Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2861 elemento(s)
feiwen
Término usado para denominar a un cántaro mapuche de base grande con boca angosta.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFeliú y Muga
Sociedad constituida por los fotógrafos y hermanos José Muga y Bienvenido Feliú. Opera en Santiago e inicia su actividad hacia 1935. La sociedad conformada por los reporteros gráficos independientes Muga y Feliú que trabajan para la revista Vea y el diario El Mercurio respectivamente, se caracteriza por sus trabajos retratando eventos sociales de la capital. Ambos fotógrafos participan activamente enviando sus obras a los concursos del Salón Fotográfico del Club Fotográfico de Chile durante mediados de la década de 1930 y participan como socios fundadores de la Unión de Reporteros Gráficos en 1938.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFerrocarril Caldera a Copiapó
Industria dedicada principalmente a la mantención y reparación de todo lo relacionado al Ferrocarril de Caldera a Copiapó, además de la mantención y producción para las minas de Caldera. Durante la Guerra del Pacífico, se dedicó también a la reparación de barcos de guerra y fortificaciones.
Fue fundada en 1849 en Caldera por La Compañía o Railway Company.
Estaba equipada con motores a vapor de 24 HP, con una maestranza dedicada a la mantención del material rodante, locomotoras y la línea.
Contaba con alrededor de 190 trabajadores empleados.
Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que la industria productiva de metales, maquinarias y material de transporte era considerable. Entre las maestranzas y productores de material de transporte hubo alrededor de diez industrias, de las cuales esta tuvo gran importancia por su tamaño, nivel de producción y porque se adaptó muy bien a las necesidades del momento, siendo además el primer ferrocarril de América del Sur.
Fue distinguida en la Exposición Internacional de Santiago de 1875.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFerrocarril Central
Industria dedicada principalmente a la mantención y reparación de todo lo relacionado al ferrocarril. En 1877 fundió 43.953 kg. de fierro sin forjar, 164.563 kg. de fierro forjado y 19.163 kg. de piezas de bronce. En 1880, para la Guerra del Pacífico, produjo con gran eficiencia material bélico (cañones, cureñas, blindajes, pernos, herramientas y balas de cañón).
Fue fundada en 1864 por el Estado en Valparaíso.
Estaba equipada con motores a vapor que proveían de una potencia total de 30 HP. Su maestranza contaba con la fuerza de trabajo necesaria para la mantención de locomotoras y carros, puentes y vías, además de para la reproducción de repuestos necesarios. Cerca de 1874 recibió maquinarias de la Fundición Nacional.
Contaba con alrededor de 88 trabajadores empleados.
Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que la industria productiva de metales, maquinarias y material de transporte era considerable. Entre las maestranzas y productores de material de transporte hubo alrededor de diez industrias, de las cuales esta fue de suma importancia, porque desde 1870 debió adaptarse a las nuevas necesidades y crecer mediante la incorporación de maquinarias traídas desde el extranjero y de otras empresas públicas.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFideos Carozzi
Industria dedicada principalmente a la producción de pastas de tradición italiana.
Es mencionada desde 1904. Fundada por el empresario italiano A. Carozzi, estaba ubicada en Valparaíso (Yungay 51).
En 1904, presentaba sus productos en la Exhibición permanente de la Sociedad de Fomento Fabril. En 1916, está registrada como la más importante del rubro, dentro de las 51 fábricas de fideos de la época.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFoto Dana
Establecimiento dedicado a la producción fotográfica. De propiedad de los fotógrafos Ana María Parra y su padre Víctor Parra. Opera en Santiago y Valparaíso desde 1932 bajo la razón social de Foto Dana. En la capital opera en un local en calle Estado n°169, en 1934 se traslada a calle Estado n° 340 y en 1944 a calle Merced n° 299 donde se mantiene hasta al menos 1950. En Valparaíso opera bajo la dirección de Octavia Parra, hermana de Ana María, en un local en calle Esmeralda. En 1934 el establecimiento presenta retratos al Salón de Verano de Viña del Mar y en 1936 expone en la sección fotografía del Salón Oficial de Bellas Artes de Santiago. En 1937 expone numerosos retratos en el I Salón del Club Fotográfico de Chile.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFoto Grabherr
Fotógrafo austriaco, fue dueño de un estudio de retratos en Estado 42, Santiago, conocido como Foto Grabherr. Sus fotos se reprodujeron en la revista alemana Die Warte, Santiago 1934 y 1935. En 1937 envió retratos y estudios al Salón del Club Fotográfico, Santiago. En 1944 sus fotografías aparecieron en el Libro de Oro de la Montaña Chilena, editado por el Club Andino bajo la dirección de Humberto Espinoza. En 1955, Grabherr y su esposa, Leopoldina Fitzka, también austriaca, vendieron su establecimiento de Santiago y se fueron como colonizadores a la isla Magdalena, al sur del país, donde murieron en forma trágica sepultados por un rodado que produjo el terremoto de 1960.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFoto Mora
Establecimiento dedicado a la producción fotográfica y la edición de tarjetas postales. De propiedad del fotógrafo Enrique Mora. Opera en Santiago e inicia su actividad hacia 1930 bajo la razón social de Foto Mora en un local ubicado en calle Estado n° 252, con especial dedicación en la fotografía de estudio y retratos de mujeres de sociedad. En 1936, el establecimiento da un giro y se dedica exclusivamente a la fotografía postal, en el local habilitado como estudio y laboratorio en la propia casa de Mora en calle Rozas n° 2416. A través de la edición de postales el establecimiento se concentra en el registro del paisaje local. Inicia por los lagos y montañas del sur del país que expone en el I, II, III y IV Salón Fotográfico del Club Fotográfico de Chile entre 1937 y 1940. Luego se centra en las calles y los edificios que comienzan a dar cuenta de la transformación urbana del centro de Santiago. Su práctica fotográfica, busca difundir el paisaje urbano y rural, registrando las transformaciones del país en una época de cambios acelerados a través de un formato masivo como es en esos años la tarjeta postal.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFoto Moral
Establecimiento dedicado a la producción fotográfica. De propiedad del fotógrafo Pedro Moral Quemada. Opera en Vicuña desde aproximadamente 1930. El establecimiento se especializa en retratos de estudio vistas y postales de la zona. Sus postales fotográficas se caracterizan por ser producidas con placa de vidrio y reproducidas por contacto, además de contar con un sello de pie de imprenta en timbre de goma. Mantiene su actividad hasta aproximadamente 1935.
Términos Alternativos
- Foto Moral Vicuña
Foto Steiner
Establecimiento dedicado a la producción fotográfica. De propiedad del fotógrafo Johan Steiner, posiblemente hermano del fotógrafo Alex Steiner, y socio fundador de la Unión de Reporteros Gráficos en 1938. Opera en Santiago desde mediados de la década de 1930, bajo la razón social de Foto Steiner. El primer local del establecimiento se ubica en calle San Diego n° 419. En 1934 se traslada a calle Moneda n° 765 y desde 1936 hasta 1946 opera en calle Agustinas n° 1926. En 1946, avisa local en calle San Ignacio n° 153 y se mantiene activo hasta 1950 aproximadamente cuando se inicia la sociedad junto al reportero gráfico Eduardo Fuentes bajo la razón social Fuentes y Steiner Servicio Fotográfico.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFoto Studio Steiner
Establecimiento dedicado a la producción fotográfica. De propiedad del fotógrafo Alex Steiner, posiblemente hermano del fotógrafo Johan Steiner. Opera en Santiago hacia mediados de la década de 1940, bajo la razón social de Foto Studio Steiner, en un local ubicado en calle Lord Cochrane N° 178. Hacia 1946, se traslada a un local en calle Bandera n° 823 y luego a uno en calle Estado n° 141. Ese mismo año el establecimiento es adquirido por el fotógrafo y reportero gráfico Luis Portero Sotullo, quien mantiene la razón social y se traslada a un local en calle Monjitas n° 879, donde opera hasta 1964 cuando cierra el establecimiento.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFoto Tunekawa
Establecimiento dedicado a la producción fotográfica. De propiedad del fotógrafo Guillermo Tsunekawa, quién trabajo dos años en Foto Nanyo donde aprende el oficio y técnicas de iluminación y retoque de retratos. Opera en Santiago desde 1924 bajo la razón social de Foto Tunekawa. Su primer local se ubica en calle Agustinas n° 1034, hacia 1928 se traslada a calle Estado n° 250 y en 1938 a San Antonio n°39. El Establecimiento se especializa en fotos grupales y de eventos sociales y alcanza especial prestigio con sus retratos en muchos de los cuales utiliza el formato de tarjeta postal, heredero de la tarjeta de visita del siglo XIX. Este formato gana enorme popularidad en la sociedad santiaguina de la época contribuyendo a su masificación, gracias a que sirve como obsequio para familiares, novios o amigos, a quienes el fotografiado dedica un mensaje escrito al reverso. Las imágenes son posteriormente conservadas por los destinatarios en álbumes, especialmente diseñados para proteger y lucir las estampas.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFoto Valck
Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica, dirigido por Jorge Valck Wiegand, hijo del fotógrafo Enrique Valck. Opera en Valparaíso e inicia sus actividades hacia 1901, cuando Valck se hace cargo del antiguo establecimiento Fotografía Garreaud. Leblanc y Valck, ubicado en el local de Cruz de Reyes en la calle Prat n°117. Foto Valck continúa la tradición y calidad de los retratos fotográficos de Garreaud y Leblanc siendo retratista oficial de los presidentes Ramón Barros Luco y Juan Luis Sanfuentes. Hacia 1920, el establecimiento es dirigido por Víctor Valck Deppe, hijo de Jorge Valck Wiegand y mantiene el nombre de Foto Valck.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFoto Vera
Establecimiento dedicado a la producción fotográfica. De propiedad del fotógrafo Juan Aureliano Vera quien trabajó asociado con Arturo Werth Bielefeld en la sociedad Werth y Vera antes de 1910. Opera en Santiago desde 1911 bajo la razón social de Vera y Cía., en un local ubicado en calle Alameda de las Delicias n° 827. En 1918 bajo la razón social Foto Vera funciona en un local en calle Ahumada n° 238 donde alcanza gran prestigio y se mantiene hasta 1928, preferentemente dedicado al retrato de estudio. El establecimiento retrata oficialmente al presidente Emiliano Figueroa y a varios personajes públicos de la época. También produce numerosas vistas de los principales monumentos, edificios, parques y avenidas de la capital, dando cuenta de las transformaciones en el espacio público local durante la década de 1920.
Términos Alternativos
- Vera y Ca.
- Vera y Cía.
Fotografía de Juan de Dios Carvajal
Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica. Opera en Concepción desde 1879 aproximadamente. Propiedad del fotógrafo Juan de Dios Carvajal se convierte en uno de los establecimientos más afamados de Concepción y ciudades aledañas como Chillán, Bulnes y Parral. En 1884 presenta en la Exposición Nacional una colección de trabajos que incluye fotografías en formato: salón, promenade y álbum. En julio de 1887, se encarga del retrato en su lecho de muerte del obispo de Concepción Fernando Blaitt y recibe elogiosos comentarios. Ese mismo año aparece en el Almanaque y Guía General de Chile, como fotógrafo establecido en Concepción. Hacia 1890 se asocia con el fotógrafo de Valdivia Fernando Valck Wiegand bajo el nombre de Carvajal y Valck. Este establecimiento realiza numerosos trabajos entre los cuales destacan especialmente una serie de imágenes realizadas en formato tarjeta de visita, con retratos y tomas en estudio de mujeres y hombres del mundo mapuche. La sociedad finaliza hacia 1900, pues para el año 1903, se menciona a Juan de Dios Carvajal como fotógrafo en Concepción en un local en calle Comercio n°146.
Términos Alternativos
- Juan de Dios Carvajal
Fotografía E. Adaro
Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica. Opera en Santiago y es dirigido por Esteban Adaro, surge tras el término de la sociedad entre éste y Félix Leblanc iniciando su actividad hacia 1885-1886. En 1887 Fotografía Adaro se avisa como un nuevo establecimiento que realiza toda clase de trabajos fotográficos en el Almanaque y Guía General de Chile, con local en calle Ahumada n°38. El establecimiento realiza casi exclusivamente retratos y atiende al público consumidor de esos años con la técnica del retoque. En 1901 se ubica en calle Agustinas n°877 y ofrece un 10% de descuento en sus retratos fotográficos a quien presente el cupón de la Guía Prado-Guzmán de 1901-1902, donde Adaro aparece como fotógrafo de la publicación. Ese mismo año, el establecimiento participa en el envió chileno a la Exposición Panamericana de Buffalo, donde obtiene mención honrosa por sus fotografías de esculturas del Museo de Bellas Artes.
Términos Alternativos
- Foto Adaro
Fotografía Garreaud, Leblanc y Adaro
Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica, dirigido por Félix Leblanc en sociedad con Esteban Adaro. Opera en Santiago e inicia su actividad hacia 1875. Mantiene el prestigio de Garreaud incorporando nuevas técnicas y adelantos en el retrato fotográfico de estudio, como el retrato al carbón, el platinotype y las llamadas yvorietas, además de los retratos sobre porcelana, madera enlacada y miniaturas. En 1884 se presentan en la Exposición Nacional con una colección de trabajos fotográficos y hacia 1885-1886 la sociedad, ubicada en un local en calle Huérfanos 21H concluye, cuando Adaro se independiza con establecimiento propio.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFotografía Garreaud, Leblanc y Valck
Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica, dirigido por Félix Leblanc, en sociedad con Jorge Valck Wiegand. Opera en Valparaíso e inicia su actividad hacia 1885. Mantiene el prestigio de Garreaud incorporando nuevas técnicas y adelantos en el retrato fotográfico de estudio, como el retrato al carbón, el platinotype y las llamadas yvorietas, además de los retratos sobre porcelana, madera enlacada y miniaturas. El establecimiento se ubica en el local de Cruz de Reyes en la calle Prat n°117 y se especializa en retratos de todos los tamaños y vistas de Chile, hacia 1901 la asociación concluye cuando Obder Heffer, que había adquirido el establecimiento a Leblanc en 1896, lo vende a Valck, haciéndose cargo éste como único propietario en la ciudad.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFotografía Heffer
Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica y venta de artículos fotográficos. Opera en Santiago en un local de calle Huérfanos n°981 hacia 1896 y 1900 bajo la razón social de Fotografía Heffer, donde se especializa en retratos iluminados con la técnica del coloreado, procedimiento común por esos días. De propiedad del fotógrafo Obder W. Heffer Bissett, quien trabaja antes de independizarse para Garreaud. Leblanc y Adaro, Hacia 1910, se traslada a un nuevo local en calle Estado n°150, bajo la razón social Casa Heffer, donde ofrece retratos de estudio con gran éxito en la sociedad capitalina. En 1912, bajo razón social de Foto Heffer, publicita un nuevo local en calle Estado n°33, donde además de la comercialización de retratos se ofrece en venta artículos fotográficos (máquinas, papeles, películas y cuarto oscuro para el uso de aficionados). Hacia 1930, el establecimiento cuenta con dos locales, el de calle Estado, dedicado a la realización de retratos y otro en calle Huérfanos, dedicado a importación y venta de artículos fotográficos. La producción fotográfica del establecimiento es prolífica durante sus años de funcionamiento, incluyendo numerosas vistas urbanas del Santiago de comienzos de siglo, múltiples retratos de importantes personajes de la sociedad capitalina y paisajes lejanos y agrestes de la cordillera y el centro sur de Chile. Como parte de este trabajo figuran numerosas imágenes de mapuche, la mayoría de ellos captadas al exterior de galpones y viviendas.
Términos Alternativos
- Casa Heffer
- Foto Heffer
Fotografía i Pintura Carlos Díaz
Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica. Opera en Santiago e inicia su actividad hacia 1860 en un local ubicado en calle Compañía n°88, donde también funcionaron los locales de otros fotógrafos como Helsby y Garreaud. De propiedad del fotógrafo y pintor Carlos Díaz Escudero, se especializa en retratos formato tarjeta de visita, donde captura a gran parte de la sociedad de la época. El establecimiento funciona hasta 1868 aproximadamente cuando Díaz comienza a dedicarse preferentemente a la pintura, dando cuenta de la relación existente entre fotografía durante el periodo 1860-1900. Tras el inicio de la Guerra del Pacífico, Díaz se asocia con Eduardo Clifford Spencer y forman el establecimiento Díaz y Spencer.
Términos Alternativos
- Carlos Díaz Escudero y Cía.