Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

pollkutrarüwe

Faja femenina de origen mapuche, elaborada con sobras de lana. Por lo general, está decorada en el centro por sucesión alternada de líneas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

poncho

Prenda de vestir utilizada por el hombre para montar a caballo, es originaria de América del Sur y consiste en un pedazo de paño tejido a telar con lana de oveja, alpaca o vicuña, de forma cuadrada con una abertura en el centro lo bastante amplia para dejar pasar la cabeza, es muy conveniente para andar a caballo porque su largo, deja los brazos libres y protege completamente el cuerpo.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

potor

Término usado para denominar a la greda o tierra caída de un cerro, de características fangosas.

Términos Alternativos

  • ckisti
  • liblibar

ppuñu

Término usado para denominar a un tipo de cántaro

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

puco

Nombre empleado para denominar a una amplia variedad de vasijas de contorno simple, cuerpo tendiente a semiesférico, que ocasionalmente pueden presentar protúberos en el labio o en las paredes. El cuociente entre el diámetro de la boca y su alto es inferior a 2,75. En términos globales es una escudilla abierta confeccionada en arcilla, típica vasija de terracota, de las culturas andinas. Es troncocónica, con base generalmente de 7 a 8 cm., y boca muy ancha, con un diámetro máximo (promedio) de unos 25 cm., si bien las hay de diversas medidas, de 17 cm., las más pequeñas. Puede diferenciarse el puco de la escudilla por medio de la altura de sus paredes, siendo el puco mucho más profundo.

Términos Alternativos

  • phuku

quichuru

Término usado para denominar a un tipo de jarrón de barro.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

R, Marks y Cía.

Establecimiento comercial dedicado a la producción y venta de artículos fotográficos. Inicia su actividad hacia 1877 y opera en Valparaíso en un local del Parque Municipal en calle Victoria. Alcanza fama por la calidad de sus retratos y tarjetas de visita, muchas de las cuales son reproducidas por editores de álbumes de la época. En 1889 participa con éxito de una exposición en París donde obtiene medalla de plata por sus trabajos. Con anterioridad a esa fecha, abre locales en el sur del país, en Concepción, Talca y Chillán. En 1890, la Guía General de la Provincia de Concepción da cuenta que los establecimientos Fotografía Marks de la zona sur, reciben desde Francia y Alemania un amplio surtido de material fotográfico. Hacia 1891 la importación y venta de artículos fotográficos se realiza a la par de la producción de retratos y vistas fotográficas por el establecimiento, que ofrece también atención a domicilio a sus clientes.

Términos Alternativos

  • Fotografía de Roberto Marks
  • Roberto Marks Fotógrafo

raíces

La denominación «raíces» deriva del hecho de que la raíz de estos cultivos es la parte utilizada como alimento; su reproducción se hace desprendiendo partes vegetativas como pueden ser los esquejes. Sin embargo, algunas especies como la ahipa, la maca y el chagos pueden ser también reproducidas por semillas. Por razones de afinidad, se incluye en este grupo a la achira, cuya parte comestible es un cormo o rizoma.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Refinería de azúcar de Viña del Mar El Ingenio

Industria dedicada principalmente a la elaboración de azúcar refinada, produjo anualmente entre 4.800 toneladas (1875) y 5.100 toneladas (1876), año en que además comienza a producir aguardiente. Obtenía las materias primas de la importadora Kendall & Cía. Fue fundada en 1870 junto al estero de Viña del Mar por Julio Bernstein. Su superficie cubría 48.000 m² de zona industrial, al que estaba anexado un complejo habitacional para los trabajadores. Hacia 1896 estaba equipada con alrededor de 150 maquinarias a vapor. Operaba 24 horas seguidas, durante los siete días de la semana, con cuadrillas de 75 operarios por turno, además del personal encargado de otras tareas (administrativas, carga y descarga, ensamblaje de toneles, etc.). En total contaba con alrededor de 213 trabajadores (incluidos niños), con salarios que fluctuaban entre 30 centavos y un peso. Hacia 1896 se mencionan 500 operarios. Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que, de las aproximadamente 35 industrias modernas de alimento que funcionaron, esta fue al parecer la única refinería de azúcar en producir a niveles industriales. Su inauguración en 1873, fue un gran evento social, al que concurrió incluso el presidente Errázuriz y sus ministros. En 1901, en la Exposición Panamericana de Buffalo (EE.UU), ganó una medalla de oro, una de plata y una de bronce. En 1904, presentaba sus productos en la Exhibición permanente de la Sociedad de Fomento Fabril.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Rodríguez y Terreros

Sociedad comercial dedicada a la producción fotográfica. Surge de la sociedad entre los fotógrafos José Bernardo Rodríguez y Judas Tadeo Terreros. Opera en Santiago en 1878 aproximadamente, en el establecimiento Fotografía Central ubicado en calle Puente n°3. El tipo de trabajos que realiza son: retratos grandes, tarjetas de visita y tarjetas álbum, además de encargos tipo busto o cuerpo entero. Hacia 1879 se traslada a un local en la calle Nueva de San Diego n°62, cuando la sociedad se disuelve, quedando Rodríguez a cargo de Fotografía Central y Terreros en sociedad con Rafael Villarroel a cargo de Fotografía Colombiana.

Términos Alternativos

  • Fotografía Central

rongo rongo mamari

Tableta de escritura Rongo rongo, propia de la cultura Rapa Nui, caracterizada por medir unos 30 centímetros de largo. Presenta 14 líneas de escritura con 1000 caracteres.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Rowsell y Courret Hermanos

Sociedad dedicada a la producción fotográfica. De propiedad de los fotógrafos Eugenio y Aquiles Courret y Carlos Luis Rowsell. Opera en Valparaíso durante tres años e inicia su actividad en agosto de 1868, en un local de calle Cruz de Reyes. En 1869, Aquiles Courret contrae un préstamo de 9.000 pesos por dos años con Agustín Edwards, en Valparaíso, para continuar con la sociedad y su establecimiento. Da en hipoteca su casa en el Valparaíso. En su producción destacan los retratos y en 1869 la sociedad emprende junto a Emilio Garreaud la realización del álbum Vistas de la Patagonia, del Estrecho y de la Tierra del Fuego que reúnen 22 fotografías de gran formato y es encuadernado por El Mercurio de Valparaíso. En julio de 1869 se incorpora a la sociedad el artista pintor Emilio Ulm. Ese mismo año Rowsell vende a los Courret los derechos del 50% del antiguo establecimiento Helsby, que había adquirido en 1866. La sociedad concluye hacia 1871 cuando el establecimiento aparece a nombre de Carlos Luis Rowsell.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

ruana

Prenda de abrigo tradicional de América. Especie de manta o capote de monte, de forma cuadrada o rectangular que cae desde los hombros hasta más abajo de la cintura. En el centro tiene una abertura para pasar la cabeza.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

runi

Colgante pectoral formado por tubos de plata (runi) de diversas dimensiones, usado por las mujeres mapuche. Dichos tubos están unidos por hebras que pasan por su interior, entre los tubos se encuentran pequeñas llankas, chaquiras o cuentas de plata o bronce. Generalmente, cada corrida de tubos remata en un colgante en forma de cruz, figuras antropomorfas, motivos florales o discos.

Términos Alternativos

  • Runi-runi, Regni-regni, Runguirungui, Colgante, Pectoral

sahumador (platería)

Objeto de uso decorativo y funcional, elaborado en plata o aleación, usado para aromatizar una estancia quemando un sahumerio o mezcla aromática. Fueron de uso frecuente entre los siglos XVIII y XIX y la costumbre pasó desde los árabes a América traída por los españoles. Pueden estar ricamente elaborados y decorados con motivos zoomorfos, en especial ciervos, leones o pavos reales, entre los que destacan ejemplos fabricados en técnica de filigrana.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

san

Instrumento de vidrio usado para raspar. En el extremo se enmanga en madera.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos