Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

alcayota

Cucurbitácea americana, cuyo centro de origen está situado entre México, América Central y el norte de Sudamérica. Esta especie era cultivada por los aztecas hace más de 4.000 años, quienes la denominaban "tzilicayotli". Con la llegada de los españoles, el nombre derivó a alcayota y a los otros nombres vulgares con que se le conoce actualmente. En los últimos siglos ha sido introducida a distintas regiones del mundo, sin que su cultivo se haya masificado, siendo aún un cultivo circunscrito y limitado en América Latina.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

alfajores

Dulces chilenos cuyo nombre viene del árabe alajú, panal de miel, etimológicamente al-hasu que significa relleno. Los alfajores consisten en dos círculos de masa adheridos por el centro con manjar blanco. La masa se prepara con harina, chuño, yemas de huevo, remojada con jugo de naranjas. Una vez que la masa está lista se estira con el uslero hasta que queda de unos cinco milímetros de espesor, luego se cortan círculos que se pinchan con un tenedor y se hornean hasta que que están cocidos, no deben dorarse, con el calor del horno los círculos toman forma convexa, una vez que se enfrían se unen por el centro (parte convexa) con manjar blanco u otra preparación dulce.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

algarrobo

Fruto del árbol de secano del género "prosopis" ( Prosopis Horrida más común en el Perú, Prosopis Siliquastrum más común en Chile y Prosopis Alba especie más común en Argentina) Son unas vainas repletas de pulpa y semilas comestibles, que se usaban principlmente en la elaboración de chichas y harinas, y cuya madera también era usada para el moldeado de utensilios , armas y como material de construcción de casas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

algarrobo, Prosopis palida, Prosopis chilensis

Arbol de secano del género "prosopis" ( Prosopis Horrida más común en el Perú y Prosopis Siliquastrum más común en Chile y Prosopis Alba como la especie más común en Argentina) que produce como frutos, unas vainas repletas de pulpa y semilas comestibles, que se usaban principlmente en la elaboración de chichas y harinas, y cuya madera también era usada para el moldeado de utensilios , armas y como material de construcción de casas. Sus hojas también se usan como abono para plantas y en épocas de abundancia las semillas sirven como alimento de engorde para ganado.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

alimentos cocidos base carne

Término usado para denominar un tipo de alimentación en base a cocidos de carnes de animales.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

alimentos cocidos base maíz

Término usado para denominar a los alimentos preparados por diferentes tipos de cocidos del maíz.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

alka metawe

Contenedor de mapuche de cerámica, de forma restringida y cuerpo globular, cuya característica principal es su modelado con aspecto naturalista de gallo.

Términos Alternativos

  • alkametawe

añapa

Comida rápida de viaje que suele consistir en tortillas de algarrobo mezcladas con harina tostada y otras viandas que permiten su fácil almacenamiento y que no requieren mayor preparación, como higos secos, pan, harina tostada o charqui. También se denomina de esta forma a una bebida dulce elaborada con los frutos del agarrobo.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

anata (instrumento)

Aerófono elaborado en madera con un solo canal de insuflación, con boquilla en el extremo superior, seis agujeros de digitación en la parte media posterior. El cuerpo suele ser cilíndrico, a diferencia de las tarcas, de construcción paralelepípeda rectangular. Mide entre 22 y 55 centímetros de longitud y se usan principalmente en las Fiestas de Carnaval. El término Anata significa "carnaval".

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

andesita

Roca ígnea de composición intermedia (53% - 67% de sílice, SiO2). Se caracteriza normalmente por presentar una textura porfírica, vale decir, cristales visibles en una matriz más fina, que puede estar compuesta por microcristales o vidrio, de colores oscuros, que van del azul al negro y, en algunos casos, tonos grises o verdosos y rojizos cuando presenta oxidación. Los cristales visibles son principalmente plagioclasas, piroxenos, anfíboles, biotita, y en algunas ocasiones, olivino. Puede contener magnetita, por lo que puede presentar magnetismo. Los cristales de plagioclasa suelen ser visibles, con forma de tabla de color blanco lechoso, en general de 2 mm o menos, aunque pueden llegar a tener 2 cm de largo. Dentro de los usos arqueológicos e históricos identificados se encuentra la elaboración de objetos arqueológicos tipo herramientas de caza como puntas de proyectil, cuchillos, raederas y raspadores, uso histórico y actual en construcción como material de revestimiento de edificios, como árido en carreteras y también en la creación de esculturas.

Términos Alternativos

  • andesite

anisado

Es un licor destilado de alcohol fino, canela de Ceilán, clavo de olor de Madagascar, granos de anís cultivados en el valle de Curahuasi de Apurímac, e hinojo de Hong Kong. En Arequipa desde 1854 la empresa Najar S.A. produce el característico anisa’o, y que luego de muchas décadas se ha convertido en un producto-símbolo que identifica a los arequipeños.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

apis

En el Perú, a través de los años se han ido practicando técnicas propias de cocción de alimentos como las apis o cremas que son ampliamente consumidas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

arenisca

Roca sedimentaria clástica (conformada por fragmentos) compuesta por granos tamaño arena (0,0625 - 2 mm de diámetro), consolidados. Las areniscas están compuestas principalmente por granos de cuarzo, feldespatos y fragmentos líticos (fragmentos de otras rocas), unidos por una matriz o cemento. Su color varía ampliamente, desde blanco, gris, amarillo, rojo, hasta marrón, dependiendo de la composición mineral y el tipo de cemento. Es de dureza variable, dependiendo de los minerales que la componen y el grado de cementación, generalmente de 3 a 7 en la escala de dureza de Mohs. En general son rocas porosas y de alta permeabilidad. Comúnmente presentan estratificación en forma de capas y pueden presentar estructuras sedimentarias, tales como laminación o estratificación cruzada. Entre los usos arqueológicos e históricos identificados se encuentra la elaboración de objetos como los litos geométricos del Complejo Huentelauquén. Uso histórico y actual como material de construcción y decoración. 

Términos Alternativos

  • sandstone