

Prenda de vestir de contexto arqueológico y etnográfico que cubre desde la cintura hasta la mitad del muslo, por lo general elaborado en fibra vegetal o animal, y eventualmente cuero, con o sin decoración. Se ha documentado principalmente en sitios arqueológicos de la zona del Norte Grande.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cogüil

(Lardizabala biternata) Especie nativa de Chile, de la que se consumen los frutos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

col de la montaña, Carica monoica

Especie consumida por los pueblos precolombinos que habitaron el actual territorio chileno. Sus frutos no eran consumidos por ser amargos, si lo eran sus hojas las que se agregaban a los guisos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos