Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

brecha hidrotermal

Es una roca compuesta por fragmentos angulares de roca de tamaño superior a 2 milímetros cementados por minerales precipitados a partir de soluciones hidrotermales (aguas calientes ricas en minerales). La brecha hidrotermal puede ser de cualquier color, el color de la matriz o cemento junto con el color de los fragmentos de roca angular determinan su color. Presentan textura clástica con fragmentos de tamaños variables, los cuales pueden ser de diversas rocas o minerales, mientras que el cemento puede ser cuarzo, calcita, pirita, óxidos de hierro, entre otros minerales hidrotermales. Los fragmentos pueden estar orientados aleatoriamente o alineados dependiendo de las condiciones de formación. Cuando están alineados se comportan como un puzzle, es decir, los contornos de los clastos se pueden juntar igual que en un rompecabezas. Entre los usos arqueológicos e históricos identificados se encuentra la elaboración de objetos tipo herramientas de caza y procesamiento expeditivo. Uso actual, decorativo en arquitectura.

Términos Alternativos

  • hydrothermal breccia

cacharaina

Instrumento musical idiófono de fricción elaborado con la mandíbula inferior de un caballo o vaca, el cual una vez seco, es limpiado y hervido a fin de soltar la dentadura la cual produce el sonido al ser golpeada.

Términos Alternativos

  • carraca
  • charrasca (uso en Chiloé)
  • kaua'e

cacharpurin

Palma trepadora que se extiende por metros en distintos sentidos. Da unos frutos de color amarillo, agrupados en racimos, y de muy buen sabor cuando están maduros.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

caja chayera

Membranófono compuesto por una base cilíndrica de madera cubierta por un parche de cuero en ambos lados. Se ejecuta golpeándolo con una baqueta denominada guastana. Se utiliza para acompañar la música de la Chaya.

Términos Alternativos

  • caja (instrumento musical)
  • caja criolla (uso en Argentina)
  • huancara (uso en Argentina)
  • tambor criollo (uso en Argentina)
  • tambor vidalero (uso en Argentina y Chile)
  • tinya

cal

Uno de los problemas de la dieta andina es la deficiencia de calcio que ésta aportaba dada su insuficiente presencia en los cultivos andinos. Esto era compensado con la incorporación, al momento de la preparación de los alimentos, de cal que adiciona importantes cantidades de calcio en la dieta.

Términos Alternativos

  • catawi, isku

calapurca

Preparación culinaria. Se trata de un guiso que se consume en el norte de Chile, en la zona andina de influencia aymara. Consiste en una sopa que lleva preferentemente carne de alpaca (Vicugna pacos) pero que también puede llevar cuy (Cavia porcellus) o pescado más algunas verduras y mote los que son cocidos mediante el uso de piedras, mayoritariamente volcánicas, calentadas al rojo e introducidas en la sopa, lo que le otorga un sabor característico.

Términos Alternativos

  • calaphurca huanko (de cuy) calapurca chualla (de pescado) callapurca (quechua)
  • kalapurka

caliza

Roca sedimentaria, compuesta principalmente por carbonato de calcio (CaCO3), en forma de calcita o aragonito. Generalmente son de textura granular (de fina a gruesa), la cual puede presentar estratificación o bien, masiva.  Su color varía ampliamente desde blanco a gris, marrón, amarillo y hasta negro, dependiendo de las impurezas presentes. Efervesce vigorosamente al contacto con ácido clorhídrico (HCl), liberando dióxido de carbono (CO2). Tiene dureza baja, 3 en la escala de Mohs, por lo que puede ser rayada con una moneda u otros elementos más duros. Es muy áspera al tacto. Uso histórico y actual como material de construcción, producción de vidrio, agroquímicos, fundición de metales, entre otros.

Términos Alternativos

  • limestone

calla

Término usado para denominar a un palo aguzado que se utiliza para desenterrar los tubérculos o raíces cavando al lado de la planta y sacando un terrón.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

callampa chilena

Himenomicetes como el Agaricus campestris, Pholiota edulis y algunas especies de Boletus son las setas que se conocen comunmente como callampa chilena.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

callampa de las vegas

Volvaria speciosa, hongo que crece en el suelo entre el pasto de invierno de la zona central de Chile y se consumía tanto fresco como seco.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

callampa del álamo

Pholiota edulis, hongo de tamaño variable de carne blanca que habita en troncos podridos de álamo, común en la zona central de Santiago.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

calzoncillo cribado

Prenda de vestir de uso masculino que va desde la cintura hasta los tobillos. Tipo de pantalón que se lleva bajo el chiripá, de uso tradicional gaucho y de origen español provinciano que se caracteriza por estar confeccionado en tela blanca  de algodón, crea o lino, con piernas anchas y decoradas con tela deshilada en la parte inferior y flecos o cribas en los extremos. Ocasionalmente incorpora también decoraciones bordadas.

Términos Alternativos

  • calzoncillo cribao

camotes

Los camotes o camotillos son golosinas alimenticios que consumían especialmente los niños. La preparación se basa en camotes (Ipomea batata) que deben estar bien maduros y harinosos, hervidos en agua hasta que estén blandos, se escurre el agua y se deja secar. Una vez secos se hace un puré pasandolos por un cedazo fino, se les agrega azúcar, la proporción es un kilo de camotes por un kilo de azúcar y se les dá punto. Cuando están listos con una cuchara se les da forma de gajo de naranja de no más de 10 cm, y se hornean por diez minutos. Luego se orean al aire por un par de días, dandolos vuelta con frecuencia, el resultado debe ser un dulce de corteza dura y azucarada con un centro húmedo, de color pardo por fuera y amarillento por dentro.

Términos Alternativos

  • camotillos

canasto marisquero

Contenedor usado principalmente en Chiloé, elaborado en fibras vegetales tejidas, de tamaño variable y por lo general de tejido ralo, con punto liso o cruzado a fin de que sea liviano y permita que el agua pueda escurrir por los huecos. Su funcionalidad específica es la de servir para contener y transportar productos marinos, tanto de la pesca como de la recolección de mariscos.  

Términos Alternativos

  • canasto para mariscar

canasto papero (Chiloé)

Tipo de llole o canasto rústico de fibra vegetal y/o cuero tejido, típico de Chiloé, usado exclusivamente para  transportar y almacenar papas.

Términos Alternativos

  • llole de papas (Chiloé)

canela del páramo, Drimys granadensis

La corteza de la cascarilla picante de este árbol, que crecía en Ecuador y Perú, era usado como especia sustituta de la canela y saborizante de comidas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cánidos

Especie de los mamíferos de los cuales deriva el perro, coyote, lobos y chacales

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

canto a lo divino

Forma de Canto a lo poeta que se caracteriza por tratar temáticas piadosas y que se interpreta en velorios y novenas. Refiere a temas del Nuevo Testamento y a la Natividad

Términos Alternativos

  • verso a lo divino

canto a lo humano

Forma de Canto a lo Poeta que refiere a temáticas profanas, en especial asociadas a las bebidas alcohólicas como los Versos a la Chichería, Los Versos por Ponderación que exagera las cosas de forma cómica e ingeniosa, y los Versos autorizados que refieren al oficio del cantor.

Términos Alternativos

  • a lo humano (canto)

carne de marisco

Este concepto alude a la costumbre que tenían, para escatimar recursos, algunos encomenderos que tenían indios echados en minas, a los que mandaban, para alimentarlos, tasajos podridos (Agia, 1946, 40). En los Llanos Orientales se llama carne de "marisco" la que se halla en esas condiciones (Bejarano, 1950, 187). Conocida es la escena de la novela Huasipungo de Jorge Icaza, en que unos indios ecuatorianos desentierran, para comerla, una res descompuesta. En estas condiciones es casi segura la intoxicación por causa de las bacterias de los géneros Salmonella, Clostridium, Stapliylococcus, entre otras.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos