Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

charango

Cordófono de cuerda pulsada compuesto por una caja de resonancia oval o acinturada, mástil recto y clavijero. Consta de cinco cuerdas dobles. Originalmente la caja de resonancia se construía con el caparazón del quirquincho, especie de armadillo que habita en Los Andes. El origen mítico del instrumento cuenta que el quirquincho, fascinado con el croar de las ranas y el canto de las aves, acude a un chamán para que le permita cantar él también, a lo que el chamán replica que la única forma en que puede hacerlo, es con la muerte; el animal acepta y a la mañana siguiente aparece convertido en charango, cumpliendo así su anhelo. En la actualidad, el quirquincho se encuentra protegido por la Ley de Caza 19.473, por lo que no se puede cazar ni capturar, hoy en día el instrumento se fabrica de madera.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

charqui

El charqui es carne deshidratada, salada y secada al sol, para que se conserve. Se puede consumir sola o como base para algunas preparación culinarias tradicionales en Chile, como el charquicán o valdiviano.

Términos Alternativos

  • ch'arki

Charrango

Cordófono e idiófono simple compuesto por una base de madera rectangular a la que van unidas cuatro o cinco cuerdas tensadas por medio de dos botellas, una a cada lado a modo de puente. Las cuerdas suelen ser metálicas, de alambre fijadas con grapas. Se ejecuta rasgueando las cuerdas con un manojo anudado de alambres. Se trata de un instrumento tradicional de la zona central hasta el centro sur de Chile, usado en contextos campesinos para amenizar bailes y fiestas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

chaura, Gaultheria pernettya, mucronata, pumila

Arbusto frondoso de 20 a 60 centímetros de alto con hojas simples de color verde oscuro, brillantes, de bordes aserrados. Flores blancas, solitarias, axilares, colgando de pedúnculos delgados, de 6 a 8 milímetros de largo.Fruto, baya comestible de tamaño pequeño de 5 a 8 mm de color blanco, rosado o rojo, aromáticos y de fresco sabor. Se encuentra en el sur de Chile y era consumida por los pueblos originarios como fruta o fermentada como chicha.

Términos Alternativos

  • chaura, Gaultheria pernettya, pumila, mucronata

Chavín

La Cultura Chavín, con su principal sitio arqueológico Chavín de Huántar, se ubicaba en un fértil valle de la sierra centronorte peruana, a 3135 m de altitud. Representó la consolidación de los procesos culturales de larga historia en los Andes, tales como la invención de la cerámica y la agricultura, la vida en aldeas y la arquitectura monumental. La distribución de su estilo de arte, principalmente a través de la cerámica y los tejidos, obedeció a la diseminación de sus influyentes ideas religiosas, extendiéndose desde Chongoyape por el norte hasta Ica y Ayacucho por el sur (Perú), constituyendo el fundamento cultural de las sociedades que se desarrollaron con posterioridad. (1500 al 200 AC) Chavín se refiere también a un estilo de arte, caracterizado por el uso de simetrías, repeticiones, líneas curvas, imágenes metafóricas y motivos como los colmillos entrecruzados, el “ojo excéntrico”, las fosas nasales dilatadas y las garras. Gran parte de las representaciones se inspiran en la fauna y flora de la selva amazónica, tales como cocodrilos, felinos, serpientes, águilas y plantas ejecutados en forma intrincada y estilizada. El apogeo de este arte estuvo en la piedra, con la que construyeron enormes templos y esculpieron estelas y obeliscos con la figura de seres mitad hombre - mitad felino. La alfarería, exhibe un inconfundible aspecto pétreo, de color gris y decorada por incisión. Destaca su extraordinaria calidad técnica, así como el énfasis en las decoraciones de tipo plástico y, sólo excepcionalmente, la aplicación de pigmentos de color. Las principales formas comprenden botellas con asa-estribo imitando frutas, escudillas y botellas simples.

Términos Alternativos

  • Chavín de Huántar

chawaitu

Zarcillo de pequeño tamaño, generalmente de forma circular, que se les colgaba a los lóbulos de las orejas de las niñas mapuche a temprana edad. Dichas joyas le acompañarán toda la vida y ordinariamente eran sepultadas con ellas. También conocidos como Chawai, nombre genérico otorgado a los aros en la Cultura Mapuche.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

chicharrón

Se refiere a los residuos fritos de las pellas del cerdo, después de derretida la manteca y también a la carne u otra vianda requemada.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

chicharrón de monte

(Gyromitra antartica). Es de color café en la base y negro en el sombrero (seta), con un aspecto parecido al "choclo". Alcanza una altura de 9-10 cm y un diámetro de 5-6 cm. Es quebradizo, pero algo elástico y flexible. El sombrero irregular tiene aspecto de cerebro por sus cretas y surcos; en la parte superior es castaño y debajo es blanco. Estos hongos abundan en los roces o quemas (bosques secundarios), crecindo en la tierra. Se preparan cocidos en los estofados o acompañando todo tipo de comida. Se considera venenoso debido al ácido helvético que contiene, pero cocido desaparece todo peligro. Abunda en los bosques del sur de Chile.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

chillador

Cordófono de cuerda metálica rasgueada y punteada, popular en el área andina, con influencia hasta la provincia de Antofagasta. Su estructura es similar a una guitarra pequeña, de aproximadamente 50 centímetros de largo. Consta de cinco pares de cuerdas, generalmente metálicas, y su sonido es agudo e intenso. Su ejecución requiere alta destreza ya que se puntea como instrumento solista y rasguea alegremente en la música de carnavalitos, bailecitos, huaynos y cuecas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

chimu, Tropoeoleum Tuberosum

Raíz comestible muy común en la zona peruana de Lipes. Su preparación era similar a la de la papa pudiendo ser consumida sólo después de cocida. Claude Gay la sitúa también creciendo en la zona central de Chile.

Términos Alternativos

  • Layú (aymara), añús (Garcilaso), Isaña (P. Cobo), Massua

chincho, tagetes elliptica

Planta silvestre y también cultivada, nativa de la sierra y la selva alta del Perú, de la familia de las Asteráceas. Usada tradicionalmente como condimento y saborizante en la cocina andina y como planta medicinal

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Chiripa

Se refiere a un periodo prehispanico de Los Andes Centrales y del Formativo circun-Titicaca, periodo que comprende la expansión del riego en la costa y que se caracteriza por presentar una economía lacustre, agrícola y ganadera.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

chochoca

Masa de papas cocidas y ralladas, cocina al fuego, cuya masa es adherida a un palo (madero) "chochoquero" largo y redondo el que se cuece el pan como un verdadero "asado al palo" mientras se le recubre de manteca y se le agregan chicharrones.

Términos Alternativos

  • chocota
  • chuchoyeco
  • tropón
  • trotroca
  • trotroyeco
  • trutrulleco
  • trutruyeco

chocolate

El chocolate (xocoatl, xoco amargo y atl agua), es una pasta hecha con las semillas del cacao y azúcar molidas. A partir de esta se prepara una bebida caliente, cocida con agua o leche, que resulta de sabor muy agradable al paladar y que fue costumbre beber en las reuniones sociales en América, durante la colonización española. El cacao ha sido cultivado por muchas culturas durante al menos tres milenios en Mesoamérica, el chocolate pasó de América a Europa y en el siglo XVI fue bebida exclusiva de la Corte y de las casas de los grandes de España, extendiéndose luego su consumo por todo el continente.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

chonta, Bactris ciliata

Palma de la que se extraen sus cogollos que, en Chile y otros países de América Latina, reciben el nombre de palmitos.Chonta de Juan Fernández (Juania australis) es otras especie de palma que se localiza sólo en esta isla de la costa chilena.

Términos Alternativos

  • palmito

chuflay

Bebida compuesta de una parte de licor y otra de bebida gaseosa (mitad y mitad) a la que se agregan rodajas de limón. El nombre viene de una frase jocosa de una canción inglesa que se cantaba antiguamente entre los marineros, en los puertos chilenos. La expresión Shoo! fly! (¡Ah, mosca!) era el estribillo de canción que cantaban los ingleses en momentos de alegría. El pueblo chileno lo bautizó con la expresión que más oía repetir y que era causa de alegría.

Términos Alternativos

  • chuflai

chupe

Este término, aún hoy en uso con variaciones mestizas pero que conserva su esencia, alude a unas sopas densas que se hacían en la época pre cerámica usando calabazas a manera de ollas que, al no poderse llevar al fuego, se llenaban de agua, carnes y vegetales a los que se le introducían las piedras calientes, las que se iban cambiando hasta que los alimentos se hubieren cocido completamente.

Términos Alternativos

  • chupi

chupilca

Bebida popular considerada como aperitivo de otoño, se prepara con chicha o lagrimilla que es un tipo de vino de sabor dulce elaborado con el mosto de la uva obtenido sin prensado mecánico, espesada con harina tostada de trigo y azúcar a gusto. Nombre mapuche dado a esta sustanciosa bebida.

Términos Alternativos

  • kupilca
  • pigüelo
  • pihuelo

cobertor púbico (arqueológico)

Prenda de vestir de contexto arqueológico y etnográfico que cubre desde la cintura hasta la mitad del muslo, por lo general elaborado en fibra vegetal o animal, y eventualmente cuero, con o sin decoración. Se ha documentado principalmente en sitios arqueológicos de la zona del Norte Grande.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cogüil

(Lardizabala biternata) Especie nativa de Chile, de la que se consumen los frutos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos